Chavez en la web

lunes, febrero 24, 2025

Crónicas y delirios | Más canciones con historia


La voz de Billie Holiday, tan excepcional como su vida

Hay seres humanos marcados a fuego vital por la desdicha. Entre ellos está Billie Holiday, nacida de una relación tempestuosa de dos adolescentes: la madre apenas alcanzaba los trece años y el padre a duro esfuerzo los quince (para más señas, un chico aficionado a la trompeta que merodeaba por los tugurios sonoros de Filadelfia). Tampoco dejemos de lado que la pequeña Billie ya tenía una violación a cuestas y varias indecisiones sobre el apareamiento con hombres o mujeres. Cantar era su voluntad y no retrocedió jamás.

Posteriormente, se instala con la madre en Nueva York y empieza a deslumbrar mediante una voz de hondas resonancias para el jazz y los giros de moda. Conoce a Benny Goodman y a los principales grupos e intérpretes del momento. Ya es una estrella que persigue con ansias la consagración, como también el apego a la marihuana, las drogas psicoactivas y la heroína (un juez la condena a ocho meses de prisión por tales inclinaciones).

Juega a los apareamientos y el matrimonio y el divorcio como si fuesen parte de una tómbola existencial. También, sin rubor alguno, practica la bisexualidad. Ya es famosa por sus ímpetus y sus éxitos, seduce a públicos distintos y toma beligerante partido contra la discriminación racial en los Estados Unidos.

Strange fruit (Fruto extraño, 1939) es una pieza musical, terrible y hosca, en la voz contestataria, profunda y lapidaria de Billie Holiday, que denuncia los linchamientos de negros en los estados sureños de EE. UU., constituyendo desde entonces uno de los principales lemas por los derechos civiles.

La canción se refiere al cuerpo de un afrodescendiente que cuelga de un árbol. La letra confronta la imagen bucólica del sur tradicional con la terrible realidad de los linchamientos. La segunda estrofa expresa: "Pastoral escena del galante sur. / Los ojos abultados, la boca torcida, / el aroma de las magnolias, dulce y fresco, / y de pronto el olor de la carne quemada". Strange fruit es uno de los primeros lemas del movimiento civilista contra esa atroz forma de exterminio, atribuida por algunos al granjero y jefe de milicias Charles Lynch, de Virginia, que en 1776, durante la guerra de independencia, apaleaba y encarcelaba a los enemigos sin ninguna fórmula de juicio.

Una cirrosis avanzada y los estragos de las drogas llevaron a Billie Holiday a una urgente hospitalización. Seguía hablando de grabar nuevas canciones, pero la enfermera de turno encontró polvo blanco en su habitación. Entonces, moribunda e inconsciente, la policía la esposó a la cama por posesión de narcóticos. En arresto hospitalario, murió de una embolia pulmonar y una infección renal, el 17 de julio de hace 65 años.

Tres mil personas siguieron su ataúd. Decían que nadie había cantado como ella.



Aznavour y su himno gay

Charles Aznavour fue uno de los cantantes de actuación más extensa no solo en Francia, sino en el mundo entero. Las respectivas compilaciones dan cuenta de sus huellas vitales: desde el dificultoso nombre Shahnourh Varinag Aznavourián Baghdasarian, pues era hijo de emigrados armenios que se establecieron en Francia, pasando por su primera composición Je m'voyais déjà, referente al triste estado de ánimo de un autor fracasado (lo que nunca sucedió en realidad), hasta su encuentro con Pierre Roche en 1941 para escribir e interpretar a dúo canciones que empezaron a hacerlos famosos, y las cuales interpretaban en los entreactos de Édith Piaf.

Luego, el joven Aznavour se convirtió en secretario, chofer, amante y confidente de la Piaf, y ella en una de las principales impulsoras de su carrera, hasta que la diva —como solía hacerlo— se fue en pos de otra pasión advenediza. Después, Aznavour empezó su luminaria actuación en el teatro Olympia, junto con el éxito de Sur ma vie, al que siguieron las más de mil resonantes composiciones que lo elevaron al ámbito mundial, interpretadas por decenas de artistas del canto y el celuloide (Frank Sinatra, Juliette Gréco, Liza Minnelli, Johnny Mathis, Bob Dylan, Barbra Streisand, Sammy Davis Jr., Ray Charles, y pare usted de contar…).

A principios de la década de los setenta, Aznavour escribió la música y la letra de Comme ils disent (Como dicen), que toca el tema de la homosexualidad desde un ángulo más humano, sin la forma burlona, sarcástica y despectiva utilizada anteriormente; y la cual se erigió, con el avance de los años, en una especie de himno gay. Transcribimos a continuación la síntesis de dicha balada:


Yo vivo solo con mamá
en un apartamento muy antiguo
de la Rue Sarasate.
Tengo, para hacerme compañía,
una tortuga, dos canarios
y una gata.

Para dejar descansar a mamá,
a menudo hago el mercado,
cocino, ordeno, lavo y limpio,
y también me siento frente
a la máquina de coser.

El trabajo no me asusta,
soy un poco decorador,
un poco estilista, pero
mi real trabajo es nocturno.
Soy artista de striptease.
Tengo un número especial
que termina en la desnudez.
Los hombres no creen lo que ven.
Soy gay, como dicen.
Luego, a las tres de la mañana,
voy a comer con compañeros
de todos los sexos
y desempacamos bromas
y verdades sobre lo que nos rodea,
con humor y juegos de palabras.

Como un nuevo día amanece,
voy a casa buscando mi soledad.
Me quito las pestañas y el pelo,
como un pobre payaso triste,
me acuesto, pero no duermo.
Solo pienso en aquel bello muchacho
que prendió fuego en mi memoria
y a quien nunca confesaré
mi dulce secreto, mi tierno drama.

Nadie tiene derecho en verdad
para culparme ni juzgarme,
porque es la naturaleza
la única responsable si soy gay,
como dicen.

A principios del presente siglo, Aznavour fue embajador itinerante de Armenia ante la Unesco, en París. Cuando iba a dicha sede, toda la organización internacional se paralizaba, porque tanto los funcionarios diplomáticos como locales (incluido quien esto escribe) salían de sus oficinas para estrecharle la mano al grandioso y único Charles Aznavour. ¡Vaya nuestra modesta nota en honor de la eterna memoria que merece!

Igor Delgado Senior

Venezuela asistió como Estado observador a la Conferencia del Caricom

Esta participación reafirma el compromiso con la integración regional del Caribe
Viceministro Raúl Li Causi sostuvo encuentros bilaterales con líderes y altas autoridades del Caribe.

23/02/25.- El pasado viernes finalizó la 48° Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad del Caribe (Caricom), y como representante de la República Bolivariana de Venezuela estuvo presente el viceministro para el Caribe, Raúl Li Causi. El foro tuvo lugar en Barbados, porque este país asumió la presidencia del organismo.

La Caricom, cuenta con un máximo foro de deliberación compuesto por la conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno. Venezuela, en su estatus de observador, participa regularmente como un aliado estratégico de la región, promoviendo la cooperación y el diálogo en temas de interés común entre ambas partes.

Durante la reunión, el viceministro Li Causi, quien también se desempeña como Embajador de Venezuela ante Caricom, sostuvo encuentros bilaterales con líderes y altas autoridades del Caribe, así como con representantes de organismos internacionales subregionales, fortaleciendo los lazos de cooperación y amistad con los países miembros.

La participación venezolana en este foro reafirma el compromiso del Gobierno Bolivariano con la integración regional y el fortalecimiento de las relaciones con el Caribe. Asimismo, permitió compartir información sobre avances en áreas prioritarias y presentar las oportunidades que ofrecen los 13 nuevos motores productivos de la economía venezolana para el desarrollo conjunto.

CIUDAD CCS

Se conmemoran 6 años de la Batalla de los Puentes en el Táchira

Ejecutivo nacional recordó que "pretendían invadirnos con una supuesta ayuda humanitaria”

Fue la unión cívico-militar que defendió el territorio y la paz.

23/02/25.- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, recordó este 23 de febrero la “Batalla de los Puentes”, día en que el pueblo venezolano se llenó de valentía y coraje para defender la soberanía de Venezuela, cuando pretendían invadir el país con una supuesta “ayuda humanitaria”.

A través de su canal de Telegram, el mandatario publicó un mensaje recordando aquel día, detallando que los grupos violentos de la ultraderecha quisieron generar violencia en el país, “La derecha extremista, el mismo grupo de siempre, perverso y malvado, que ha estado en todas las conspiraciones para dañar la sociedad venezolana”.

“A 6 años de esta victoria del Pueblo, recordamos que ante cada prueba hemos salido más fuertes. Es un aprendizaje colectivo que va a lo individual, y es la admiración del mundo entero”, añadió el jefe de Estado.

Cabe destacar, que los escenarios de los sucesos fueron la frontera colombo-venezolana, en el Puente Internacional Simón Bolívar y la frontera con Brasil ubicada, en Santa Elena de Uairén, estado Bolívar, así lo reseño VTV.

CIUDAD CCS

Gabinete se despliega este lunes para impulsar gobierno comunal

Venezuela transita hacia un Estado Comunal, nuevo y eficiente, resaltó Delcy Rodríguez

Salas de Autogobierno Popular se irán instalando progresivamente en cada circuito comunal.

23/02/25.- La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, informó que a partir de este lunes el Gabinete nacional se desplegará en todo el país para la activación del gobierno popular y comunal con las Salas de Autogobierno en cada circuito comunal.

"Estamos coordinando con todo el Gabinete nacional que estará desplegado por toda Venezuela (…) todas las salas van a estar interconectadas, como ya estamos viendo la interconexión también con la Sala del Sistema Nacional que fue activada por el presidente Nicolás Maduro", comentó Rodríguez.

Asimismo, expresó: "vemos el engranaje de nivel nacional, estatal, local y, lo más importante, los gobiernos comunales, los gobiernos populares, es el gobierno del pueblo, es la democracia participativa y protagónica (…) es la conducción histórica que nos toca en la etapa de este proceso profundo de transformación social, transformación política y transformación económica".

La vicepresidenta afirmó que de la mano del presidente Maduro el destino de Venezuela está garantizado, al igual que la paz, el desarrollo y el futuro de la Patria.

Cabe recordar que las Salas de Autogobierno fueron una iniciativa impulsada a partir del resultado de 63 mil asambleas comunitarias, y que servirán para monitorear en tiempo real cada proyecto desarrollado por las comunidades y los reportes por cada circuito comunal, proceso democrático que garantiza una gestión eficiente y participativa.

Las Salas de Autogobierno "ayudarán al pueblo venezolano a transitar hacia un Estado Comunal, nuevo y eficiente", aseveró Rodríguez.

CIUDAD CCS

Padrino López: Los fascistas se encontraron con la dignidad del pueblo

A 6 años de la Batalla de los Puentes, Padrino enalteció la valentía del pueblo criollo

Pretendieron profanar el suelo de la patria con el “vil pretexto” de ingresar una supuesta ayuda humanitaria.

23/02/25.- Este domingo, en el marco del sexto aniversario de la Batalla de los Puentes, el vicepresidente sectorial de Soberanía, Seguridad y Paz, Vladimir Padrino López, recordó la gesta heroica del pueblo venezolano y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) que, en perfecta unión cívico militar lograron frenar la arremetida fascista que pretendía invadir el país por las fronteras con Colombia y Brasil.

Rememoró el también ministro para la Defensa que, tal día como hoy, seis años atrás, en la frontera del estado Táchira con Colombia, elementos de la extrema derecha pretendieron ingresar una “ayuda humanitaria” llena de engaño, desatando acciones violentas dirigidas a desestabilizar el país.

“Hace 6 años sectores fascistas, apoyados en el imperialismo estadounidense y sus títeres en la región, trataron de desestabilizar a Venezuela”, expresó Padrino López a través de una publicación en su cuenta de la red social Instagram.

Seguidamente, enfatizó que con lo que no contaba la extrema derecha era encontrarse “con la dignidad de un pueblo junto a su Fuerza Armada Nacional Bolivariana". "¡El fascismo en Venezuela, no pasará!”, sentenció.

“Fueron derrotados una vez más, no pudieron cruzar los puentes, no pudieron ingresar por nuestras aguas jurisdiccionales, ni por el espacio aéreo, porque tuvieron que enfrentarse a la dignidad del pueblo venezolano y de la FANB”.

CIUDAD CCS

Oposición anuncia candidatos para la gobernación de varios estados

Acción Democrática y Arepa Digital revelan sus aspirantes a las gobernaciones

El diputado adeco, Luis Eduardo Martínez, aspirará a la Gobernación del estado Aragu

23/02/25.- El partido político opositor Acción Democrática (AD) designó al diputado Luis Eduardo Martínez como su candidato para la gobernación del estado Aragua y al dirigente Endrik Polanco para disputar en el estado Apure.

Así lo informó el secretario general de la tolda blanca, Bernabé Gutiérrez, por medio de una publicación en sus redes sociales, donde destacó que esta decisión fue tomada “con espíritu de unidad y entendimiento con todos los factores políticos de oposición”.

Cabe resaltar que anteriormente el opositor Arepa Digital también había postulado a Martínez como aspirante en Aragua, y se espera que en los próximos días el excandidato presidencial sume el respaldo de unos veinte partidos políticos opositores.

En este contexto, Luis Eduardo Martínez agradeció el apoyo y postulación manifestando que “vamos a poner el alma para que el Partido del Pueblo y aliados de la oposición democrática sean gobierno para bien de todos los aragüeños. ¡Vamos con Dios!”.

En tanto, varias organizaciones partidistas se pronunciaron para ratificar a Sergio Garrido como candidato a la reelección en el estado Barinas, así como a Morel Rodríguez en el estado Nueva Esparta y a Manuel Rosales en el estado Zulia.

CIUDAD CCS

ALBA-TCP y Santa Lucía refuerzan lazos de cooperación

Secretario Jorge Arreaza manifestó que trataron tema referente al comercio complementario

El encuentro fue en el marco de la celebración de los 46° años de la Independencia de Santa Lucía.

23/02/25.- En un amistoso encuentro el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, y el primer ministro de Santa Lucía, Philip Pierre, sostuvieron una reunión de trabajo para fortalecer los lazos de cooperación y hermandad, además de abordar temas de la agenda estratégica del bloque bolivariano.

La información se conoció mediante el canal de Telegram del ejecutivo, en el cual anunció que durante la reunión conversaron sobre AgroAlba, la agenda estratégica 2030 del ALBA-TCP, además de los acuerdos de la XII Cumbre Extraordinaria que se realizó en Venezuela.

El encuentro fue propicio luego de que el secretario Arreaza asistiera a la celebración de los 46° años de la Independencia de Santa Lucía. La isla caribeña logró su autonomía el 22 de febrero de 1979, luego de ser colonizada por los españoles, Francia y Gran Bretaña, durante siglos.

En ese sentido, Arreaza manifestó que trataron el tema referente al comercio complementario, además del apoyo a los migrantes deportados y la cooperación en seguridad, gestión de riesgos y cultura, reseñó Venezolana de Televisión (VTV).

CIUDAD CCS

Una (muy) resumida historia de nuestro Esequibo

Es un territorio extenso y lleno de muchas riquezas naturales, lo cual fue captado tempranamente por el imperio británico.

En el Laudo de París se consumó el despojo de los casi 160 mil kilómetros cuadrados, un espacio donde cabe la ciudad de Caracas unas 360 veces

09/12/24.- Igual que el conflicto en Palestina, igual que los conflictos en África, el problema del territorio Esequibo es una rémora del deplorable colonialismo europeo y de su interacción con el entonces naciente imperialismo estadounidense.

Las fuerzas coloniales impusieron sus leyes y sus repartos territoriales en América y, luego de las guerras de Independencia dejaron una herencia perversa de diferendos y controversias. Algunas de ellas han perturbado las relaciones entre sí de los nuevos países; otras, como la del Esequibo, surgieron entre las naciones emancipadas y el imperio británico, que mantuvo sus espacios de poder a lo largo del siglo XIX y buena parte del XX.

El del territorio Esequibo no es el único en su tipo, planteado entre una nación latinoamericana y Gran Bretaña. También hubo disputas (que aún son heridas abiertas) del reino europeo y Guatemala, por el territorio de Belice, así como con Argentina, por las islas Malvinas, que incluso desembocó en una guerra.

Tras la forzosa salida española de América, las nuevas naciones acordaron que sus límites quedarían definidos por el principio del uti possidetis juris, derivado del derecho romano, según el cual cada país tendría soberanía sobre los territorios que correspondían a las posesiones de sus respectivas entidades precursoras de tiempos coloniales. Esto significa que a Venezuela le tocaban todos los territorios que habían sido de la Capitanía General de Venezuela, establecida en 1777 por la Corona española. Entre ellas se encontraba, sin lugar a ninguna duda, toda la región ubicada desde la margen oriental del río Esequibo (incluyéndolo, dicho sea de paso).

Esa posesión quedó ratificada durante el breve tiempo en que Venezuela se integró al antiguo Virreinato de Nueva Granada (que incluía a Panamá) y a la Provincia de Quito (luego llamada Ecuador). En la Constitución y en muchos otros documentos de valor jurídico quedó establecido que el territorio Esequibo formó parte de la Gran Colombia (entonces llamada Colombia a secas), como antiguo territorio de la Capitanía General de Venezuela.
La región forma parte de la Capitanía General del Venezuela y la soberanía del país está plenamente documentada.


Luego de la disolución del sueño bolivariano, la República de Venezuela se refunda con el mismo territorio de la Capitanía, incluyendo los 159 mil 500 kilómetros cuadrados del Esequibo. Al otro lado del río limítrofe estaba la Guayana Británica o Inglesa, un espacio al que Gran Bretaña había accedido luego de disputas y negociaciones con los neerlandeses.

La terrofagia característica de los británicos los impulsó a avanzar ilegalmente sobre el territorio Esequibo, aprovechando las dificultades que tenía la recién nacida Venezuela para ejercer soberanía en esos remotos confines.

Inicialmente, esas acciones invasoras corrían por cuenta de particulares ingleses, pero para mediados del siglo XIX, al imperio británico se le ensancharon las agallas y comenzó a participar en dichos movimientos violatorios del límite establecido.

Una de sus estrategias fue avalar las líneas arbitrariamente trazadas por un explorador prusiano llamado Robert Schomburgk, que arrebataban grandes porciones de territorio a Venezuela. La más extrema y temeraria de ellas despojaba al país de las bocas del Orinoco y, en consecuencia, de su salida al Atlántico.

Los gobiernos venezolanos de ese tiempo protestaron la abusiva delimitación unilateral y en 1850 se logra que Gran Bretaña firme un acuerdo para comenzar a delimitar seriamente la frontera. Ese documento es una de las claves de la reclamación venezolana, pues Londres reconoció que desde 1813 Venezuela venía reclamando los constantes avances de “colonos” (invasores) británicos en territorios del Esequibo.

La segunda mitad del siglo XIX fue signada por el descubrimiento de riquezas auríferas en toda la Guayana, incluyendo el actual estado Bolívar, lo que redobló las ambiciones de los británicos de apoderarse de más y más territorio. La situación se agrió hasta tal punto que el presidente Antonio Guzmán Blanco rompió relaciones diplomáticas con Gran Bretaña en 1887.

Ya hacia finales de la centuria, y aprovechando las extremas debilidades de Venezuela (deuda externa, confrontaciones domésticas, pobreza generalizada y una oligarquía poco patriótica), Gran Bretaña se propuso arrebatarle el rico territorio y para ello contó con el respaldo soterrado de Estados Unidos y otras potencias. En 1897 se pactó, al margen de la opinión venezolana, que el asunto se dirimiría mediante un laudo arbitral. En ese órgano ni siquiera se permitió la representación directa de Venezuela, sino que esta fue encarnada por Estados Unidos.

En 1899 se produjo el fallo de este Laudo, que tuvo como sede a París. Allí se consumó el despojo de los casi 160 mil kilómetros cuadrados, un espacio donde cabe la ciudad de Caracas unas 360 veces. Desde entonces, la posesión y control de ese territorio ha sido ejercida, primero por el enclave colonial Guayana Británica y luego (desde 1966) por la República Cooperativa de Guyana.

Venezuela rumió ese robo durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, pero cuando se publicó el testimonio póstumo de Severo Mallet-Prevost (parte del equipo estadounidense de abogados que supuestamente defendió los intereses venezolanos en el Laudo), quedó claro que todo había sido una gran farsa. Con esos argumentos y con los títulos históricos que la respaldan, en 1962, el Gobierno de Rómulo Betancourt hizo la denuncia ante la Organización de las Naciones Unidas.

Gran Bretaña propuso discutir el tema bilateralmente y este acercamiento dio origen al Acuerdo de Ginebra de 1966, en el que también participaron las autoridades de Guyana, país que estaba en proceso de obtener su independencia. Ese documento es, sin espacio para la incertidumbre, el único documento válido para buscarle una solución al conflicto. En eso seguimos.
Un escenario parecido al de 1899

El Acuerdo de Ginebra entró en vigor y comenzó a funcionar hasta 1970, cuando fue congelado por 12 años, mediante el Protocolo de Puerto España. En 1982, Guyana quería prorrogar ese congelamiento por un tiempo similar, pero Venezuela no accedió. Se retomó el Acuerdo de Ginebra y un tiempo más tarde se acogió el mecanismo de los buenos oficios (uno de los varios contemplados en ese texto), coordinado por un funcionario de Naciones Unidas de común acuerdo con las dos naciones. En total, hubo cuatro buenos oficiantes en un período de casi tres décadas, pero no se produjeron avances.

En 2018, Guyana, aprovechando que Venezuela se encontraba bajo asedio, sometida a una guerra multidimensional (un escenario de vulnerabilidad parecido al de 1899), solicitó que el asunto sea dirimido por la Corte Internacional de Justicia. Venezuela se opone, pero aun así ha debido trabajar en los alegatos contra el írrito Laudo de París.

Este es el contexto cuando Venezuela sometió hace un año el tema a una consulta popular de la que salió un apoyo casi unánime a los esfuerzos por recuperar la soberanía perdida hace ya 125 años. Y –tristemente- hay que decir “casi unánime” porque hasta ante asuntos tan cruciales aparecen unos cuantos apátridas dispuestos a traicionar al país, a su historia, a sus libertadores y a las actuales y futuras generaciones.

CLODOVALDO HERNÁNDEZ / CIUDAD CCS