Chavez en la web

domingo, septiembre 04, 2011

Indignados israelíes siguen exigiendo reformas sociales al Gobierno de Netanyahu



Luego de protagonizar este sábado la protesta más grande de la historia de Israel -en la que participaron más de 450 mil personas- los indignados de este país siguen pidiendo al  primer ministro, Benjamin Netanyahu, que aplique reformas sociales para elevar la calidad de vida de toda la población.


Después de la gigantesca movilización del sábado, este domingo también se pudo ver el inicio de la desmontada de los campamentos, que son emblema del movimiento; no obstante, también están los que proponen hacer más drástica y más ofensiva la protesta que lleva más de dos meses en ese país.


"El movimiento de protesta social es un éxito. Trastocó el programa de prioridades políticas y mostró al Gobierno que la opinión pública no tenía la intención de abandonar todo", estimó el comentarista económico Néhémia Shtrasler.


Frente a la importancia y el impacto del movimiento indignados israelí, Netanyahu ha prometido revisar varias normativas  para responder al descontento social, pero aunque ha reiterado la voluntad de brindar “mejoras” , insiste en que la crisis económica impone “condiciones”.


“El gobierno que lidero está comprometido a llevar a cabo cambios reales para reducir el elevado coste de vida", dijo el mandatario que también ha nombrado un comité ministerial para evaluar un abanico de medidas con líderes de las protestas sociales.


Pese a que aún no han recibido respuestas concretas sino “promesas”, los indignados israelíes sostienen que su movimiento “imprimió ya una marca imborrable en la sociedad”, pues demostró el descontento de gran parte de la juventud y de las clases más bajas por el enriquecimiento de los allegados al poder mientras el pueblo sufre el costo de la vida.


"Esta batalla es mucho más amplia que las tiendas, mucho más grande que todos estos símbolos. La protesta continúa y el gobierno israelí sabe que la nación y los estudiantes no les dejaremos hacer como ellos desean", afirmó uno de los representantes estudiantiles,  Yuval Bedolach.


El movimiento de los indignados israelíes nació en Tel Aviv (oeste) en julio, cuando una joven, Dafni Lif, plantó una tienda de campaña en un céntrico bulevar de la ciudad tras quedarse sin el apartamento que alquilaba.


Su caso fue seguido por otros en solidaridad, lo que llenó la avenida de centenares de tiendas.


Posteriormente, se extendió a otras ciudades y se convirtió en un movimiento más amplio de protesta socio-económica que tuvo como germen la lucha contra los elevados precios de la vivienda, para luego pasar a pronunciarse en contra del incremento del costo de la vida.

teleSUR- Efe- Afp- Bbc- Reuters/ lp -LD

NOTAS DE RETAGUARDIA


HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Caracas, 04 Sep. AVN.- 1. EL CORREO DE ANIVERSARIO
El Correo del Orinoco llega a su segundo aniversario. ¡Enhorabuena, pues! Aquí, ascendiendo por el camino de mi retorno pleno, transitando la que sin duda será mi más larga caminada, “hacia mi más alta montaña”, hago llegar mi más profunda y sincera palabra de reconocimiento a nuestra querida Vanessa, y a todo ese maravilloso ejército de trabajadoras y trabajadores de esa, nuestra poderosa “artillería del pensamiento”.
En estos tiempos de locura imperial, en los cuales el cinismo mediático de las grandes corporaciones mundiales y sus “colonias comunicacionales”, en manos de las “burguesías de orilla”, que no son otra cosa que terribles quintacolumnas imperiales, nada es más necesario para la salud, la paz y la vida de los pueblos, que poder contar con verdaderos instrumentos de lucha por la liberación, precisamente allí, en el terreno donde la batalla por la salvación de la causa humana se definirá en última instancia: en el terreno de las IDEAS. Y vaya qué tremendo poder ha venido creando en tal sentido nuestro Correo…
2. EN MIRAFLORES, OTRA VEZ…
Me afinco una vez más en la que constituye la más poderosa de mis razones, a la hora de enfrentar grandes desafíos: ¡LA RAZÓN AMOROSA! Y me apoyaré cada día más en ella, por cuanto la respuesta popular llena de amor y de frenesí, esa respuesta impresionante que el viernes por la tarde, a mi salida del Hospital Militar, se hizo presente otra vez, con la misma o mayor fuerza que hace 20 años, cuando el 4 de febrero fue convertido en huracán popular, o que hace 10 años, cuando el golpe fascista del 11 de abril fue convertido en contragolpe popular revolucionario; esa respuesta popular, dije, es la esencia del poder que me mueve, que me inspira, que me obliga no sólo a seguir viviendo, no sólo a querer “seguir siendo un ser viviente en el devenir”, sino a seguir siendo portador del poder que me corresponde como instrumento del Poder Popular; es decir, del poder que el pueblo necesita tener, poseer, aplicar, emplear, etc; para culminar plenamente la obra de su liberación.
Por tanto, aquí me tienen, otra vez de vuelta en esta casa vieja, en el caserón de Miraflores, con su fuente de peces “escupiendo el agua”; con sus pasillos y patios poblados de fantasmas (dicen mis soldados); con sus historias (cuentan que un día Maisanta vino a Caracas y quiso llegar a caballo a Miraflores, pero lo pararon las colinas de El Calvario, que escupían fuego rasante y nutrido de las ametralladoras nuevecitas que los yanquis le mandaron al traidor Juan Vicente Gómez; cuenta que le mataron el último caballo de los 140 que se trajo del Cajón de Arauca Apureño, y cuentan que, acariciando el lomo sangrante de su caballo muerto, lanzó un grito que remontó el gran cerro para irse a encabritar allá, en lo más alto de “La Silla de Caracas” hasta perderse hacia el norte, en la inmensidad de esa llanura azul que es el Caribe: “Maisanta como que me llamarán el Último Hombre a Caballo”); con mis gallos Chávez y Fidel, que cantan “tejiendo la mañana”; con mi loro que estaba enfermo de solidaridad, pero que vino de retorno como yo; en fin, Miraflores pues, este lugar y lo que encarna, donde he estado estos últimos casi 13 años (¡vaya qué años!), donde estoy “en mi escalada definitiva”, y donde estaré muchos años más, con el favor de Diosito Santo, de la Virgen del Carmen que aquí llevo en este Escapulario bendito y sagrado que anduvo en 100 batallas sobre el pecho del papá del papá de mi mamá, con el favor de los espíritus de la sabana que andan galopando “de a pillote” porque “son bastantes”…
3. LA RAZÓN AMOROSA Y EL PRELUDIO…
Bueno, han reaparecido mis Notas de Retaguardia, especialmente escritas desde mi profundo amor, desde la esencia de mi Razón Amorosa, para el Correo del Orinoco y su segundo aniversario, seguro como estoy de que “lo que se ha hecho no es sino el preludio de lo que ustedes harán en los prometedores y retadores años por venir”…
4. ¡HUELE A 2012!
Les digo, finalmente, que aunque sigo y seguiré un tiempo más en la retaguardia, el viernes cuando salíamos del Hospital Militar, y luego nos vinimos recorriendo las calles desbordadas de pueblo, hasta la avenida San Martín y por allí a la plaza O’Leary, con sus bonitos edificios y su generosa gente en los balcones medinistas… Pues me sentí de nuevo ubicado en el mero corazón de la Vanguardia. Y para allá es que voy, para allá es que vamos… ¡Vanguardia añorada, vanguardia trotadora, vanguardia de las caballerías maisanteras, espéramos vanguardia, que más pronto que tarde andaré contigo, te disfrutaré, te cantaré las mejores canciones, te bailaré con los mejores bailes, te amaré con el mejor de mis amores! EN VERDAD LES DIGO: ¡HUELE A 2012!
5. LA ESCUELA MILITAR: CUNA DE MI SEGUNDO NACIMIENTO
Ya…!! Terminé, Vanessa, que estás esperando por mí. Ya son las 17:05 horas de esta bonita tarde del sábado 3 de septiembre… Epa, me olvidaba, hoy cumple 201 años nuestra vieja Escuela Militar, hoy Academia Militar del Ejército. Vamos, muchachos, compañeros de mi vida, que “A la Patria debemos tributo, de inmortal gratitud y de amor, pues fundó nuestro digno instituto, para hacernos Guardián de su Honor”. Eso es lo que somos, junto al pueblo, y subordinados siempre al soberano y sagrado mandato popular: Guardianes de su Honor, de su Independencia, de su grandeza, de su heroísmo, de sus Glorias… ¡SALVE, OH MI ALMA MÁTER, CUERPO MÁTER, CHÁVEZ MÁTER!
¡INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA!
¡VIVIREMOS Y VENCEREMOS!
3 de septiembre de 2011
17:26 horas
¡Desde mi retorno!

Venezuela: ¿El regreso de los dinosaurios?

Aram Aharonian
wwwRebelión.org


De cara a las elecciones presidenciales de 2012, a nadie en Venezuela le convendría que se interrumpa la normalidad institucional, democrática. Pese a ello, los temas de un golpe o autogolpe, el futuro de las fuerzas armadas, la intervención foránea, están instalados en el debate público o al menos en el debate mediático venezolano, donde añejas y olvidadas figuras políticas de antaño intentan resucitar como salvadores de la patria.
La preocupación es la fecha de las elecciones presidenciales de 2012, porque el Consejo Nacional Electoral hasta ahora no las ha fijado, quizá esperando la evolución de la quimioterapia que se le aplica al Presidente Hugo Chávez.
Más que la fecha, preocupa las tensiones que se pueden desencadenar según cuándo se realicen los comicios. Si son en septiembre habría un presidente electo esperando cuatro meses para asumir. Y en el hipotético caso de perder Chávez, habrá un presidente cuatro meses hibernando. La oposición no concibe que un presidente que va por la reelección, se mantenga cuatro meses en el poder hasta la asunción de su (hipotético) sucesor... lo que alimenta la tesis del autogolpe con el que especula el antichavismo.
Los futuros inciertos desencadenan los demonios de la lucha por el poder, y no es de extrañar que eso suceda en las filas castrenses (donde juegan tanto los activos como los retirdos), en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y, obviamente en la oposición, donde a la falta de consenso de un referente único se suman autoproclamaciones de candidaturas presidenciales de los viejos dinosaurios de la llamada Cuarta República.
En la llamada Mesa de Unidad Democrática (MUD), no solo pelean por candidaturas, sino que deben definir un programa que los comprometa ser un gobierno de transición, de inclusión, de reinstitucionalización del país, según los dirigentes. Sobren consignas, faltan ideas y propuestas, sobre todo cuando se busca no repetir recetas del pasado, máxime cuando los referentes están hoy en bancarrota y difícilmente sirvan de modelo seductor para la ciudadanía.
Dentro del gobierno, las especulaciones apuntan a varios frentes o “combos”, entre civiles y militares, entre fundamentalistas y pragmáticos, y donde aparecen casi siempre citados el vicepresidente Elías Jaua, el canciller Nicolás Maduro, el diputado Diosdado Cabello y el exgoberndor Ronald Blanco Lacruz (militares retirados), el ministro de Energía Rafael Ramírez, y los “veteranos” Alí Rodríguez y Jorge Giordani, sin olvidar a Adán Chávez, el hermano mayor del mandatario.}
Para los analistas, hoy en día –y en el corto plazo- las dos figuras más fuertes dentro del conglomerado chavista son Cabello y Maduro. Pero son sólo especulaciones.
Hay sectores pensantes en la oposición preocupados por el reactivismo instantáneo y constante de la dirigencia: si el gobierno dice blanco, hay que contestar negro, sin siquiera pensarlo. Creen que esa es la forma de confrontación… cuando en realidad ese apresuramiento lleva solamente a grandes papelones. Lo cierto es que en muchos temas de interés nacional, trascendentes, no discute ni traza líneas, sino que por la vía de los hechos se imponen directivas desde afuera sin que muchos de sus integrantes siquiera se enteren.
Por ejemplo, se pregunta Leopoldo Puchi, ¿Quién decidió en la Mesa de la Unidad que había que oponerse a la decisión de traer al país las reservas de oro que se encuentran en el extranjero? ¿Lo discutió la fracción parlamentaria? ¿Se debatió entre las organizaciones políticas o fue una iniciativa de otros factores que integran la oposición? (…) ¿Por qué se van a molestar los partidos venezolanos? ¿Hay alguna razón para que ese oro no esté en el Banco Central? ¿Qué tiene de malo que el oro de Venezuela regrese a Venezuela?
Martín Guedes, desde las filas chavistas, señala que la Revolución Bolivariana, pacífica y democrática está llegando al llegadero de las definiciones. Las declaraciones del subsecretario de Estado de los EEUU, afirmando que el “caso Libia demuestra que existe otra forma más eficaz y menos costosa de salir de regímenes incómodos” así lo demuestran. En momentos de definiciones el equilibrio condescendiente es un suicidio, indica. Un revolucionario debe ser un cuestionamiento y una protesta sobre las propias estructuras revolucionarias - revolucionarias en la medida en que estas sean ambiguas o pierdan su dinamismo radical - y sobre la sociedad, por su carácter deshumanizado fuente de opresión y de injusticia.
Parque Jurásico
Mientras, 21 partidos de la autocalificada “alternativa democrática” formaron una coalición de fuerzas llamada Unidad Popular Para Avanzar -Uppa-, con el claro liderazgo del ex candidto presidencial Henrique Salas Römer. El sector está conformado por aquellos partidos políticos que no lograron formar parte de la Mesa de la Unidad Democrática por no tener mayor cantidad de votos, pero que representaron más de un millón de votos en la pasada contienda electoral.
Salas Römer parte de la premisa de Chávez no estará en la contienda del año próximo y que si las "primarias (de la oposición, en febrero) se concibieron para escoger candidato frente a Chávez. Desaparecido electoralmente ¿no será bueno repensarlo? Para él se debe partir de un acuerdo y no de primarias. Sabe que una una oposición fragmentada está condenada a perder, tanto si enfrenta a Chávez o a cualquier otro candidato bolivariano con apoyo de éste.
Lo cierto es que el Presidente no tiene un sucesor y en el supuesto que no pueda competir deberá comenzar a construir su relevo (algo que no está haciendo en este momento). La ausencia de liderazgos de base bolivarianos da pie a la tesis de que la oposición no necesita primarias.
Si la dirigencia antichavista acuerda escoger a un candidato por acuerdo probablemente éste salga de los aspirantes presidenciales que en este momento no figuran en la intención de voto de los ciudadanos, seguramente provendrán del inagotable Parque Jurásico.
Y, así, Henrique Capriles Radonsky, Manuel Rosales, Antonio Ledesma, Leopoldo López, María Corina Machado, Pablo Pérez, los que aparecen en las encuestas, quedarían con los crespos hechos… Todos ellos adelantan el lanzamiento de sus precandidaturas. María Corina Machado, quien aún exhibe orgullosamente la foto de su entrevista con George W. Bush en la Casa Blanca , se olvidó de Irene Saéz y proclamó que es la primer mujer candidata a presidente, con consignas neoliberales, desestatizantes, y f rases dirigidas a disipar temores a represalias entre empleados públicos y "la familia militar” en caso de ganar las elecciones.

Lo único que ha mantenida unida –al menos mediáticamente- a la oposición es el odio anti-Chávez. En ausencia del Presidente ¿existen liderazgos lo suficientemente consolidados para mantener la unidad opositora y ser opción electoral?
Ramos Allup, por su parte, hace política-ficción y señala que si Chávez o el chavismo -porque Chávez puede no ser candidato- perdiera las elecciones presidenciales vendría la resaca, un lapso de decaimiento.
“Habrá una tregua, no sé de cuánto tiempo. Si el nuevo gobierno acierta, el chavismo seguirá decayendo porque habrá comparaciones y si desacierta, unos dirán que el chavismo era mejor. Siempre habrá allí una fuerza, que no es mala desde el punto de vista democrático porque debe haber fuerzas equilibrantes. Una cosa es que Chávez no quiera admitir que la mitad del país está contra él o no está de acuerdo con su proyecto, pero para nosotros, el otro existe y debe actuar en política ajustándose a la Constitución”, indica.
Y no es sólo Salas Römer, el rcordado perdedor ante Chávez en 1998. También afloraron las “posibles” candidturas de viejos dirigentes como los ex candidatos presidenciales socialcristianos Eduardo Fernández y Osvaldo Álvarez Paz, y el titular de la alguna vez socialdemócrdata Accción Democrática, Henry Ramos Allup.
“E l problema nacional reclama un liderazgo de equilibrio, de madurez y de capacidad de diálogo”, señala El Tigre Fernández, quien cuenta con apoyos de los socialcristianos europeos, y afirma que “llegó la hora de los cambios”. En medio de la crisis capitalista internacional, repitió su propuesta de dos décadas atrás: la importancia tener “inversiones públicas y privadas” , así como “inversiones nacionales e internacionales” p ara reactivar el parque industrial del país.
Cuenta el oficialista Correo del Orinoco que en una conversación con el presidente Chávez, Fernández le dijo “a usted le conviene pasarse un ratico en la oposición democrática”. Le esgrimió: “En su formación como líder político hay una asignatura que usted no ha aprobado, y la asignatura que usted todavía no ha aprobado es ser oposición, y volver al gobierno desde la oposición”. El Tigre es muy experimentado en estar en la oposición…
Ramos Allup señala que la MUD trata de presentar un candidato único AD-ABP-UNT-Copei-Convergencia-Proyecto Venezuela y Leopoldo López. “Si uno de los promotores de esa idea he sido yo y me ven empeñado en mi propia candidatura, me haría sospechoso de andar armando un juego a mi favor. Si una candidatura propia es lo más conveniente para AD en opinión de todos, sea. Si es otro nombre, sea”. Cree que a mediados de octubre sabrá “si las condiciones estarán dadas…
Golpe a golpe, verso a verso
El exvicepresidente José Vicente Rangel afirmó que la reciente agresión contra las mujeres que presiden poderes públicos, efectuada en el semanario Sexto Poder, forma parte de una ofensiva activada contra las instituciones del Estado, que “tiene el sello de la subversión contra la democracia y el Estado de Derecho”. El semanario publicó una composición fotográfica en la que aparecen vestidas de cabareteras las mujeres que están al frente de importantes cargos públicos, las calificó como las mujeres de Chávez, y el cabaret supuesto llevaba por nombre La Revolución.
Rangel indicó en su programa que sectores de oposición preparan una campaña sobre la supuesta parcialidad y dependencia del Poder Ejecutivo del CNE. Dijo que hay grupos dentro de la contrarrevolución que no están de acuerdo con esta idea, pues consideran que conduciría a la abstención.
Los dirigentes opositores y los medios de comunicación comercial han especulado sobre la posibilidad que, ante una eventual derrota electoral se ha manejado la tesis del autogolpe, aun cuando señalan que los militares no desconocerán los resultados y que hay oficiales afines al Gobierno tendiendo puentes hacia la oposición.
Parten de palabras de Presidente señalando que tiene dudas acerca de si la vía era la armada o la electoral, luego su hermano Adán Chávez, señalando que no descarta la vía de las armas para que la revolución se imponga y la tercera, una declaración del general Henry Rangel Silva, cuando dijo que la FAN no aceptaría un resultado electoral desfavorable a Chávez.
"Hay malestar y el Presidente lo sabe. Para diluir eso, el Presidente y sus voceros dicen que quienes les calientan la oreja a los militares somos los civiles de la oposición. Está al tanto de las pintas en los cuarteles, de las murmuraciones, de la rabia por los negocios de la cúpula, por la presencia de cubanos, por las desviaciones partidistas de la FAN... Estoy en capacidad de asegurar que no tienen fuerza para un autogolpe", señala Ramos Allup.
Y lanza el mismo estribillo que otros dirigentes de la oposición: “aquí no habrá persecución pero tampoco impunidad” para los corruptos. Pero para los sectores pensantes de la oposición, la campaña de ataques a la Fuerza Armada ayudarían a Chávez a consolidar su poder dentro de la institución castrense y estimularía tendencias golpistas.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

La privatización de la mente, la pobreza de la imaginación y los disturbios

Paul Gilroy
The Dream of Safety

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

[Winston Silcott en su introducción, señaló que si Londres tuviera un Estado de bienestar como Suecia, tal vez los disturbios no habrían tenido lugar]Gilroy: No quiero que nos pongamos demasiado románticos sobre Escandinavia… [Aplausos]. La última vez que estuve en Malmö había un francotirador con laser que disparaba a gente de color en las calles.
Quiero decir algunas cosas en solidaridad con la gente que ha sufrido, las familias, incluida la familia de Mark Duggan, que han perdido tanto. Esta mañana estaba sentado en el tribunal del magistrado en Highbury, viendo como el magistrado condenaba a meses y meses a personas que no tenían antecedentes criminales incluso antes de escucharlas. Y esos jóvenes, algunos no estaban con sus familias sino solos, no podrían haber sido defendidos con éxito ni siquiera por alguien como Michael Mansfield. Es una vergüenza lo que está pasando allí. Para gente que ha sido acusada de desorden violento, 2 de cada 3 han sido condenados a prisión preventiva, y eso es un escándalo, no justicia.
Hemos oído con mucha sorpresa a nuestros dirigentes políticos que dicen que no sabían que eso ocurriría. Utilizo Twitter, y espero que vosotros también, porque es una forma útil de obtener noticias ahora, cuando no miramos tanta televisión. Una persona que sigo en Twitter es al dirigente de la federación de la policía. El dirigente de la federación de la policía ha estado diciendo consistentemente que fue a ver a Theresa May [Secretaria del Interior] en la primavera de este año, antes de que comenzaran las protestas estudiantiles. Fue a verla después de la elección y le dijo que habría problemas, y ella lo desestimó y dijo que era alarmista. Por lo tanto pienso que deberíamos explorar este problema de lo que significa pretender que no se sabía que algo iba a suceder, cuando en realidad se sabía.
La pregunta es supuestamente si hubo política en estos disturbios, o si solo fue un grito pidiendo ayuda o un grito por cosas. Y pienso que la pregunta no debiera ser si hubo política en estos disturbios y saqueos, sino que ¿hay política en este país? Porque cuando se tiene a tres partidos que dicen lo mismo… [Aplausos]… no hay política en Gran Bretaña. Hay una especie de entretención, un poco de teatro, que es presentado a la gente, ante lo cual existe una situación desesperada, que solo puede empeorar y no puede ser simplemente entendida desde una perspectiva local. No puede ser entendida simplemente por lo que sucede aquí – tenemos que pensar en lo que sucede en otras partes del mundo afectadas por la crisis.
Stafford Scott escribió un análisis muy lúcido y muy brillante en el periódico sobre lo que pasa, y consideró una serie de indicadores para tratar de comprender lo que ocurre alrededor de nosotros: cifras de desempleo, cifras de exclusión de las escuelas, cifras de detención y cacheo… En términos de estas cosas, las cifras son tan malas o peores de lo que eran hace treinta años.
Por lo tanto la tentación es decir que es el mismo juego que hace treinta años, o veinticinco años, y no es el mismo juego. Por ejemplo, la policía admitió que había realizado cien mil allanamientos según la nueva legislación por terrorismo, ¡y que de esos cien mil allanamientos no uno, ni uno solo, produjo un arresto según la legislación antiterrorista! Por lo tanto pienso que hay que recordar que el juego ha cambiado.
Y en 1981 había un sentido de que sabían que había áreas particulares de Londres que eran sitios que podrían estallar en todo momento, y que la solución era algo muy complejo, que involucraba vigilancia suave, y escuelas, etc. Y lo que hemos visto desde 1981 es la militarización de esa estructura. El sistema de justicia criminal y los sitios de encarcelamiento se han convertido en lugares más negros y morenos – los grupos de personas encarcelados en este país representan un fenómeno desproporcionado.
A mí esos datos no me muestran, no me sugieren, que la gente, nuestra gente, sea más criminal que cualquier otra. Lo que me sugiere es que ha sido sometida a procesos de criminalización.
Ahora bien, en 1981, se podía hablar de racismo. Un juez recibió la tarea de ver cómo se desarrollaron los eventos de 1981 [disturbios en Brixton, Handsworth, Leeds y Liverpool]. Dijo que tuvo que discutir el tema del racismo en su informe. Como era de esperar dijo: “¿qué racismo institucional?” – no soy uno de sus amigos; solo digo que, tuvo que encarar ese tema. Y ahora estamos en una situación en la que todos dicen: “¿oh, racismo? Eso se acabó. Eso era antes.” Y no creo que sea así.
Cuando uno contempla la capa de dirigentes políticos de nuestras comunidades, la generación que creció durante esa época hace treinta años, muchos de ellos han aceptado la lógica de la privatización. Han privatizado ese movimiento, y han vendido sus servicios como consultores y administradores y entrenadores de la diversidad. Han vendido sus servicios a la policía, los han vendido al ejército, los han vendido al mundo corporativo… Ved algunos de sus sitios en la web y veréis cuán orgullosos están de sus clientes. Y eso significa que, en muchas áreas, la pérdida de experiencia, la pérdida de imaginación son un fenómeno masivo. Por lo tanto los jóvenes en los tribunales en la actualidad no tienen una campaña de defensa. Todavía no tienen una, pero espero que se desarrolle.
Por lo tanto, gran parte de ese liderazgo ha sido canalizado al gobierno local, y ha formado una especie de “consultariado”. Y si queréis comprender lo que eso significa, tenéis que mirar hacia sitios como Sudáfrica, donde, en el proceso después del apartheid, todo un estrato de militantes, todo un estrato del pueblo fue y obtuvo sus pensiones, y vendieron esto, y vendieron aquello, porque el gobierno, al cambiar esa sociedad, pensó que tener una clase media negra era el camino para hacer las cosas. Bueno, así no va a funcionar aquí. [aplausos]
Esa privatización es también una privatización de la mente. Porque en 1981 no había ordenadores, no había teléfonos móviles, de modo que la gente no tenía toda esa distracción digital. No había pornografía saturando el mundo por el que se mueven los jóvenes, no había un sitio donde colgar tus vídeos. Son grandes cambios. Nos señalan algo que es
importante para comprender la diferencia entre entonces y ahora.
La diferencia entre 1981 y ahora es que la relación entre la información y el poder ha sido cambiada, y nuestras tácticas para comprender nuestra defensa de nuestras comunidades tienen que tomar en cuenta esos cambios. Y eso significa que tenemos que pensar con mucho cuidado en cómo nos involucramos con los medios. Estoy muy contento de que haya personas presentes que son distribuidores independientes de información y noticias, que circulan lo que pasa aquí y circulan interpretaciones de lo que ha pasado en este país. Tenemos que hacerlo llegar a gente afuera de nuestro país – tenemos que internacionalizarlo. Tenemos que pensar en cómo la tecnología puede trabajar para nosotros. Y los medios no son algo transparente.
Porque lo que pasa en la digitalización de los medios y la privatización es la contracción y el empobrecimiento de nuestros medios. La gente habla de “idiotizar” –no tiene que ver solo con idiotizar– es algo diferente. Y eso significa que hay un control mucho más estricto sobre lo que se puede decir.
Y esa tecnología que es tan diferente de la de 1981 también forma parte de lo que quisiera llamar, esta noche, una seguricracia, que nos gobierna a través de la seguridad. Y eso significa que el ADN en vuestros cuerpos, en vuestras bocas, en frotis de ADN, las cámaras de CCTV que nos rodean aquí… Y, y es otra característica interesante de la semana pasada, la forma cómo funciona la operación del sesgo. Los medios, de propiedad de gente como Murdoch, tienen una “hora de oro” después que se conoce la historia, en la que pueden amañarla, y entonces esa historia amañada crece, como una bola de nieve que rueda por la ladera de un cerro.
Lo que tenemos que comprender es que esto no sucede por accidente. Estas cosas son técnicas para que la información tenga sentido, y tenemos que aprender de ellas.
Una de las otras diferencias entre ahora y hace 30 años, ahora y hace 25 años, es que los disturbios ya no son solo un asunto de negros y blancos. Es una historia que es complicada por toda clase de cambios en nuestras ciudades y nuestras comunidades. Es una historia que ha sido complicada por el desarrollo del Islam político en nuestras comunidades – quiero decir, si no hubiera sido Ramadán, quién sabe qué tipo de eventos diferentes se hubieran desencadenado.
Y ya no es una historia que pueda ser explicada solo mediante la referencia a una historia caribeña, porque la mayoría de la población negra actual en nuestro país es gente de origen africano, con una gama de diferentes experiencias, una gama de diferentes historias y motivos para estar aquí. Tenemos una cantidad de dueños de pequeños negocios, comerciantes, muchos de los cuales son inmigrantes que llegaron de otro sitio, y que están adoptando la posición que la gente que posee negocios siempre ha adoptado, y no es sorprendente que ellos llamen al vigintalismo y a otras cosas para proteger su propiedad.
Nuestra situación se hace compleja en un sentido diferente por la presencia de gente de Europa Oriental. Quiero decir, la mujer que saltó por la ventana en Croydon – ella había venido de Polonia a trabajar en Libralandia, porque era una vida mejor. Imaginad lo que eso quiere decir, llegar de Polonia a trabajar en Libralandia, por un salario mínimo, buscando una vida mejor.
Por lo tanto, también tenemos que reconocer esas diferencias.
El gobierno quiere introducir nuevas leyes para criminalizar el uso de máscaras. La única gente que realmente se puede salir con la suya usando máscaras en nuestra sociedad ahora mismo es el grupo de apoyo territorial [de la policía metropolitana]. [aplausos] No oigo que Jack Straw diga: “No puedo ver sus caras”. [risas] Por lo tanto eso me sugiere que existe un doble rasero en esto, y tenemos que insistir en eso.
Y, seguro, hay pandillas en Londres, pero esto no trata de pandillas. Y pienso que Gary ha mencionado un buen punto sobre EE.UU. Hemos estado hablando de pobreza, y una de las peores formas de pobreza que han creado nuestra situación es la pobreza de la imaginación. Y lo que pasa en este país, y es algo que muchos de nosotros en nuestras comunidades compartimos con [el primer ministro conservador] David Cameron, nos guste o no. Cuando sentimos el impacto de nuestra pobreza de imaginación, nos dirigimos hacia lo que pensamos es el futuro, y eso es siempre EE.UU.
Nunca pensé que un foro público estaría de acuerdo con Sir Hugh Orde, el jefe de policía de Irlanda del Norte, pero él diría claramente que no se trata de una situación que vaya a ser eliminada por la infiltración de técnicas estadounidense. Y pienso que tiene razón. Pienso que debemos recordar eso antes de pensar que el escenario de Entrenador Carter forme parte de nuestro futuro y sea la solución de los problemas que enfrenta nuestra juventud. [aplausos]
Si vamos por ese camino, nos orientamos hacia una sociedad que funciona sobre la base del encarcelamiento masivo. Y eso no tiene solo que ver con prisiones más grandes y más abarrotadas, convirtiéndolas en máquinas para ganar dinero de corporaciones privadas, sino también con convertir vuestras escuelas en prisiones, y convertir vuestras calles en prisiones, y convertir vuestra comunidad en algo que se parece mucho más a una prisión. Y no queremos esa sociedad basada en el encarcelamiento masivo. Ese no es nuestro futuro. No somos estadounidenses, no somos estadounidenses.
Por último, sugeriría que pienso que tenemos que poner a David Lammy bajo una cierta presión para que controle nuestra información, y no vaya simplemente corriendo a Sky News y la BBC. Tenemos que poner a nuestros representantes políticos bajo una cierta presión. Yo vivo en Finsbury Park, no tan lejos de Tottenham, de modo que sé dónde vive David Lammy. Es una especie de agitador extraño en vuestra comunidad. [risas]
Lo último que quiero decir es que en 1981 y 1985 sabíamos que enfrentábamos a un sistema. Comprendíamos las partes interconectadas. Cuando hablo de pobreza de la imaginación, quiero decir que estamos pensando como gente que enfoca estas cosas a través del prisma de un mundo privatizado. Solo pensamos en estas cosas como individuos, y no las vemos conectadas. La semana pasada ha sido una clase asombrosa, un texto elemental, para darnos la oportunidad de comprender cómo estas cosas funcionan actualmente. Recordáis esa fiesta que todos tuvimos, en los Cotswolds…y todos estaban ahí, los Milibands estaban ahí, los laboristas estaban ahí, la gente de la televisión estaba ahí (no los de la tierra de David Starkey sino los de Channel Four News), y todos estaban ahí juntos, y nos dicen algo cuando se congregan todos de esa manera.
Nos dicen que son una clase. Y piensan y actúan y se conducen como una clase. Charlan entre ellos, se casan entre ellos, van a los mismos sitios…Y si queremos actuar como un cuerpo, si queremos actuar en armonía, tenemos que aprender algo de la manera como se comportan, incluso si cuestionamos lo que hacen.
Esas son las partes que puedo ver en este sistema, el papel de la información, de la policía, de la privación, de la desigualdad…Y tenemos que aclarar que poseemos los recursos que necesitamos en nuestra comunidad – solo tenemos que utilizarlos de una manera diferente. Gracias.
Fuente: http://dreamofsafety.blogspot.com/2011/08/paul-gilroy-speaks-on-riots-august-2011.html

Paul Gilroy es licenciado en Sociología por la Universidad de Sussex en 1978, se doctoró en Filosofía en 1986 por la Universidad de Birmingham. Ha sido profesor de la Universidad de Essex, del Goldsmiths College y de la Universidad de Yale en estados Unidos. Es profesor de Teoría Social en la Escuela de Economía de Londres.

Sus libros tratan del arte y cultura en general y de la música en especial de la cultura afro-americana. Se extienden al racismo, nacionalismo y origen étnico de la misma, con especial énfasis de los fenómenos postcoloniales. [Lecturalia http://www.lecturalia.com/autor/3267/paul-gilroy]

El gran robo bancario

Nassim Nicholas Taleb y Mark Spitznagel
Project Syndicate
www.rebelion.org


Para la economía americana –y para muchas otras economías desarrolladas–, el elefante en la habitación es la cantidad de dinero entregado a los banqueros en los cinco últimos años. En los Estados Unidos, la suma asciende a la asombrosa cifra de 2,2 billones de dólares en el caso de los bancos registrados en la Comisión del Mercado de Valores de los EE.UU. Si la extrapolamos al próximo decenio, la cifra se acercaría a los cinco billones de dólares, una cantidad muchísimo mayor que lo que el Gobierno del Presidente Barak Obama y sus oponentes republicanos parecen dispuestos a reducir de los próximos déficits gubernamentales.

Esos cinco billones de dólares no son dinero invertido en la construcción de carreteras, escuelas y otros proyectos a largo plazo, sino que se transfieren directamente de la economía americana a las cuentas personales de ejecutivos y  empleados de bancos. Semejantes transferencias representan para todos los demás el impuesto más artero que imaginarse pueda. Parece de lo más inicuo que los banqueros, después de haber contribuido a causar los problemas económicos y financieros actuales, sean la única clase que no está padeciendo sus consecuencias... y en muchos casos se está beneficiando, en realidad.

Los megabancos principales resultan desconcertantes en muchos sentidos. (Ya) no es un secreto que han funcionado hasta ahora como grandes y complejos planes de remuneración, que han ocultado las probabilidades de acontecimientos imprevistos que representan poco riesgo, pero tienen grandes repercusiones, y se han beneficiado del parapeto gratuito de las garantías públicas implícitas. Se ve claramente que a un apalancamiento excesivo y no a sus aptitudes es a lo que se deben sus beneficios resultantes, que después recaen desproporcionadamente en los empleados, y sus pérdidas, a veces en gran escala, que recaen sobre los accionistas y los contribuyentes.

Dicho de otro modo, los bancos corren riesgos, reciben los beneficios y después transfieren las pérdidas a los accionistas, los contribuyentes e incluso los jubilados. Para rescatar el sistema bancario, la Reserva Federal, por ejemplo, bajó los tipos de interés hasta unos niveles artificialmente bajos; como se ha sabido recientemente, también ha concedido préstamos secretos de 1,2 billones de dólares a los bancos. El efecto principal hasta ahora ha sido el de ayudar a los banqueros a conseguir primas (en lugar de atraer a prestatarios) ocultando los riesgos.

Los contribuyentes acaban pagando dichos riesgos, como también los jubilados y otros que dependen de los réditos de sus ahorros. Además, las políticas de bajos tipos de interés transfieren el riesgo de la inflación a todos los ahorradores y a las generaciones futuras. Así, pues, tal vez el mayor insulto a los contribuyentes es el de que el año pasado la remuneración de los banqueros volviera a alcanzar el nivel del período anterior a la crisis.

Naturalmente, antes de que los gobiernos los rescataran, los bancos nunca habían repartido dividendos en su historia, suponiendo que sus activos estuvieran ajustados al valor del mercado. Tampoco es de esperar que lo hagan a largo plazo, pues su modelo de negocio sigue siendo idéntico al que era antes, con modificaciones sólo cosméticas en relación con los riesgos inherentes a las transacciones.

De modo que los datos están claros, pero, como contribuyentes individuales, estamos indefensos, porque, dadas las medidas concertadas de los grupos de presión o –peor aún– de las autoridades económicas, no controlamos los resultados. Nuestras subvenciones para los directores y ejecutivos de los bancos son completamente involuntarias.

Pero la perplejidad resultante representa un elefante aún mayor. ¿Por qué un gerente de inversiones compra los valores de bancos que pagan porciones muy grandes de sus ganancias a sus empleados?

La razón no puede ser la promesa de repetir beneficios pasados, dada la insuficiencia de dichos beneficios. En realidad, filtrar los valores conforme a los beneficios habría reducido a más de la mitad las pérdidas de las inversiones en el sector financiero en los veinte últimos años, sin pérdidas de beneficios.

¿Por qué los gerentes de carteras y de fondos de pensiones abrigan la esperanza de que sus inversores les concedan impunidad? ¿Acaso no resulta evidente a los inversores que están transfiriendo voluntariamente los fondos de sus clientes a los bolsillos de los banqueros? ¿Acaso no están violando los gestores de fondos tanto las obligaciones fiduciarias como las normas morales? ¿Están desaprovechando la única oportunidad que tenemos de disciplinar a los bancos y obligarlos a competir para correr riesgos de forma responsable?

Resulta difícil de entender por qué el mecanismo del mercado no elimina esas preguntas. Un mercado que funcionara bien produciría resultados que favorecerían a los bancos que contaran con los riesgos adecuados, los planes de remuneración idóneos, el reparto de riesgos correcto y, por tanto, la gestión empresarial adecuada.

Podemos preguntarnos: si los gestores de inversiones y sus clientes no reciben beneficios elevados por sus valores bancarios, como sucedería si se beneficiaran de la externalización por parte de los banqueros del riesgo que recae en los contribuyentes, ¿por qué no se deshacen de ellos? La respuesta es la llamada “beta”: los bancos representan una gran proporción de los S&P 500 y los gestores necesitan invertir en ellos.

No creemos que la reglamentación sea una panacea para este estado de cosas. Los bancos mayores y más complejos han llegado a ser expertos en mantenerse un paso por delante de los reglamentadores creando constantemente productos financieros y derivados que eluden la letra de las normas. En esas circunstancias, una reglamentación más complicada significa simplemente más horas retribuibles para los abogados, más ingresos para los reglamentadores que cambien de bando y más beneficios para los gestores de derivados.

Los gestores de inversiones tienen la obligación profesional y moral de desempeñar su papel imponiendo cierta disciplina al sistema bancario. El primer paso debería ser el de diferenciar los bancos conforme a sus criterios de remuneración.

En el pasado los inversores se han regido por criterios éticos –al excluir, pongamos por caso, las empresas tabaqueras o las multinacionales cómplices del apartheid en Sudáfrica– y han logrado ejercer presiones en los valores subyacentes. La inversión en bancos constituye una doble violación: ética y profesional. Los inversores y todos nosotros estaríamos mucho mejor económicamente, si esos fondos afluyeran a empresas más productivas, tal vez reorientando hacia organizaciones benéficas una cantidad equivalente a la que se transferiría a las primas de los banqueros.

Nassim Nicholas Taleb es profesor de Prevención de Riesgos en la Universidad de Nueva York y autor de The Black Swan (“El cisne negro”). Mark Spitznagel es gestor de fondos de cobertura. Los autores tienen posiciones que se benefician, si los valores de los bancos se devalúan.

http://www.project-syndicate.org/commentary/taleb1/Spanish

Libia, el petroleo y los amigos

Leonardo Plasencia


Mientras representantes de sesenta países se reunieron ayer en Paris para discutir el futuro de la Libia post-Khadafi salió a la luz una carta en la que el gobierno de transición prometería a Francia 35% del petroleo del país africano. Alain Juppé, ministro de relaciones exteriores del país galo desconoció la existencia de tal documento pero consideró "lógico" que los países que apoyaron la revuelta sean socios privilegiados del nuevo gobierno.
Bajo el nombre "Los Amigos de Libia" se llevó a cabo en Paris la conferencia internacional para discutir los detalles de la transición política y la recuperación económica del país norafricano. Desde la redacción de una constitución hasta la creación de partidos políticos, Libia, un país sin tradición democrática, debe comenzar de cero su construcción institucional para formar parte activa de la comunidad internacional. Con la guerra (casi) terminada, la capital Trípoli tomada y el líder Muammar Khadafi en la clandestinidad, delegaciones de sesenta países, occidentales y árabes, se reunieron junto a los representantes de los "rebeldes" libios, el Consejo Nacional de Transición (CNT). Algunos analistas hablan ya de una "carrera" por los millonarios contratos que deberán cerrarse para la reconstrucción del país y, por supuesto, de la explotación de la primera reserva petrolera del continente africano.
"Debemos ayudar a los pueblos en peligro de muerte, en nombre de la consciencia universal que no puede tolerar tales crímenes" declaró el presidente francés Nicolas Sarkozy el pasado 19 de marzo al anunciar el comienzo de las operaciones militares de la coalición; "lo hacemos para proteger a la población civil de la locura asesina de un régimen que, asesinando a su propio pueblo, a perdido toda legitimidad". A seis meses de ese discurso, que daba comienzo a la intervención armada apoyado en el Derecho a la Ingerencia Humanitaria, el líder libio Muammar Khadafi se encuentra en la clandestinidad y el país norafricano virtualemente bajo control de las fuerzas rebeldes apoyadas por la comunidad internacional.
Con Muammar Khadafi fuera del gobierno y el apoyo de las fuerzas aliadas, los rebeldes ya piensan en la libia post-Kadhafi y prometen recompensar a las fuerzas de la coalición. "En el camino al desarrollo de Libia prometemos favorecer a los países que nos han ayudado" declaró ayer
Moustapha Abdeljalil, jefe del CNT. En relación a las licitaciones internacionales para la reconstrucción del país el funcionario aseguró que "los trataremos en función del apoyo que nos han dado [durante la guerra] a los rebeldes". Es de conocimiento público, sobre todo luego de las guerras de Irak y Afghanistán, que los países que más invierten, militar y políticamente, salen beneficiados a la hora de la firma de los millonarios contratos una vez "pacificado" el país en conflicto. Sin embargo, Francia, país que lideró la intervención de las fuerzas de la coalición de la OTAN en Libia, habría recibido una promesa cifrada y por escrito para le explotación del petróleo del país africano.En este sentido, e l diario galo Libération, hizo pública en el día de ayer una carta con fecha del 3 de abril del corriente año (a sólo tres semanas del comienzo de las operaciones de la coalición internacional): "...en cuánto al acuerdo sobre el petroleo con Francia,hemos delegado al hermano Mahmoud [Shammam, Ministro de información del CNT] para firmar el acuerdo atribuyendo 35% del total del petroleo bruto a los franceses a cambio del apoyo total y permanente a nuestro Consejo [CNT]". La misiva, firmada por representantes del Consejo Nacional de Transición, se dirige al cabinete del Emir de Qatar el sheik Hamad bin Khalifah-al-Thani (intermediario arabe entre Francia y el CNT), con una copia dirigida al representante de la Liga Arabe, Amr Moussa.
Consultado por el documento que promete un tercio del oro negro libio al país galo el Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Alain Juppé, dijo: "No tengo conocimiento de esa carta" y aseguró que desconoce la existencia de un acuerdo formal entre ambos países. "Lo que sé es que el CNT a dicho formalmente que para la reconstrucción de Libia darían trato preferencial a aquellos que los ayudaron, lo cual me parece lógico y justo" arremetió el funcionario.
Libia posée reservas petroleras por al menos 44 billones de barrilles, casi 4% del total mundial. Los principales compradores el oro negro libio en 2010 fueron Italia (28%) y Francia (15%). "No hay una carrera por ver quién llega primero a Libia" aseguraba el viernes último el ministro de relaciones exteriores de Italia, Franco Frattini, en una entrevista radial. El jefe de la diplomacia italiana consideró que "Italia y Francia no estan en una batalla de tipo colonial para adueñarse de las riquezas del pueblo libio". Sin embargo, los especialistas aseguran que la francesa Total y la italiana ENI serían las grandes beneficiarias de los millonarios contratos petroleros con el nuevo régimen. Con carrera o sin carrera, el Cavaliere Silvio Berlusconi, puso primera y anunció la firma de un acuerdo por el cual el grupo petrolero italiano ENI proveerá de gaz y combustible al pueblo libio, sin necesidad de pago... por ahora.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

De la Puerta del Sol a La Bastilla. Esperanza Aguirre privada de lo público

John Brown
Iohannes Maurus
Tomado de rebelion.org

Son de gran interés las últimas declaraciones de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Doña Esperanza Aguirre. A propósito de los acontecimientos que vienen sucediéndose enfrente de la sede de su institución, en la Puerta del Sol de Madrid, ha declarado en tono agresivo y antipático que constituyen un acto ilegal. Manifestarse y concentrarse, organizar asambleas o aún acampar en un espacio público es, a juicio de la mandataria, una infracción de la ley si estos actos no están avalados por lo que en tiempos de Franco se denominaba "la correspondiente autorización gubernativa". Cabría recordar a la Excma. Sra. Aguirre que los actos que se reproducen ante sus balcones desde el 15M, como mucho podrían constituir una infracción administrativa, pues no se ha solido pedir autorización para realizarlos, pero en ningún caso una violación de preceptos legales, pues los derechos de reunión y manifestación son derechos fundamentales reconocidos en la hoy tan maltrecha Constitución. Tampoco puede afirmar la responsable autonómica madrileña que todo esto sea algo que nunca se ha visto. La celebración de comicios ciudadanos en las plazas públicas tiene al menos un precedente histórico ilustre: la democracia ateniense. Es de temer, sin embargo, que la enfurecida Presidenta autonómica no esté para este tipo de matices. Por ese motivo, considera que la actuación del gobierno y de los ministros del interior de Zapatero ante los referidos hechos ha constituido un grave abandono de responsabilidades. El ministerio del interior habría permitido una violación repetida de la ley movido por oscuras intenciones electoralistas. En consecuencia, la Sra. Aguirre amenaza con pedir una policía autonómica que actúe con la misma contundencia que la catalana y, en cualquier caso, emplaza a los ciudadanos que hacen un uso político de la plaza en el marco del movimiento 15M al día después del 20 de noviembre, cuando haya "un nuevo ministro del interior" del Partido Popular. Como afirma en su tono de chulapa madrileña: "se acabó la broma de la Puerta del Sol".

Más allá de estas opinables declaraciones y de las amenazas que entrañan, la Presidenta de la Comunidad de Madrid ha afirmado que las actividades del 15M constituyen una "privatización de la Puerta del Sol". A su juicio, "unos quieren privatizar la Puerta del Sol para transformar la Puerta del Sol en la Bastilla." Curiosa comparación, la de la toma de la Puerta del Sol con la de la Bastilla. Tal vez la Sra. Aguirre tenga una potente memoria histórica y recuerde que el edificio que hoy ocupan las oficinas de su gobierno regional era hace unas décadas un siniestro centro de detención y de tortura, la Dirección General de Seguridad (DGS) de Franco. Tal vez el nexo nunca explícitamente justificado entre la Puerta del Sol y la Bastilla sea la relación entre su edificio emblemático y el principal centro de detención del régimen absolutista francés, la prisión de La Bastilla que la revolución francesa tomó como primer objetivo político y que el pueblo de París derribó hasta la última piedra. Con ese acto, no destruyeron los revolucionario franceses ningún bien público, sino la prisión que, de forma estrictamente privada, sin consideración alguna de legalidad, gestionaba a su antojo el monarca.

Si seguimos recurriendo a imágenes de la Revolución Francesa, como nos invita a hacerlo la enojada Presidenta, hay que decir que el 15M no tiene ninguna intención de transformar la Puerta del Sol en la Bastilla, ni siquiera en la plaza de la Bastilla librada de su prisión: pretende convertirla en el Juego de Pelota (le Jeu de Paume); pabellón en que se reunió la asamblea constituyente en 1789, prometiendo cada uno de sus miembros no salir de allí "a no ser por la fuerza de las bayonetas", mientras no hubiera constitución. El 15M lo que desea y ya en parte ha hecho es convertir la Puerta del Sol en un auténtico espacio público. El problema es que la Presidenta confunde las cosas y maneja un criterio para determinar lo público, enteramente...privado. Para ella lo público es lo que corresponde al público, a la clientela del Corte Inglés y demás almacenes, a la circulación privada de mercancías, a los flujos acelerados de personas y cosas propios del capitalismo actual, lo que corresponde también a la policía y a la administración de la población. Una reunión a cielo abierto, una asamblea de ciudadanos en la plaza pública no puede ser para ella algo público, pues, manifiestamente, los ciudadanos congregados en la Puerta del Sol para debatir de todo lo que no se debate en un Parlamento privatizado por los poderes financieros no son "el público" de nadie, ni de un gran almacén ni de políticos demagogos,..

Sin embargo, la ciudadanía de la Puerta del Sol, se mueve claramente en la esfera pública, una esfera pública que, para serlo debe ser accesible a todos, estar abierta a todos como las asambleas del 15M, a diferencia de la esfera del "público" de las relaciones mercantiles que no debe ser de nadie para poder funcionar como lugar de paso y de intercambio de mercancías. El derecho del Estado capitalista reconoce la propiedad privada y la propiedad pública estatal, que es a la vez propiedad "privada" del Estado, en cuanto nadie puede tener acceso privado a ella, y cosa de nadie, res nullius en cuanto no puede ser objeto de un acceso libre y directo, sin autorización administrativa, por parte de la ciudadanía. Nadie puede acceder a lo público estatal sin autorización de la autoridad competente, del mismo modo que tampoco puede nadie penetrar en una propiedad privada ni usar propiedades de otra persona sin autorización del titular. Lo público estatal es así una forma menor y mistificada de lo público que conserva características de lo privado. Lo público estatal es, pues, lo que no pertenece a nadie por pertenencer al Estado, lo público común, por el contrario, es lo que es de todos y a lo que todos tienen libre acceso como los recursos naturales, el lenguaje, los saberes, los afectos. Estas son también las características de la esfera pública. La política requiere la existencia de una esfera pública, sin la cual se ve sustituida por una serie de relaciones jerárquicas, por un orden constituido que impone sus imperativos de sumisión, obediencia y dependencia. La representación política parlamentaria o el mercado no son así espacios políticos ni públicos, por mucho que el liberalismo haya intentado transformar la política en parlamentarismo y el neoliberalismo traducirla a relaciones mercantiles (Friedman). No hay política sin poder constituyente de la multitud, sin que la multitud pueda cuestionar en todo momento en el espacio público el orden constituido. En ausencia de poder constituyente y de espacio público, lo que sustituye a la política es la policía, la mera defensa del orden existente (Rancière).

No hay más clara exposición de la diferencia entre lo que es un espacio público y un espacio privado (incluido el estatal) que la que hace Kant en ¿Qué es Ilustración? En ese texto define como se sabe la Ilustración como "la salida del hombre de su minoría de edad" basada en su temor a usar su propio entendimiento y su sumisión voluntaria al juicio de otro. El lema de la Ilustración es, pues, para Kant: Sapere aude! (atrévete a saber) y su objetivo que cada hombre use libremente de su entendimiento. Sin embargo, la salida de la minoría de dedad por parte de un hombre aislado es difícil, sino imposible, " en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad", siempre que en un espacio libre puedan contrastarse las opiniones y puedan expresarse ante todos quienes hayan salido de la minoría de edad. Ahora bien, ese uso libre de la razón en una sociedad constituida tiene un límite que es la preservación del orden vigente en esta sociedad. Por ese motivo, Kant distinguirá dos usos de la razón, un uso privado y un uso público:

" Entiendo por uso público de la propia razón el que alguien hace de ella, en cuanto docto, y ante la totalidad del público del mundo de lectores. Llamo uso privado al empleo de la razón que se le permite al hombre dentro de un puesto civil o de una función que se le confía. Ahora bien, en muchas ocupaciones concernientes al interés de la comunidad son necesarios ciertos mecanismos, por medio de los cuales algunos de sus miembros se tienen que comportar de modo meramente pasivo, para que, mediante cierta unanimidad artificial, el gobierno los dirija hacia fines públicos, o al menos, para que se limite la destrucción de los mismos. Como es natural, en este caso no es permitido razonar, sino que se necesita obedecer. Pero en cuanto a esta parte de la máquina, se la considera miembro de una comunidad íntegra o, incluso, de la sociedad cosmopolita; en cuanto se la estima en su calidad de docto que, mediante escritos, se dirige a un público en sentido propio, puede razonar sobre todo, sin que por ello padezcan las ocupaciones que en parte le son asignadas en cuanto miembro pasivo."

El uso de las palabras que aquí hace Kant nos resulta extraño. Nos cuesta hoy concebir el uso privado de la razón como el que se asocia a una función o jerarquía social y que puede entrañar una obediencia ciega. Lo privado, para nosotros, es lo contrario: lo que no depende del Estado y de las funciones sociales que asociamos a los "poderes públicos". Por el contrario, denominamos hoy privado el ámbito de lo que consideramos como nuestra libertad individual. Esta evolución de los términos obedece al hecho de que el propio concepto de espacio público ha desaparecido en favor de un espacio mercantil y administrativo que denominamos "público" cuando lo consideramos en su totalidad y "privado" cuando consideramos las individualidades que en él intervienen. Para Kant, sin embargo, lo público será ese ámbito cosmopolita libremente accesible a todos cuantos deseen hacer uso de su razón sin límites ni distinciones de carácter "privado". El espacio público es el espacio en que se despliega libremente la razón: un espacio común sin exclusiones que perecería si fuera absorbido por los mecanismos del Estado u otras fuerzas en que se apoya el orden social. El espacio público kantiano es un aspecto parcial de los comunes cognitivos y productivos que hoy reivindican, con mayor extensión que Kant, los movimientos sociales que se enfrentan al orden neoliberal; con todo es un bun modelo de lo que puede ser un orden de los comunes y del libre acceso a ellos, más allá de la propiedad privada o de la propiedad pública estatal.

No entienden la Sra. Aguirre ni muchos agentes de la policía (los cuerpos y fuerzas y los demás aparatos de Estado, incluidas sus privatizadoras señorías) que el espacio público es lo contrario del espacio privado y que la ciudadanía madrileña que participa en las asambleas del 15M, muy lejos de haber privatizado nada, ha creado uno de los pocos espacios verdaderamente públicos de la capital. Maravilla ver que quien critica a los movimientos ciudadanos por esta supuesta "privatización" es quien pretende privatizar no sólo el espacio público en nombre de una absurda lógica administrativo-policial, sino los bienes comunes (sanidad, enseñanza, agua etc.) en aras de la ley de bronce de la rentabilidad del capital.

Fuente: http://iohannesmaurus.blogspot.com/2011/09/de-la-puerta-del-sol-la-bastilla.html

La economía mundial se desliza nuevamente hacia la recesión

4 SEPTIEMBRE 2011 TOMADO DE CUBA DEBATE
Economía
David Rey
Cuando se cumplen 3 años del inicio de la mayor crisis económica internacional desde el final de la segunda guerra mundial, todos los datos muestran que el mundo capitalista desarrollado está entrando en una nueva recesión.
Así, el crecimiento económico de la Unión Europea pasó del 0,8% del primer trimestre del año al 0,2% en el segundo trimestre, destacando el misérrimo crecimiento del 0,1% de Alemania y el estancamiento de la economía francesa. En EEUU, el crecimiento pasó del 0,5% del primer trimestre del año al 0,3% en el segundo; y en Japón, la tercera economía mundial, la actividad económica se redujo un 0,3% en el segundo trimestre, tras caer otro 0,9% en el primero. Los 24 países más desarrollados del mundo, agrupados en laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), crecieron apenas un 0,2% en el segundo trimestre del año, tras hacerlo un 0,3% en el primero (Diario español El País, 23/08/2011).
Deudas públicas insoportables
Esta situación confirma las perspectivas que trazamos los marxistas a comienzos del 2009, cuando explicamos que estos países arrastrarían durante años un crecimiento económico raquítico y recesiones periódicas, lastrados por el peso insoportable de las deudas públicas, el alto desempleo, y los recortes en el gasto público, que reducen el consumo general de la sociedad y el mercado capitalista.
La burguesía se desliza al precipicio con los ojos abiertos y no sabe qué hacer. Aunque la inyección de decenas de billones de dólares a los bancos y grandes empresas evitó un colapso como en la crisis de 1929, llevó a muchos estados nacionales a la bancarrota, como Islandia y Grecia, y esta amenaza pende sobre otros: Portugal, Irlanda, Italia, España ¡Y los propios EEUU! que es el país más endeudado del planeta, con 14,2 billones de dólares, equivalente al 100% de su PIB.
De hecho, EEUU evitó la cesación de pagos a comienzos de agosto porque el Congreso acordó elevar el nivel de endeudamiento del país. Es la décima vez que lo hace desde el 2001. Pero el acuerdo va a tener un doloroso precio para los trabajadores norteamericanos y sus familias: Obama y los Republicanos acordaron recortes en el gasto estatal por valor de 2,7 billones de dólares.
El problema central es que las potencias imperialistas retrasaron artificialmente la recesión durante años, por miedo a sus efectos sociales, utilizando métodos durante el boom económico que sólo deben utilizarse durante una recesión, como fueron el endeudamiento público y la reducción de los tipos de interés. Así, llegaron a la recesión completamente endeudados, lo que agravaron posteriormente con el rescate de sus bancos y empresas con fondos públicos. Ahora, están obligados a introducir durísimos programas de ajuste en el gasto público.
El problema es que al reducir los gastos estatales y la demanda empeoran la crisis, como pasa en Grecia. Así que están atrapados.
Europa
Aunque el colapso de Grecia fue evitado a última hora con los aportes del Banco Central Europeo (BCE), su deuda seguirá siendo alta y no podrá pagarla. Tarde o temprano entrará en cesación de pagos y pondrá en problemas a los bancos alemanes y franceses que fueron sus prestamistas principales.
Es probable que Grecia sea expulsada del euro y vuelva a su vieja moneda nacional, la dracma, que quedará muy devaluada desde el comienzo y llevará a Grecia a la hiperinflación. El BCE también rescató a Irlanda y Portugal, pero no podrá hacerlo con economías más grandes como las de España e Italia. De esta manera, la crisis de Grecia puede llevar al colapso del euro, ya que otros países europeos podrían encontrarse en poco tiempo en una situación similar a  la de Grecia.
China
Asia no puede esta vez salvar a EEUU y Europa, comprando las mercancías de estas regiones, porque tiene sus propias mercancías que vender. Es cierto que China todavía muestra un crecimiento vigoroso, del 9,5%. Fue el único país donde las medidas keynesianas del gasto público funcionaron en la crisis del 2008/2009 porque carecía de una deuda pública significativa. Pero la nueva reducción de los mercados europeo y norteamericano que se plantea ahora alimenta en China la tendencia a una crisis de sobreproducción, que se ve agravada por el aumento interno de los precios, un 6,5% anual.
El fuerte aumento de los precios de consumo básicos (17% anual en los alimentos y 14% anual en la energía)  prepara un vendaval de lucha de clases en China, atizado por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios que se suma a una conflictividad social creciente. Una crisis en China arrastraría a Latinoamérica, que se ha convertido en los últimos años en un proveedor principal de materias primas y de productos industriales semielaborados para aquel país.
Una crisis de sobreproducción
El problema de fondo es el sistema capitalista, que se basa en la explotación de los trabajadores para apoderarse de la plusvalía, el trabajo no pagado al obrero. Mientras esta plusvalía se reinvierte para conseguir más dinero y se desarrollan las fuerzas productivas de la sociedad, el sistema funciona. Pero el capitalismo ya alcanzó sus límites. La búsqueda de ganancias lleva a la crisis de sobreproducción en un mercado capitalista encorsetado por la capacidad limitada de compra de la sociedad.
Es cierto que la masa de ganancias se desplomó en el 2009 después del colapso masivo del comercio mundial. Pero se recuperaron desde entonces con la “reactivación” que comenzó en el invierno de 2009. Así, este año “la mayor parte de la gran banca europea incrementará los beneficios de 2010″, según el diario español El País (21/06/2011). Y añade: “Se espera que los veinte bancos europeos de mayor capitalización alcancen un beneficio de 107.400 millones de euros en 2012, un 6% más que los resultados récord de 2006, y 31,5% más que en 2011″ (Íbidem).
En los EEUU, las ganancias de las 500 compañías - excluidos los bancos - medidas por la consultora Standards & Poors se incrementaron un 18.7% el último año, según Morgan Stanley. Las ganancias de las empresas en los EEUU saltaron hasta los 528.000 millones de dólares. Esta “recuperación” es a costa de la clase trabajadora. A pesar del aumento de las ganancias los salarios reales sólo se elevaron 68.000 millones de dólares desde que comenzó la recuperación. Mientras que las ganancias empresarias en Alemania se incrementaron en 113.000 millones de euros, los salarios solo lo hicieron  en 36.000 millones. En Gran Bretaña, el cuadro es peor, ya que las ganancias se elevaron en 14.000 millones de libras y el salario agregado real cayó en 2.000 millones de libras. La parte de las rentas del trabajo en el ingreso nacional ha estado declinando en los países de la OCDE desde 1980, lo que explica la prolongada suba de ganancias durante este período ((Datos extraídos de Rob Sewell, Otro día, otra crisis, 24/08/2011. www.marxist.com).
Como vemos, las grandes empresas tienen ganancias enormes pero no las reinvierten porque no confían en vender todas las mercancías que podrían producir. Prefieren destruir fuerzas productivas: cerrar fábricas, despedir trabajadores, y reducir los avances sociales de las masas trabajadoras.
Derribar el capitalismo
De la misma manera que el colapso de la economía argentina, a fines del 2001, tuvo consecuencias revolucionarias, veremos desarrollarse los mismos procesos en un país tras otro. En Europa, e internacionalmente.
La clase obrera de todos los países se enfrenta a políticas de ajuste y ataques sin precedentes. Las conquistas duramente atesoradas del pasado no pueden ser ya toleradas por los capitalistas y sus agentes en los gobiernos. La continuidad del capitalismo condena a la clase trabajadora de todo el mundo a la degradación y a condiciones de barbarie. Las trabas que conspiran contra el progreso y el desarrollo humano son la propiedad privada de los grandes bancos, monopolios y latifundios, y la existencia de las fronteras nacionales. Deben ser derribadas. Y esto plantea la necesidad de dar una lucha organizada dentro del movimiento de masas para conseguirlo.
Sobre la base de un plan socialista de producción podrían ser aprovechados completa y armónicamente los recursos de la sociedad en beneficio de la inmensa mayoría, y con ello una expansión de las fuerzas productivas y del bienestar material y cultural de la humanidad a un nivel impensable bajo el capitalismo.

ANIVERSARIO 11/9

4 SEPTIEMBRE 2011 TOMADO DE CUBA DEBATE
Se cumplen diez años del brutal atentado que segó la vida de más de tres mil inocentes atrapados en las Torres Gemelas y las autoridades estadounidenses redoblan las medidas de seguridad en aeropuertos, estaciones ferroviarias, plantas nucleares y estadios deportivos de todo el país. Por las dudas: John Brennan, asesor de Obama en materia de seguridad y contraterrorismo, aseguró que “a estas alturas no existe una amenaza específica creíble”.”Nos preocupan -agregó- los actores solitarios que andan por ahí” (//abcnews.go.com, 31/8/11). Cabe suponer que Brennan nada ignora al respecto: el FBI ha empotrado en la sociedad civil 15.000 informantes, práctica habitual de todos los gobiernos. Sólo que los del FBI informan y algo más: tienen la indicación de ser “creativos”.
El FBI ha debido, periódicamente, dar cuenta del número de informantes. Un comité supervisor del Senado encontró que eran 1500 en 1975, sumaban 2800 en 1980 y seis años más tarde llegaron a 6000 según The Los Angeles Times (//articles.latimes.com, 15/6/86). El contingente aumentó de manera abrupta luego del 9/11 y obedece a una estrategia que se modificó a fondo desde los días en que se esperaba otro ataque de alguna célula dormida de Al Qaida en EE.UU.: la amenaza es ahora el llamado “lobo solitario” y se trata de prever e impedir sus atentados. Esta estrategia fue aplicada a escala mundial por W. Bush en Iraq y Afganistán con sendas guerras preventivas.
El sistema de “prevención” de estos informantes es muy particular: consiste en incitar a planear un ataque terrorista para trabarlo a tiempo después. Se infiltran sobre todo en las comunidades árabes estadounidenses en busca de algún musulmán enojado a fin de convertirlo en “lobo solitario”. Estos “lobos” suelen ser pobres, desocupados, inmigrantes ilegales, y el informante, cuando detecta a un posible candidato, se le acerca y, llegado el momento oportuno, lo invita a desahogar sus furias sin dejar de sugerirle que, además, recibiría algún dinero. Le propone un objetivo, le suministra bombas que nunca estallarán y, oh casualidad, cuando va a cometer el acto cae el FBI, lo detiene y alcanza así otra “victoria” en la lucha contraterrorista. Trevor Aaronson, investigador de la Universidad de California, Berkeley, escudriñó estas técnicas a lo largo de un año. La revista Mother Jones publicó sus conclusiones (//motherjones.com, septiembre-octubre 2011).
El informante puede ser un médico, un empleado de oficina, incluso el imán de una mezquita, y un operativo así suele llevarle meses. Vale la pena: Aaronson documenta que la recompensa por un logro llega hasta los 100.000 dólares. Señala que muchos procesos incoados por terrorismo son el producto de fabricaciones del FBI, por ejemplo el intento de volar una estación del subterráneo de Nueva York (//articles.cnn.com, 28/8/04). O el de atacar con un coche bomba la inauguración multitudinaria de una instalación navideña en Portland (www.csnmoi tor.com, 29/11/10). O el de poner bombas en cuatro estaciones del metro de Washington. En este último caso, un funcionario declaró que “el público nunca corrió peligro porque los agentes del FBI estaban al corriente de las actividades de Ahmed (el detenido) y lo vigilaban todo el tiempo” (www.cbsnews.com, 28/10/08). Y cómo no.
Aaronson relata un caso típico. James Cromitie, 45 años, convertido al Islam cuando fue preso por vender cocaína, gran fanfarrón de hazañas propias nunca realizadas, proclamó que “hasta el peor hermano de todo el mundo islámico es mejor que diez mil millones de judíos” y lo escuchó un tal Maqsood en una mezquita de Newburgh. Después de cuatro meses de conversaciones, Maqsood estimó la situación madura, dijo a Cromitie que era agente de un grupo terrorista paquistaní y lo alentó a pasar a la acción: poner bombas en sinagogas del Bronx y luego atacar con misiles Stringer a los aviones que despegan del Stewart International Airport, ubicado al sur del valle del Hudson. Ofreció bombas, misiles y vehículos. Pero Maqsood no era Maqsood ni terrorista: su verdadero nombre es Shahed Hussein y trabaja o trabajaba de informante del FBI.
“Buscaba personas que podían ser dañinas, y radicales, a fin de identificarlos para el FBI”, declaró Maqsood en el proceso abierto contra Cromitie (www.documentcloud.org, 16/9/10). Admitió además que había creado “la impresión” (sic) de que Cromitie recibiría 250.000 dólares si ponía bombas en las sinagogas. Fuera por ideología o por dinero o ambas cosas a la vez -informa Aaronson-, Cromitie reclutó a tres compinches que fotografiaron los objetivos. El 20 de mayo de 2009, Hussain llevó a Cromitie al Bronx, donde el último puso lo que creía eran bombas verdaderas en coches presuntamente estacionados por el primero, y a punto de partir fue rodeado por un equipo de SWAT (www.documentcloud.org, 15/9/10) que lo detuvo. Todos ganaron: el FBI, otro triunfo contra el terrorismo, Hussain, 96.000 dólares por su trabajo, y Cromitie, la prisión.
(Tomada de Página 12, Argentina)