El filósofo argentino Enrique Dussel se vio como la selección holandesa en el Mundial de Fútbol, tres veces en la final, y sin alcanzar la copa.
Sin embargo, la historia para este pensador fue distinta, luego de participar en tres oportunidades en el Premio Internacional Libertador al Pensamiento Crítico, y de quedar como finalista en 2007, se alzó este año con el galardón, con su libro Política de la liberación. Arquitectónica, 2009.
En sus frases destacan las comparaciones para ilustrar sus ideas. Al hablar de su libro se refiere a la política como el cuerpo humano: “La Arquitectónica es así como una descripción de la anatomía y la fisiología. Es compleja y tiene muchas partes. ¿Qué es la política" ¿Qué es la praxis política" ¿Cuáles son las instituciones políticas" ¿Cuántos tipos hay" ¿Por qué hay instituciones políticas, y luego los principios normativos de la política"”, se pregunta Dussel.
El centro de su tesis es la participación, que el filósofo considera que debe penetrar las instituciones: “En el siglo XXI la gran revolución democrática mundial, incluyendo los países del centro, va a ser institucionalizar la participación para que fiscalice la representación”, apuntó.
Dice además que la corrupción de la representación ocurre porque no se ha institucionalizado la participación. Insiste en que es necesario que exista quien juzgue a los jueces, y que el poder electoral también actúe en la fiscalización de todo tipo de elecciones.
“El pueblo puede nombrar ante cada juzgado a un representante popular, que vea lo que hace el juez, aunque no sepa nada de derecho especial; si un reo, un fiscal o un abogado defensor cree que el juez ha hecho una injusticia, lo cual es posible, entonces este ciudadano puede llamar a una auditoría, y el juez puede ser juzgado”, ilustró.
Dussel afirmó que en Venezuela el Poder Ciudadano se acerca a su tesis, aunque cree que debe ser más fuerte y proyectarse en el ámbito municipal y en el regional: “Ahí es donde tiene que desembocar la participación. El Poder Ciudadano tendría que nombrar los jueces, no el Legislativo o el Ejecutivo, y sería donde se encausaría la revocación de los mandatos, las propuestas”, indicó.
El filósofo es parte de un comité barrial en México, y explicó que fundamentalmente el pueblo se forma en la práctica, y considera que un pueblo que no participa tiene que responsabilizarse en hacerlo.
“Si uno va a un comité barrial, uno sabe todas las contradicciones que hay en una comunidad; se discute cómo van a pintar las casas, surgen distintas posiciones pero al fin se decide, y allí la gente empieza a aprender a discutir, a tomar consenso, y a realizar”, expresó.
No obstante, más allá de ejemplos puntuales en comunidades de base, para el pensador argentino, la participación no es actuar cada cuatro o cinco años para elegir al representante sino una discusión cotidiana, y ello está lejos de cumplirse.
“Estamos mal en la participación, hay que meterle vitaminas y terapia. Estamos habituados de siglos de no ser participantes, así que la participación tiene un largo camino a ser realizado”, expresó.
Por ello, no se queda en la advertencia, y si la obra ganadora habló de anatomía, el volumen tres de su Filosofía política, que denominará La Crítica a la política, pretende ubicar las enfermedades y plantear una terapia.
“En esta fase se estudia para poder hacer un diagnóstico de la enfermedad, para la transformación política”, expresó.
Sin embargo, la historia para este pensador fue distinta, luego de participar en tres oportunidades en el Premio Internacional Libertador al Pensamiento Crítico, y de quedar como finalista en 2007, se alzó este año con el galardón, con su libro Política de la liberación. Arquitectónica, 2009.
En sus frases destacan las comparaciones para ilustrar sus ideas. Al hablar de su libro se refiere a la política como el cuerpo humano: “La Arquitectónica es así como una descripción de la anatomía y la fisiología. Es compleja y tiene muchas partes. ¿Qué es la política" ¿Qué es la praxis política" ¿Cuáles son las instituciones políticas" ¿Cuántos tipos hay" ¿Por qué hay instituciones políticas, y luego los principios normativos de la política"”, se pregunta Dussel.
El centro de su tesis es la participación, que el filósofo considera que debe penetrar las instituciones: “En el siglo XXI la gran revolución democrática mundial, incluyendo los países del centro, va a ser institucionalizar la participación para que fiscalice la representación”, apuntó.
Dice además que la corrupción de la representación ocurre porque no se ha institucionalizado la participación. Insiste en que es necesario que exista quien juzgue a los jueces, y que el poder electoral también actúe en la fiscalización de todo tipo de elecciones.
“El pueblo puede nombrar ante cada juzgado a un representante popular, que vea lo que hace el juez, aunque no sepa nada de derecho especial; si un reo, un fiscal o un abogado defensor cree que el juez ha hecho una injusticia, lo cual es posible, entonces este ciudadano puede llamar a una auditoría, y el juez puede ser juzgado”, ilustró.
Dussel afirmó que en Venezuela el Poder Ciudadano se acerca a su tesis, aunque cree que debe ser más fuerte y proyectarse en el ámbito municipal y en el regional: “Ahí es donde tiene que desembocar la participación. El Poder Ciudadano tendría que nombrar los jueces, no el Legislativo o el Ejecutivo, y sería donde se encausaría la revocación de los mandatos, las propuestas”, indicó.
El filósofo es parte de un comité barrial en México, y explicó que fundamentalmente el pueblo se forma en la práctica, y considera que un pueblo que no participa tiene que responsabilizarse en hacerlo.
“Si uno va a un comité barrial, uno sabe todas las contradicciones que hay en una comunidad; se discute cómo van a pintar las casas, surgen distintas posiciones pero al fin se decide, y allí la gente empieza a aprender a discutir, a tomar consenso, y a realizar”, expresó.
No obstante, más allá de ejemplos puntuales en comunidades de base, para el pensador argentino, la participación no es actuar cada cuatro o cinco años para elegir al representante sino una discusión cotidiana, y ello está lejos de cumplirse.
“Estamos mal en la participación, hay que meterle vitaminas y terapia. Estamos habituados de siglos de no ser participantes, así que la participación tiene un largo camino a ser realizado”, expresó.
Por ello, no se queda en la advertencia, y si la obra ganadora habló de anatomía, el volumen tres de su Filosofía política, que denominará La Crítica a la política, pretende ubicar las enfermedades y plantear una terapia.
“En esta fase se estudia para poder hacer un diagnóstico de la enfermedad, para la transformación política”, expresó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario