Chavez en la web

martes, diciembre 02, 2014

RESUMEN LATINOAMERICANO y del Tercer Mundo Diarios de Urgencia

Director: CARLOS AZNAREZ
Redacción: Leandro Albani, Facundo Guillén, Ana Guillermina Roca, Antonela Di Candia, Marina Pérez Damil.
CONSULTE NUESTRA WEB www.resumenlatinoamericano.org
y en nuestro blogspot http://resumenlatinoamericano.blogspot.com/

LA CONTRAINFORMACIÓN AL DÍA

Información, opinión y denuncia de Latinoamérica y el Tercer Mundo

1 de diciembre 2014
______________________________________________________
CONVOCATORIA EN BUENOS AIRES POR PALESTINA
Resumen Latinoamericano invita a asistir:


______________________________________________________

COLOMBIA

EL JEFE REPRESOR DE LA FUERZA MILITAR TITÁN NO PUDO EXPLICAR LO INEXPLICABLE Y CON UN CARADURISMO INCREÍBLE
HABLA DE QUE “VIOLARON SUS DERECHOS HUMANOS”. AHORA SE VA Y SANTOS LE ACEPTA EL PEDIDO DE BAJA.

Acompañado de su familia, el general Rubén Darío Alzate pidió su retiro de las Fuerzas Militares
Tras su liberación, luego de un secuestro de 14 días, el alto oficial hizo sus primeras declaraciones a los medios en el Hospital Militar Central de Bogotá. Acompañado de su esposa, Claudia Farfán, y sus hijos, Alzate pidió su baja del Ejército y reveló que durante su cautiverio fue esposado y amenazado por la guerrilla de las Farc.

El general liberado por las FARC pide la baja del Ejército ante la polémica por su secuestro

Lo hace "por amor y respeto" a la institución militar colombiana
Las dudas sobre la situación del secuestro ensombrecen el diálogo
Santos ha enviado una delegación a Cuba para retomar los contactos



El general colombiano Rubén Darío Alzate en el hospital militar en Bogotá (Colombia) durante una declaración a la prensa.EFE/MAURICIO DUEÑAS CASTAÑEDA
02.12.2014 -

El general colombiano Rubén Darío Alzate, liberado el domingo por las FARC tras un secuestro de 14 días, ha pedido su baja del Ejército y ha revelado que durante su cautiverio fue esposado y amenazado por la guerrilla en medio de las dudas sobre la situación de su secuestro.

"Por el amor y respeto a nuestra institución militar, que por este hecho se ha visto afectada, he solicitado al Gobierno Nacional mi retiro del servicio activo", ha dicho el oficial en su primera aparición ante la prensa en el Hospital Militar Central de Bogotá, vestido con el uniforme de gala y acompañado de su esposa Claudia Farfán, en la que también ha explicado el motivo de su viaje.

Esta declaración se el mismo día que el Gobierno de Colombia se ha movilizado para salvar las negociaciones de paz con las FARC a través de dos acciones clave, enviar a sus negociadores a La Habana, sede de los diálogos, y explicar las circunstancias del secuestro de Alzate.

El Ejecutivo de Juan Manuel Santos ha enviado una reducida delegación a Cuba para retomar los diálogos con el grupo subversivo, que en sus dos años de vida han conseguido hasta un 70% de los objetivos establecidos por las partes.

Con esta misión han partido hacia la isla el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle; el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, y dos generales retirados que ya han ejercido de negociadores con la guerrilla, Jorge Humberto Mora (del Ejército) y Óscar Naranjo (de la Policía).
Alzate viajó a la selva con "afán de servicio"

En su primera aparición ante la prensa, Alzate también ha explicado las circunstancias que lo llevaron a adentrarse desprotegido en una zona donde las FARC son especialmente fuertes. El general ha dicho que decidió ir a Las Mercedes como parte de su "aproximación" a la comunidad para la implementación de un programa de desarrollo económico mediante la instalación de generadores de energía en ese deprimido departamento, uno de los más pobres de Colombia.

"Procedí a visitar el corregimiento de Las Mercedes adoptando unas medidas de seguridad que incluían desinformación de mi ruta y destino final, el no acompañamiento de mi anillo de seguridad y el manejo de un bajo perfil, razón por la que iba vestido de civil y sin armamento", ha explicado al reconocer que su "afán de servicio" lo llevó "a no aplicar los procedimientos que en materia de seguridad debía adoptar".
Víctima de un "show mediático"

Las circunstancias en las que se produjeron tanto el secuestro como la liberación de Alzate han despertado todo tipo de conjeturas en Colombia, donde nadie se explica cómo es posible que un general a cargo de una unidad antiguerrilla pudiera adentrarse desprotegido en una zona donde las FARC son especialmente fuertes.

Además, las dudas sembradas durante las dos semanas de secuestro han florecido después de que la guerrilla haya publicado unas imágenes en las que se ve a Alzate en actitud distendida con miembros del grupo subversivo.


Fotografía publicada por las FARC del momento de la liberación de Alzte. AFP PHOTO / FARC-EP

En una de las polémicas fotografías, el general, que tiene a su cargo la unidad antiguerrilla Fuerza de Tarea de Conjunta Titán, posa junto a Pastor Alape, negociador de las FARC en La Habana y líder del Bloque Iván Ríos, que le secuestró.

En referencia a estas imágenes, Alzate ha declarado que fue "forzado a tomar parte de un show mediático" que incluyó la realización de fotos y vídeos del día de su liberación.

Por su parte, el jefe de la negociación colombiana ha sido la única voz del Gobierno en pronunciarse sobre las instantáneas rechazando enérgicamente cualquier uso de las mismas por parte de las FARC. "Si las FARC pide trato digno, también tienen que brindar trato digno", ha destacado De la Calle.
Pasar "de la desilusión a la acción"

En el plano diplomático, antes de partir de Bogotá, el jefe negociador del Gobierno ha dicho a los periodistas que viajan con la voluntad de pasar "de la discusión a la acción" y promover un "desescalamiento" del conflicto que pueda salvar el diálogo.

"(Hay que mostrar) hechos que les demuestren a los colombianos en el terreno que nos aproximamos al fin del conflicto. Hace meses que venimos discutiendo con las FARC medidas de desescalamiento. Es hora de pasar de la discusión a la acción", ha declarado.
La peor crisis del proceso de paz en Colombia

Los diálogos de paz se encuentran suspendidos desde la madrugada del pasado 17 de noviembre, horas después del secuestro de Alzate, y recibieron luz verde para continuar a última hora del domingo, cuando finalizó la jornada de liberación del general.

Sin embargo, retomar los diálogos costará algo más que volver a sentarse en la mesa, pues este episodio ha supuesto un punto de fractura tras el cual las negociaciones cambiarán.

"La mesa vivirá una especie de catarsis y deberá asumir unas reglas más sólidas", ha apuntoado en declaraciones a la agencia Efe el director del Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional, Alejo Vargas, que acompaña de manera activa el desarrollo de las negociaciones.

Esos cambios se definirán tras la visita de De la Calle y sus acompañantes, pero mientras el Gobierno avanza en otro frente: explicar el secuestro del general para que la sociedad conozca el origen de la peor crisis que ha atravesado el proceso de paz.

______________________________________________________


LA OTRA CARA DE UNA COLOMBIA QUE SIGUE DESANGRÁNDOSE
Los presos guerrilleros en huelga de hambre cosieron sus bocas para ser escuchados

por Presos Políticos y Prisioneros de Guerra FARC-EP Eron Picota Bogotá

01 Diciembre 2014

Comunicado #5 a la Opinión Pública: “Nos cosimos la boca para ser escuchados”

La Corporación Solidaridad Jurídica reitera su apoyo incondicional a la justa huelga que adelantan los prisioneros de guerra en ERON PICOTA y hace un llamado a la comunidad nacional e internacional para que alzen su voz de apoyo y denuncien la infame situacion de salud a la que estan siendo sometidos los prisioneros de guerra.


Hoy, jueves 27 de noviembre, 5 prisioneros de guerra se han cosido la boca con el animo de ser escuchados por las diferentes instancias encargadas. Exigimos atención inmediata y trato difno para todas y todos los prisioneros de guerra.

Los Presos Políticos y Prisioneros de Guerra de las FARC EP, recluidos en ERON PICOTA BTA, informamos:

1- Los compañeros NEIL GARAY RUSELL , JOSÉ ARMANDO CADENA, JHON JAIRO GARZON Y SERGIO LUIS SANTOS, se han cosido sus bocas para GRITAR S.O.S POR LA PAZ, LA SALUD, LA DIGNIDAD Y LA VIDA de todos los presos políticos y prisioneros de guerra, así como por todos los presos en general recluidos en las cárceles y penitenciarias de país.

2- Los restantes 180, seguimos en asamblea permanente.

3- Hasta la fecha, después de tres días de huelga de hambre, ningún funcionario público se ha puesto en contacto con nuestros, los voceros oficiales, Jhonier Andrés Martínez Gutierrz TD 80776 patio 5, Johan Andrés Niño Calderón Td 7827 patio 15 y Orlando Albeiro Traslaviña Td 47139 patio 14.

4- De no haber soluciones reales a nuestras justas exigencia, actos recíprocos de paz por parte del gobierno y atención en salud integral para todos nuestros compañeros enfermos, no desistiremos .
¡Unidos todos por la Paz!

¡La dignidad y la vida dentro de los muros de la infamia!

Presos Políticos y Prisioneros de Guerra FARC-EP Eron Picota Bogotá


______________________________________________________

COLOMBIA

“Nuestros camaradas en diferentes patios de esta cárcel se están muriendo literalmente”
por Prisioneros políticos y de guerra de las FARC-EP, cárcel de ERON Picota Bogotá


01 Diciembre 2014

Negligencia medica como castigo a los prisioneros políticos y de guerra

Cárcel de ERON picota. Bogotá D.C.

COMUNICADO PÚBLICO

A los organismos de control, a las 
ONG´s defensoras de los DD-HH, al Gobierno Nacional, al INPEC, a los medios de comunicación Nacionales e Internacionales, a los sectores sociales y populares, a la mesa de diálogos en la Habana y demás sectores de la sociedad.Los prisionero políticos y de guerra de las FARC-EP, recluidos en la cárcel de ERON picota en Bogotá, COMUNICAMOS oficialmente que desde el día 24 de noviembre de 2014, a las 06/00, iniciamos huelga de hambre y cese de actividades en protesta por la no atención en salud y la negligencia médica hacia nuestros camaradas prisioneros. 
Nuestros camaradas, en diferentes patios de esta cárcel, se están 
muriendo literalmente; es así como a nuestro camarada Edinson Martínez León, a quien un galeno le diagnóstic…, “que si no era tratado antes de un mes, seguramente habría que amputarle su pierna”. Tenemos pues los casos de compañeros con graves enfermedades y tutores en extremidades superiores e inferiores, ya con materia e infecciones, entre muchos otros casos. En lo que nos atañe, les queremos mencionar los casos de salud más relevantes: Neil Rusel Garay Gonzales, herida de bala en rodilla Izquierda.
José Alexander Hormaza Calderón, herida de bala en pierna derecha (tiene tutores).
Isaac Arias López, herida de bala en pierna derecha.
Marco Tulio Ochoa Montiel, infección aguda visual.
Luis Fernando Reyes Francisco, diabetes crónica, entre otras.
Nelson Romero Sánchez, prótesis pierna derecha.
Luis Emiro Rojas Pérez, cirugía en la mano izquierda.
Orlando Alveiro Traslaviña Díaz, ortopedia, oftalmología, otología y urología.
José Guillermo García Salazar, enfermedad cardiorrespiratoria.
Oscar Darío Manrique Giraldo, tutores en pierna.
Hermes Mayorga Manguer, anda en muletas con problemas de infarto
 y otros.

Todos ellos tienen tutelas ganadas así como los respectivos desacatos y ordenes del juez para su asistencia, pero el INPEC no hace nada por ellos. Por esto y mucho más, dicho día iniciaremos la huelga de hambre para obtener del estado colombiano una atención inmediata y de alto nivel a todos nuestros camaradas. 

Hacemos un llamado a la solidaridad y a la movilización activa en apoyo a nuestras peticiones en pro de la vida de los luchadores que sufren hoy las inclemencias y venganzas de un Estado terrorista que desconoce al opositor político. 

Que así como el Gobierno pide a las FARC-EP muestras de paz, solicitamos de este como una verdadera muestra de paz, la libertad inmediata de todos nuestros enfermos, lisiados de guerra, ancianos y madres en lactancia como un verdadero camino hacia la reconciliación verdadera. 

Las FARC-EP, han dado muestras reiteradas de paz, pero del Gobierno solo obtenemos guerra y represión. 

¡Libertad a todos los presos políticos!

Cordialmente:

Noviembre 21 del 2014

Prisioneros políticos y de guerra de las FARC-EP, cárcel de ERON Picota Bogotá.

______________________________________________________

ARGENTINA

POR UNA MATRIA Y PATRIA ECOSOCIALISTA

LLAMAMIENTO A LA PRIMER MARCHA DE MUJERES ORIGINARIAS POR EL BUEN VIVIR

(AW) 1 de diciembre 2014.- Mujeres de 36 naciones originarias convocan a una marcha para el día 24 de abril de 2015, defendiendo el Buen Vivir en contra de la fiebre capitalista anti-espiritual que lo pone en los objetos fetiche mercantiles, mercantiliza cuerpos y relaciones. Aquí el llamamiento.
En camino de refundar y re-constituir en esta patria-territorio llamado argentina, una nueva República Plurinacional, Popular y Comunitaria del Buen Vivir; una nueva matria y patria Ecosocialista, ecoperonista, ecodemocrática, ecofeminista del Bien Común. Una construcción hecha desde abajo, desde afuera y desde antes, de este exhausto no-mundo occidental y capitalista vaciado de sentido y de valores, perdido en la locura de la violencia y la ganancia. Desde los pueblos originarios, desde los criollos, desde los afrodescendientes, desde los inmigrantes, desde los nacidos y criados y desde los venidos y quedados… Para, por y con las actuales y futuras generaciones. Buscando inspiración y claridad en medio de la bruma del derrumbe civilizatorio que nos alcanza como planeta, como región y como país, el equipo Verde al Sur y el Bloque Bien Común apoya, se hace parte y difunde este llamamiento y esta marcha de nuestras mujeres originarias. LLAMAMIENTO A LA 1º MARCHA DE MUJERES ORIGINARIAS POR EL BUEN VIVIR
Este es un llamado a las hermanas de todos los pueblos de argentina y el mundo, un llamado que parte desde el corazón, del tuyo, del mío, que es el de la tierra, un llamado que grita, que vocifera, que pretende despertarte, un llamado para que no te rindas, para descubrir que no estamos solas, que somos muchas, miles, millones. Un llamado de unidad, de esperanza, de fortaleza.

Un llamado que contiene el hálito espiritual de nuestros antepasados a quienes amamos y ya no están pero también es un llamado de nuestros niños de nuestras niñas para que sus llamados se conviertan en risas y sus dolores en caricias es el llamado de tu abuela el de tu madre y el de tu hija.

Este llamado es el grito atorado en nuestra garganta desde hace siglos, si hermana, hace siglos que nos violan, nos saquean, nos contaminan, nos arrancan la piel, nos rapan el pelo cortan nuestros pechos, matan a nuestros hijos siempre absolutamente siempre en nombre del progreso.

El sistema colonizador no entiende que todo cuanto le hace a nuestra tierra lo hace contra nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo territorio se está enfermando y debilitando junto con ella ¿sabías que en estos últimos 20 años de “democracia” hay decenas de muertos en comunidades indígenas directamente vinculadas al extractivismo.

Ya sea por la contaminación los homicidios los dudosos “suicidios”. Probablemente sean muchos más que cada una de nosotras prefirió silenciar y no denunciar porque no creemos en la justicia del opresor.

Centenares de hermanos y hermanas de pueblos originarios conforman
 la población carcelaria mayoritaria de este país. Los 36 pueblos originarios de Argentina portan la más grande masa de trabajadores explotados y esclavizados de la red de trabajo en negro millones de hermanos y hermanas hemos sido expulsados de nuestros territorios despojados por los latifundios empresas gobiernos corruptos obligados a sobre vivir en condiciones inhumanas en las grandes ciudades.

Cada día en cada minuto, una de nosotras entierra a su hijo víctima del alcohol, las drogas o el hambre. De nada sirve la pena; de nada sirven las lagrimas, sino intentamos convertirlas en alegre y digna rabia; la rabia que nos lleve a decir Basta!, pero con propuestas; claro que podemos hacerlo, tenemos la sabiduría de los mayores, la memoria de los antiguos, la fuerza de nuestra tierra, la profundidad de nuestra espiritualidad el canto de los ríos el abrazo de las montañas el perfume de la selva, el viento de los cerros todas esas fuerzas conspiran como armas certeras para vencer la muerte y construir la vida.

Por eso te invitamos a marchar unidas en un sola voz con un solo corazón y con un solo pensamiento.

A marchar para proponer a marchar para hacernos visibles a marchar para que nos escuchen inevitablemente a marchar y debatir una propuesta que el estado argentino deberá recoger y estará obligado a aceptar porque tenemos la convicción que el pueblo argentino nos apoyara que las mujeres argentinas no nos dejaran solas.

El 21 de abril de 2015 las mujeres originarias cambiaremos la historia llegaremos a Buenos Aires y tomaremos la palabra en el recinto del congreso de la nación para presentar al pueblo Argentino a través de sus representantes parlamentarios nuestra propuesta para el buen vivir.

Hermana creemos que sos imprescindible no es lo mismo tu ausencia que tu presencia sabemos cuánto valemos dimensionamos nuestra sabiduría y nuestra fuerza tu pueblo te necesita sin escusa sin flaquezas recuperemos nuestros sueños hagamos valer nuestros derechos resguardemos la vida cambiemos la historia ¿Quién sino vos? ¿Cuándo sino ahora?

Desde todos los extremos de nuestro territorio en pie de lucha y combatiendo la resignación cálidos abrazos esperando sumarte en esta lucha.

Mujeres de las 36 Naciones Originarias por el Buen Vivir
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BRASIL

Ante la decisión de designar como Ministro de Hacienda a un "Chicago boy"
Dilma: capitulación y después

POR Atilio A. Boron


¡Dilma se entregó sin luchar! Con su lamentable decisión de entregar a los banqueros los resortes fundamentales del estado se vino abajo toda la mistificación del “posneoliberalismo” construida a lo largo de estos años por los publicistas del PT. ¿Tenía opciones Dilma? ¡Claro que sí! En momentos como éste es más que nunca necesario no ceder ante el chantaje tecnocrático y antipolítico de los resignados del PT y sus partidos aliados que, parafraseando lo que decía Margaret Thatcher, aseguran que “no había alternativas”, que esto es doloroso pero “era lo único que podíamos hacer”.

Si en vísperas del balotaje propuse, en contra de quienes propiciaban el voto en blanco o nulo, votar por Dilma era por dos razones: primero, porque era imprescindible cerrarle el paso a Aecio, representante de la derecha neoliberal dura, neocolonial hasta la médula y sin el menor compromiso con ninguna causa o estructura popular, cosa que el PT tuvo y decidió arrojar por la borda; segundo, porque me parecía razonable apostar a que, ante el horror del abismo, Dilma y los petistas tendrían todavía una mínima capacidad de reacción y lucidez para, por lo menos, tratar de pasar a los anales de la historia con algo de dignidad. Reconozco haber sobreestimado la capacidad de Dilma y los petistas para conservar ese reflejo elemental sin el cual la vida política se convierte en un interminable calvario. Pero aún así sigo sosteniendo que la apuesta era válida; que el desperdicio de una oportunidad única no significa que ésta no existiera; y que de haber triunfado Aecio estaríamos ante una situación todavía peor que la que hoy debemos enfrentar.

Mi planteamiento se sustentaba, desde el punto de vista tanto epistemológico como práctico, en la tesis que afirma que los procesos históricos no obedecen a un patrón determinista. Si así fuera el sólo desarrollo de las fuerzas productivas conduciría ineluctablemente a la revolución y a la abolición del capitalismo, cosa que todos los marxistas -desde Marx y Engels hasta nuestros días, pasando por supuesto por Lenin, Gramsci y Fidel- se encargaron de refutar por ser una creencia equivocada que alentaba la desmovilización y el quietismo de las clases y capas explotadas y desembocaba, en el mejor de los casos, en el tibio reformismo socialdemócrata. Como lo señaló cientos de veces Lenin, el capitalismo no caerá si no se lo hace caer, y para se requiere de un componente esencial: la voluntad política. Esto es, la firme decisión de combatir en todos los frentes de la lucha de clases, organizar al campo popular, promover la concientización y la batalla de ideas y, por supuesto, adoptar la estrategia general y la táctica puntual más apropiada para intervenir en la coyuntura sorteando los riesgos siempre presentes y simétricos del voluntarismo, que ignora los condicionamientos histórico-estructurales, y el triunfalismo fatalista que confía en que las ciegas fuerzas de la historia nos conducirán a la victoria final. Quienes adhieren al determinismo histórico no son los marxistas sino los economistas y gobernantes burgueses, siempre prestos a disimular sus opciones políticas como resultado de inexorables imperativos técnicos. Si para abatir la inflación se congelan los salarios, y no se controla la formación de los precios, es por un razonamiento despojado de todo vestigio de política e ideología, tan puro en su abstracción como un teorema de la geometría. Si para mejorar las cuentas fiscales se recortan los presupuestos de salud, educación y cultura en lugar de hacer una reforma tributaria para que las empresas y las grandes fortunas paguen lo que les corresponde, se dice que aquella alternativa es la que brota de un análisis puramente técnico de los ingresos y egresos del estado. ¡Otra impostura!

Fue producto del rechazo a cualquier concepción fatalista o determinista que llegué a la conclusión, que ratifico el día de hoy, de que pese al fortalecimiento de la derecha Dilma y el PT aún tenían una oportunidad; que les quedaba una bala en la recámara y que si tenían la lucidez y la voluntad de avanzar por izquierda todavía podrían salvar algo del proceso iniciado con la fundación del PT (y que tantas esperanzas había suscitado) y evitar un retroceso brutal que significara, para el movimiento popular brasileño, tener que subir una difícil cuesta para relanzar su proyecto emancipatorio. Por eso me permito reproducir lo que escribí después de la pírrica victoria de Dilma (y ahora sí se entiende porque fue pírrica, porque el triunfo hizo más daño al vencedor que al vencido, a Dilma y al PT que a Aecio). Decía en esa nota lo siguiente:

“Para no sucumbir ante estos grandes factores de poder se requiere, en primer lugar, la urgente reconstrucción del movimiento popular desmovilizado, desorganizado y desmoralizado por el PT, algo que no podrá hacerlo sin una reorientación del rumbo gubernamental que redefina el modelo económico, recorte los irritantes privilegios del capital y haga que las clases y capas populares sientan que el gobierno quiere ir más allá de un programa asistencialista y se propone modificar de raíz la injusta estructura económica y social del Brasil. En segundo término, luchar para llevar a cabo una auténtica reforma política que empodere de verdad a las masas populares y abra el camino largamente demorado de una profunda democratización. … Pero para que el pueblo asuma su protagonismo y florezcan los movimientos sociales y las fuerzas políticas que motoricen el cambio –que ciertamente no vendrá ‘desde arriba’- se requerirá tomar decisiones que efectivamente los empoderen. Ergo, una reforma política es una necesidad vital para la gobernabilidad del nuevo período, introduciendo institutos tales como la iniciativa popular y el referendo revocatorio que permitirán, si es que el pueblo se organiza y concientiza, poner coto a la dictadura de caciques y coroneles que hacen del Congreso un baluarte de la reacción. ¿Será este el curso de acción en que se embarcará Dilma? Parece poco probable, salvo que la irrupción de una renovada dinámica de masas precipitada por el agravamiento de la crisis general del capitalismo y como respuesta ante la recargada ofensiva de la derecha (discreta pero resueltamente apoyada por Washington) altere profundamente la propensión del estado brasileño a gestionar los asuntos públicos de espalda a su pueblo. … Nada podría ser más necesario para garantizar la gobernabilidad de este nuevo turno del PT que el vigoroso surgimiento de lo que Álvaro García Linera denominara como ‘la potencia plebeya’, aletargada por décadas sin que el petismo se atreviera a despertarla. Sin ese macizo protagonismo de las masas en el estado éste quedará prisionero de los poderes fácticos tradicionales que han venido rigiendo los destinos de Brasil desde tiempos inmemoriales.”

Al anunciar la designación de Joaquim Levy como Ministro de Hacienda, un ‘Chicago boy’ y hombre de la banca brasileña e internacional, Dilma y el PT capitulan cobardemente de su responsabilidad histórica. En los Cuadernos de la Cárcel hay una nota titulada “La fábula del castor” en la cual Gramsci dice lo siguiente a propósito de la incapacidad de las fuerzas de izquierda para resistir eficazmente al ascenso del fascismo: “El castor, perseguido por los cazadores que quieren arrancarle los testículos de los cuales se extraen sustancias medicinales, para salvar su vida se arranca por sí mismo los testículos. ¿Por qué no ha habido defensa? ¿Poco sentido de la dignidad humana y de la dignidad política de los partidos? Pero estos elementos no son dones naturales … son ‘hechos históricos’ que se explican con la historia pasada y con las condiciones sociales presentes.” Al invitar a Levy y sus tenebrosos doctores de la ‘terapia del shock’ -Naomi Klein dixit- a tomar por asalto al estado (y especular con la posibilidad de que se le ofrezca a la senadora Katia Abreu, acérrima enemiga del Movimiento Sin Tierra y líder de la Confederación Nacional de la Agricultura, el lobby del agronegocios, el Ministerio de Agricultura) el gobierno petista obró como el castor de la fábula: se castró a sí mismo y traicionó el mandato popular, que había repudiado la propuesta de Aecio, al servirle el poder en bandeja a sus declarados enemigos perpetrando una gigantesca estafa postelectoral sin precedentes en la historia del Brasil. Esto explica el júbilo de los grandes capitalistas y sus representantes políticos y mediáticos, que celebraron este gesto de ‘sensatez’ de Dilma como una extraordinaria victoria. En efecto, perdieron en las elecciones porque el voto popular no los favoreció, pero la burguesía no sólo mide sus fuerzas y disputa el poder en el terreno electoral. Sería un alarde de cretinismo electoralista pensar de esa manera. Para corregir las erróneas decisiones del electorado están los ‘golpes de mercado’ y su fiel escudero: el ‘terrorismo mediático’ ejercido impunemente en Brasil en la reciente coyuntura electoral. Triunfadora en las urnas y derrotada y humillada fuera de ellas, Dilma asume como propio el paquete económico de sus enemigos, que ha hundido a Europa en su peor crisis desde la Gran Depresión y que tantos estragos ocasionó en América Latina. ¿Había alternativas? Claro: en línea con lo que observaba Gramsci, ¿por qué Dilma (y Lula) no denunciaron la maniobra de la burguesía y le dijeron al pueblo que se estaba a punto de cometer un verdadero desfalco de la voluntad popular?, ¿por qué no se convocó a los sectores populares a ocupar fábricas, parar los transportes, bloquear bancos, comercios, oficinas públicas y los medios de comunicación para detener el “golpe blando” en ciernes? En una palabra, ¿por qué tanta pasividad, tanta resignación? ¿Cómo explicar una derrota ideológica y política de esta magnitud?

Lo que se viene ahora es la vieja receta para seducir a los mercados: ajuste fiscal ortodoxo; estímulos para acrecentar la rentabilidad empresarial, sobre todo del sector financiero; recorte de la inversión social (peyorativamente considerada como un ‘gasto’), todo para restaurar la confianza de los mercados lo que equivale a una imposible tarea de Sísifo porque estos jamás confían en otra cosa que no sea el crecimiento de sus ganancias. Pruebas al canto: jamás en la historia brasileña los bancos ganaron tanto dinero como durante la gestión de los gobiernos del PT. ¿Se apaciguaron por ello? Todo lo contrario. Se cebaron aún más, quieren más, quieren gobernar directamente sin el estorbo de una mediación política. Su adicción a la ganancia es incontrolable, y se comportan como adictos. La medicina que sin contrapeso alguno en el sistema político aplicaran estos hechiceros de las finanzas es un cocktail explosivo que no servirá para promover el crecimiento económico de Brasil pero que, sin dudas, potenciará el conflicto social hasta niveles pocas veces visto en ese país. La feroz respuesta represiva que tuvo lugar cuando las grandes movilizaciones desencadenadas por el aumento de la tarifa del transporte público en junio del 2013 puede ser un juego de niños por comparación a lo que podría suceder en el futuro inmediato una vez que Levy y los banqueros comiencen a aplicar sus políticas.



Si miramos el gráfico precedente veremos que al sector financiero no le basta con apropiarse nada menos que del 42.04 % del presupuesto federal de Brasil del año 2014 en concepto de intereses y amortizaciones de la deuda pública, contra el 4.11 % en salud, 3.49 % en educación y poco más del 1 % en Bolsa Familia. Para mejorar aún más su rentabilidad Levy trabajará con tesón para perpetuar la dependencia del estado de los préstamos de los banqueros, subir aún más las exorbitantes tasas de interés percibidas por éstos y aumentar su participación leonina en el presupuesto, todo esto dejando intacta la regresiva estructura tributaria y los privilegios y prerrogativas que el capital ha gozado en los últimos tiempos. Pero sería un error suponer que las andanzas de Levy y los suyos tienen como único objetivo acrecentar la riqueza de los capitalistas. El objetivo que se han impuesto las clases dominantes en Brasil -y que no encontró resistencia en el gobierno del PT- es fortalecer la posición del gran capital no sólo en el seno de los mercados sino también en la sociedad y la política, consolidando una correlación de fuerzas en la cual los movimientos populares queden definitivamente supeditados al dominio de aquel. Se trata, en suma, de un proyecto refundacional del capitalismo brasileño montado sobre el fracaso del reformismo light del PT y en donde, como en el Chile refundado por la dictadura pinochetista, la alianza burguesa ejercerá el dominio político directo, sin la molesta intermediación de la vocinglera partidocracia que sólo produce ruidos que perturban la paz y la serenidad que necesitan los mercados. Con esta medida adoptada por el gobierno del PT, Brasil culmina un penoso tránsito desde una democracia de baja intensidad hacia una desvergonzada plutocracia que nada bueno podrá ofrecerle a su pueblo y, por extensión, a América Latina, acongojada y entristecida al ver a su ‘hermano mayor’ rendirse ante los capitalistas sin ofrecer la menor resistencia. Confiamos en que las fuerzas populares brasileñas más temprano que tarde iniciarán un proceso de recomposición para aventar la barbarie que se cierne sobre ellas.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ESTADOS UNIDOS
ANGELA DAVIS
De Michael Brown a Assata Shakur, el estado racista de EEUU


Publicado el 11/29/14 • en Contrainjerencia




ANGELA DAVIS / THE GUARDIAN – Aunque la violencia racista estatal ha sido un tema constante en la historia de gente de ascendencia africana en Norteamérica, se ha convertido en algo de particular interés durante la administración del primer presidente afroamericano, cuya misma elección fue ampliamente interpretada como el anuncio de una nueva era postracial.

La pura persistencia de la muerte de jóvenes negros a manos de la policía contradice la suposición de que estas son aberraciones aisladas. Trayvon Martin en la Florida y Michael Brown en Ferguson, Missouri, son solo los más conocidos de incontables personas negras muertas por la policía o por parapoliciales durante la administración Obama. Y ellos, a su vez, representan un flujo constante de violencia racial, tanto oficial como extralegal, desde las patrullas de esclavos y el Ku Klux Klan, hasta la práctica contemporánea de perfiles raciales y los actuales “vigilantes”.

Hace más de tres décadas, Assata Shakur obtuvo asilo político en Cuba, donde desde entonces ha vivido, estudiado y trabajado como miembro productivo de la sociedad. A principios de la década de 1970, Assata fue acusada falsamente en numerosas ocasiones en Estados Unidos y vilipendiada por los medios. La presentaban en términos sexistas como la “madre gallina” del Ejército Negro de Liberación, el cual a su vez era retratado como un grupo con insaciables tendencias violentas. Colocada en la lista de Los Más Buscados del FBI, fue acusada de robo a mano armada, robo de banco, secuestro, asesinato e intento de asesinato de un policía. Aunque se enfrentaba a 10 procesos judiciales diferentes, y ya había sido declarada culpable por los medios, todos los juicios, excepto uno –el caso como resultado de su captura– terminó con un veredicto de absolución, jurado disuelto por desacuerdo o desestimación por el tribunal. Bajo circunstancias muy cuestionables, finalmente fue condenada como cómplice en el asesinato de un policía estatal de Nueva Jersey.

Cuatro décadas después de la campaña original en su contra, el FBI decidió demonizarla una vez más. El año pasado, en el 40 aniversario del tiroteo de la autopista de Nueva Jersey en el que murió el policía estatal Wertner Foerster, Assata fue añadida ceremoniosamente a la lista de los Diez Terroristas Más Buscados. Para muchos, esta acción por parte del FBI fue grotesca e incomprensible, lo que nos lleva a la pregunta evidente: ¿qué interés puede tener el FBI en designar como uno de los terroristas más peligrosos del mundo – compartiendo el espacio en la lista con individuos cuyas supuestas acciones han provocado asaltos militares a Iraq, Afganistán y Siria– a una mujer negra de 66 años que ha vivido tranquilamente en Cuba durante las últimas tres décadas y media?

Una respuesta parcial a esta pregunta –quizás incluso determinante–puede ser descubierta en la ampliación espacial y temporal del alcance de la definición de “terror”.

Después de la designación de Nelson Mandela y el Congreso Nacional Africano como “terroristas” por parte del gobierno sudafricano del apartheid, el término fue aplicado ampliamente a los activistas negros de liberación durante finales de la década de 1960 y principios de 1970.

La retórica del presidente Nixon acerca de la ley y el orden implicaba etiquetar como terrorista al Partido Pantera Negra, y a mí también se me identificó de la misma manera. Pero no fue hasta que George W. Bush proclamó la guerra al terror después del 11 de septiembre de 2001 que los terroristas llegaron a representar al enemigo universal de la “democracia” occidental. Implicar retroactivamente a Assata Shakur en una putativa conspiración terrorista contemporánea es también situar bajo el paraguas de “violencia terrorista” a los que han heredado su legado y que se identifican con la lucha constante contra el racismo y el capitalismo. Es más, el anticomunismo histórico dirigido contra Cuba, donde Assata vive, ha estado peligrosamente articulado con el antiterrorismo. El caso de los Cinco de Cuba es un excelente ejemplo de esto.

Este uso de la guerra al terror como amplia designación del proyecto de democracia occidental del siglo 21 ha servido como justificación del racismo antimusulmán; ha legitimizado aún más la ocupación israelí de Palestina; ha redefinido la represión de inmigrantes; y ha llevado indirectamente a la militarización de los departamentos locales de policía de todo el país. Los departamentos de policía –incluyendo los de los campus universitarios– han adquirido equipos excedentes de las guerras de Iraq y Afganistán por medio del Programa de Exceso de Propiedad del Departamento de Defensa. Así, en respuesta a la reciente muerte de Michael Brown por la policía, los manifestantes que desafiaron la violencia racista policiaca fueron enfrentados por agentes de policía vestidos con uniformes de camuflaje, portando armamento militar y conduciendo vehículos blindados.

La respuesta global a la muerte por la policía de un adolescente negro en un pequeño pueblo del Medio Oeste, sugiere la concientización creciente en relación con la persistencia del racismo norteamericano en momentos en que ese supone que está en decadencia. El legado de Assata representa un mandato para ampliar y profundizar las luchas antirracistas. En su autobiografía publicada este año, al evocar la tradición radical negra de lucha, ella nos pide “Continuarla. / Entregársela a los hijos. / Pasarla a otras generaciones. / Continuarla…/ ¡Hasta la Libertad!”

* Angela Davis es Profesora Distinguida Emérita de Historia de la Concientización y Estudios Feministas en la Universidad de California, Santa Cruz. Ella escribió el prólogo de Assata: una autobiografía.

Tomado de The Guardian. Traducido por Progreso Semanal

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTADOS UNIDOS
¿Ha llegado el momento de una Intifada Negra en EEUU?
POR Yuram Abdolá Weiler


2 DICIEMBRE 2014



El asesinato del joven desarmado afroamericano Michael Brown en los suburbios de Ferguson en el estado estadounidense de Missouri a manos de un policía blanco, Darren Wilson, provocó protestas a gran escala contra una tragedia que parece haberse convertido en una rutina en los Estados Unidos.

Sin embargo, el hecho de que el gran jurado no ha podido condenar al asesino no sólo ha puesto de relieve la grotesca parodia del proceso legal en los Estados Unidos, sino que también ha hecho resurgir las cuestiones sobre si la justicia para los afroamericanos podría ser posible dentro del actual sistema jurídico-político estadounidense.

EE. UU. es un país fundado sobre el racismo donde la esclavitud ha sido protegida por la Constitución. “La inmigración o importación de las personas antes del mil ochocientos ocho, deben estimarse admitidas y no deben declararse prohibidas por el Congreso”, afirma el Artículo 1, Sección 9.

Los Estados Unidos son también la tierra de la ironía y la contradicción, el ejemplo más obvio de esta violación de los derechos humanos, es su pésimo historial en lo relacionado con el trato que reciben los negros, la mayoría de los cuales fueron traídos al país en contra de su voluntad como esclavos, pero sin embargo continuaron viviendo, trabajando, luchando y muriendo por sus derechos como todos seres humanos.

Cuando Thomas Jefferson escribió las emocionantes palabras de la Declaración de Independencia de Estados Unidos en 1776, “Sostenemos que es un evidente realidad: que todos los hombres son creados iguales y que son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables”, seguramente no se refería a los negros porque él mismo, al igual que otros once presidentes de Estados Unidos, era propietario de esclavos.

El primer presidente, George Washington, era propietario de más de 200 esclavos. El último presidente que poseía esclavos era Ulysses S. Grant, un exgeneral durante la Guerra Civil Estadounidense en el ejército de la Unión, que supuestamente estaba luchando para librar el país del flagelo de la esclavitud.

Irónicamente, el primer mártir de la Revolución Americana fue un esclavo escapado de Massachusetts llamado Crispo Attucks, que había reunido los colonos de débil voluntad para luchar contra soldados británicos en lo que más tarde se conoció como la masacre de Boston. La valentía de los soldados negros en la batalla de Bunker Hill alarmó tanto a George Washington y sus compañeros racistas blancos, que prohibieron el alistamiento de los negros en sus filas por temor a que el ejército británico también hiciera lo mismo. Pero cuando el gobernador asignado por parte del Reino Unido para Virginia, Lord Dunmore, ofreció libertad a esclavos negros si luchaban en el lado británico, Washington cambió su postura.

Es imposible comprender el enojo y la frustración de los negros en los EE. UU. sin mirar la historia de su valiente lucha para ganar la libertad y la igualdad. En 1860, justo antes del estallido de la Guerra Civil, había casi 4 millones de esclavos negros trabajando en condiciones abominables.

Además de soportar las humillaciones institucionalizadas de un trabajo forzado desde el amanecer hasta el anochecer, la brutal disciplina y las precarias condiciones de vida, las familias negras se quedaban destruidas sistemáticamente según el capricho de sus amos blancos que separaban los hijos de sus padres para venderlos como animales en subastas de esclavos. Los niños negros eran arrancados de su familia y obligados a trabajos forzados en los campos a los seis o siete años; a los diez años, un niño negro tenía que asumirse la responsabilidad de un adulto. En resumen, a los negros en EE. UU. se les negaba los derechos humanos inalienables y sufrían toda indignidad imaginable.

A los niños de la escuela en EE. UU. se les enseña que Abraham Lincoln liberó a los esclavos mientras él solo manipuló la cuestión de la esclavitud para obtener ventajas políticas. La prueba de que él mismo era un racista se ve claramente en sus declaraciones durante sus reuniones iniciales en 1862 con líderes negros, a los que comunicó en términos inequívocos que era su deber dejar el país norteamericano y establecer una colonia negra en América Central, bajo el liderazgo de los blancos, en aquella ocasión Lincoln precisó: “Usted y nosotros somos de diferentes razas. Tenemos entre nosotros un abismo más profundo de lo que existe entre cualquier otras dos razas… Es mejor mantenernos separados para los dos”. Hasta el abril de 1865, justo antes del final de la guerra, Lincoln fue aun considerando la deportación en masa de los negros “liberados”, y si finalmente abandonó la idea, fue debido a la insuficiencia de medios de transporte disponibles.

La tan alabada Proclamación de Emancipación firmada por Lincoln el 1 de enero 1863 sólo liberó a los esclavos en los estados confederados que todavía estaban en rebelión y aún no habían sido ocupados por tropas de la Unión; de hecho, el documento sirvió para continuar con la esclavitud de más de 500.000 personas, mucho más de los que liberó jamás. No sabemos que esto fue planeado o no por Lincoln pero, unos 100.000 negros liberados por la proclamación se unieron al ejército de la Unión para luchar contra la Confederación y su esclavitud institucionalizada, pero incluso como soldados de la Unión, los negros fueron insultados con sueldo mensual de siete dólares, poco más que la mitad de los trece dólares pagados mensualmente a soldados blancos de la Unión.

Después de la Guerra Civil, el Congreso de Estados Unidos aprobó tres enmiendas constitucionales que pretendían establecer los derechos del término recientemente creado de los “ciudadanos negros” y castigar a los rebeldes confederados: la decimotercera Enmienda abolió la esclavitud, la decimocuarta estableció un mínimo de los derechos civiles y la decimoquinta levantó la prohibición de votar por motivos de raza. Pero, a pesar de esta apariencia progresista, en la práctica las modificaciones proporcionaron un encubrimiento legal a los legisladores racistas blancos para reforzar la discriminación contra los negros bajo las llamadas leyes de Jim Crow.

Por su parte, la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó todas las oportunidades que tenía para actuar contra la violación legalizada de los derechos de los negros. En el famoso caso de Plessy contra Ferguson en 1896, el Tribunal Supremo confirmó la constitucionalidad de una ley ratificada en 1890 que requería la segregación racial en lugares públicos (en especial en redes ferroviarias) bajo la doctrina de «separados pero iguales». El juez Henry Billings Brown, que representaba la mayoría en esta votación, escribió respecto a la ley que “no entra en conflicto con la decimotercera Enmienda que abolió la esclavitud y la servidumbre involuntaria, excepto como castigo de un delito, está demasiado claro el argumento”.

En otro caso, Berea College contra Kentucky en 1908, el Tribunal Supremo dictaminó que una ley ratificada en 1904 en Kentucky que prohibía a una persona o corporación montar clases en las que participaran blancos y negros no era inconstitucional. Por otra parte, el juez David Josías Brewer, representante de la mayoría en este caso, y el juez Oliver Wendell Holmes del mismo grupo, escribieron que “cuando un tribunal estatal decide un caso que se concierne tanto al terreno federal como al no federal, este tribunal no cambia el dictamen si el territorio no federal, se opone a la decisión”. Este apoya efectivamente las leyes estatales intolerantes, como el juez John Marshall Harlan señaló en su disidencia, ya que “un estado puede ver como un crimen frecuentar los mismos mercados al mismo tiempo por las personas blancas y de colores”.

Antes de 1906, los grupos de resistencia se habían formado entre los negros debido a las condiciones intolerables, que se estaban siendo rápidamente consagradas en los EE. UU. por las leyes de Jim Crow.

Un grupo de la resistencia formado por el activista erudito W.E.B. Du Bois, los militantes de Niágara, exigió el fin de la segregación y la discriminación. “Queremos que las leyes aplicadas sobre ricos y pobres; sobre capitalistas y la mano de obra; sobre blancos, y Negro sean iguales”, insistieron en su manifiesto para luego exigir también la aplicación de las enmiendas constitucionales mencionadas anteriormente.

Sus demandas razonables, que siguen sin haberse cumplido todavía, fueron recibidas por furiosas reacciones por los blancos que llevaron a cabo masacres en Atlanta, Georgia y Springfield e Illinois, lugar de nacimiento de Abraham Lincoln.

Con el aumento de la histeria entre los estadounidenses blancos, mientras los negros americanos luchaban en el extranjero bajo el mando francés, los disturbios raciales estallaron en St. Louis, no muy lejos de Ferguson donde fue asesinado Michael Brown.

El 2 de julio de 1917, los racistas blancos enojados por el derecho de empleo de los negros, mataron cerca de doscientas personas y destruyeron seis mil hogares. Los linchamientos y otros actos sádicos contra los negros se convirtieron en algo muy común. Para el final de la Primera Guerra Mundial, en contra de la retórica elocuente del presidente Wilson, el país norteamericano no sólo no estaba preparado para la democracia, sino que era francamente peligrosa para los negros que reclamaban sus derechos.

En la época de la Gran Depresión, la condición de los negros se deterioró aún más: un tercio de los negros estaba en paro, la cifra llegaba a dos tercios en Atlanta. El sueldo de un negro fue diez centavos por hora. No es sorprendente que surgieran en estos momentos movimientos separatistas negros, como el movimiento del Estado 49° liderado por Oscar C. Brown o la Nación musulmana de Eliyah Mohamad, ante la falta de una solución al dilema dentro de la estructura política estadounidense blanca. Incluso los eruditos como W.E.B Du Bois empezaron a considerar la idea de la separación de los negros como el antídoto de la opresión racial sin fin por parte de los blancos.

Cuando la Segunda Guerra Mundial presionó al Gobierno de Estados Unidos a prohibir la discriminación racial en la industria de armamentos en 1943, una vez más los blancos se amotinaron en varias ciudades. Cuando la guerra terminó sin avances sociales significativos, los negros llevaron su caso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recién formada en 1947. Este movimiento, empujó al presidente Truman a asignar un comité de derechos civiles sin que consiguiera progresos tangibles en la situación de los afroamericanos. Sin embargo, en 1954, cuando la Corte Suprema dictaminó en el histórico caso Brown contra Consejo de Educación de Topeka, que la educación “separada pero igual” era inconstitucional, renacieron otra vez esperanzas de que las condiciones pudieran mejorar para los negros en Estados Unidos.

A lo largo de la década siguiente, los grandes líderes como el Martin Luther King, Malcom X, Medgar Evers, Ralph Abernathy y Stokely Carmichael inspiraron a los negros a participar en la disidencia contra las políticas de apartheid estadounidenses. Protestando por la segregación en los restaurantes, escuelas y sistemas de transporte público, los manifestantes corrían el riesgo de ser atacados por los racistas blancos y policías armados con gases lacrimógenos, látigos y bastones eléctricos. Muchos, entre ellos el King, Malcom X y Medgar Evers, fueron asesinados, pero sus esfuerzos fueron galardonados con la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohibió ciertas prácticas discriminatorias en el registro de votantes, las instalaciones públicas, las escuelas públicas y el empleo. Esta fue la primera ocasión desde la Guerra Civil que el Congreso de Estados Unidos aprobó una ley importante para proteger los derechos de las minorías, pero no antes de que el senador de West Virginia y el exmiembro del Ku Klux Klan, Robert Byrd, hablara durante 14 horas seguidas, para rechazar la aprobación de la ley en la sesión final de un debate parlamentario de 75 días montado por los senadores racistas que estaban decididos a bloquear esta ley.

Unos 50 años han pasado desde que el presidente estadounidense, Lyndon Baines Johnson firmó la Ley de Derechos Civiles, sin embargo, las circunstancias de los negros sólo han empeorado debido al racismo profundamente arraigado en el país, como se ve en el caso de la absolución de Darren Wilson por el asesino de Michael Brown. Además, se ve que en muchos terrenos- finanza, empleo, educación, vivienda, y otros- los negros en los EE.UU. están viviendo una peor situación en comparación con la década sesenta.

A consecuencia de los asesinatos de los negros, como ha ocurrido de nuevo en Ferguson, los estadounidenses blancos han hecho imposible un cambio pacífico, lo que hace inevitable una revolución violenta. Los negros no tienen otra opción contra el régimen del apartheid estadounidense que el camino de la resistencia armada parecida a lo que han elegido sus hermanos y hermanas palestinos contra la usurpación israelí. Sí, es el momento de una Intifada Negra.

Fuente: Librered
____________________________________________________________________________



IRLANDA

Alarma en la derecha irlandesa por el auge del Sinn Fein y la movilización social

Por José Miguel Arrugaeta y Orsola Casagrande





GERRY ADAMS, Líder del Sinn Fein

La derecha se alarma ante el ascenso y creciente protagonismo del Sinn Fein, a punto de convertirse en el mayor partido de toda la Isla, el tema aun abierto y sangrante de las víctimas del reciente conflicto, y el masivo rechazo popular al Gobierno de Dublín y sus políticas económicas neoliberales.

El Sunday Independent calificó los acontecimientos de los últimos días en Irlanda como “la semana que sacudió el corazón de la República”, y en muchos aspectos así ha sido.

Este diario, que forma parte del Grupo Independent, siempre se ha situado en la derecha política desde que nació en 1905, baste señalar como durante la Revuelta de Pascua, en 1916, califico la rebelión como “criminal e insana” y clamó por la ejecución de sus líderes, o sus posiciones abiertamente pro-franquistas durante la Guerra Civil española.

A partir de los años 1970 este grupo mediático, y muy en particular el Sunday Independent, ha mantenido una impronta populista, apoyando primero al conservador Fine Gael y posteriormente al otro partido del centro derecha irlandés, el Fianna Fail.

“Obsesionados” con el Sinn Fein

De más está decir que su actitud hacia los republicanos del Norte y el Sinn Féin muy en particular ha sido siempre de ataques casi obsesivos.

Durante los últimos meses esta fijación se ha centrado, con un sistemático y más que sospechoso celo, en acusar especialmente a Gerry Adams, el Presidente del partido republicano, sin por ello dejar de seguir atacando a los representantes republicanos que ocupan escaños tanto en el Norte como en el Sur.

Curiosamente, y a pesar de tantos esfuerzos por denigrar a los republicanos, finalmente el periódico tuvo que publicar un sondeo, que él mismo había encargado, y cuyos resultados rebelaban que el Sinn Féin es el partido más popular en la Republica, con un 26% de "simpatías", por delante del Fine Gael (22%) y del Fianna Fail (20%).

Valga esta introducción para poder adentrarnos en esta “semana que ha sacudido el corazón de la República”, como la calificó este diario tan conservador, y es que cuando el altavoz mediático de la derecha reaccionaria se alarma sin duda hay que pararse a analizar lo que sucede.

¿Qué está sucedido de especial en Irlanda?

Uno se puede preguntar, ¿qué ha sucedido de especial en Irlanda esta semana? Y lo primero que habría que aclarar es que en realidad hace varios meses ya que Irlanda se está viendo sacudida por situaciones políticas que tienen como protagonistas tanto al Sinn Fein como al Gobierno, y a la propia población irlandesa.

Vayamos por partes para adentrarnos en tres tramas principales que acaban relacionándose. La primera tiene que ver con los consecutivos éxitos electorales del Sinn Fein, quien alcanzó notables resultados en las elecciones locales, y europeas, el 23 de mayo de este año, donde el partido republicano se impuso como tercera fuerza en la República con una subida de 7,4%, para llegar a un total de 15,2%, obteniendo 159 concejales de los 949 en disputa. Los comicios al Parlamento europeo por su parte confirmaron el importante ascenso electoral del Sinn Fein, que pasó de tener un escaño a cuatro.

La segunda historia comienza cronológicamente unos días antes de las citadas elecciones, exactamente el 8 de mayo, cuando Mairia Cahill, biznieta de uno de los fundadores del IRA (Joe Cahill) y perteneciente a una conocida familia de larga tradición republicana en el Norte, no se presentó al juicio donde se acusaba a cuatro militantes republicanos de encubrir la violación que denunció haber sufrido por parte de un miembro del IRA, consecuentemente los imputados fueron absueltos, incluyendo el supuesto violador.

El caso de Mairia Cahill

Cahill había hecho públicos los hechos en el año 2010, afirmando entonces que había sido violada por un miembro del IRA cuando tenía 16 años, y que lo denunció en su momento ante el Sinn Fein. La respuesta del partido, según Cahill, fue un "proceso farsa" en el cual le pedían confrontarse al hombre que acusaba. Cahill también afirmó haberse reunido con Gerry Adams por este motivo, quien le dio respuestas vagas. Según la acusadora todos tenían un único objetivo, encubrir la violación y, según sus palabras, “ayudaron” al supuesto violador a trasladarse al Sur de la Isla.

Gerry Adams rechazó las acusaciones de Cahill y al respecto dijo: “cuando supe de la presunta violación de Mairia fui a ver a su tío, Joe Cahill, y le dije que la aconsejara dirigirse a la RUC (policía de Irlanda del Norte). Joe lo hizo pero Mairia no quiso ir a la RUC en aquel momento. Lo hizo años más tarde, y cuando lo hizo yo cooperé con la investigación policial".

La absolución de todos los imputados, dos semanas antes de las elecciones, y en medio de una feroz campaña mediática en contra del Sinn Féin, no significó por supuesto un cierre del caso para el partido republicano, quién dedico mayores esfuerzos aun a su labor sobre las víctimas del conflicto, para garantizar precisamente que todas ellas puedan obtener justicia y reparación. Mairia Cahill tampoco consideró el caso como cerrado, con su razón, y por eso el pasado 13 de octubre participó en un programa especial de la BBC de Irlanda del Norte para reiterar sus acusaciones, en particular contra Gerry Adams, que según sus palabras "intentó también encubrir la historia de la violación". Adams rechazó de nuevo las afirmaciones y detalló el encuentro que sostuvo con la joven, cuando esta denunció el hecho al Sinn Fein.

La ciudadanía toma las calles, en defensa del agua como derecho social

La tercera trama se desarrolla en escenarios naturales, y se trata de un otoño “caliente” de verdad. Miles de ciudadanos han ido tomando calles y espacios públicos en una firme oposición a la nueva política del Gobierno de coalición Fine Gael-Laboristas respecto al agua. El Ejecutivo propuso una elevadísima tasa impositiva sobre el líquido elemento (de hasta 500 euros por año) y por ello el pasado 20 de septiembre doscientas mil personas se manifestaron en una jornada que supone también el surgimiento de un amplio movimiento nacional. El pasado primero de noviembre se realizó también otra masiva manifestación, y un día sí y otro también aparecen iniciativas y acciones de todo tipo y dimensión, en contra del pretendido impuesto por el agua. El gobierno propone ahora bajar la tasa hasta algo menos de 200 euros al año, pero la ciudadanía ya está en acción y rechaza cualquier cobro.

Y aquí volvemos al Sinn Fein por supuesto, pues es este partido quien ha encabezado la demanda popular en contra de la tasa al agua, junto a la AAA (Anti Austerity Alliance), una plataforma ciudadana a la cual se han ido integrando la mayor parte de los concejales del partido socialista irlandés. Una Alianza que ya se ha registrado como partido y que el pasado octubre obtuvo un representante, Paul Murphy, en la elección local al parlamento por Dublín Sur-Oeste. Para el primero de diciembre se anuncia ya una manifestación nacional en favor de un servicio de agua publica y en contra las tasas.

¿En busca de verdad y justicia para todos o eludiendo responsabilidades?

En medio de este movido contexto, el Gobierno irlandés, acosado, intenta desviar la atención sobre la tasa del agua y “promociona” abiertamente la difusión mediática de las acusaciones de Mairia Cahill en contra del Sinn Fein, y especialmente su Presidente, Gerry Adams. Con un cinismo calculado las autoridades utilizan el sufrimiento legítimo de una mujer y, "su derecho a la verdad y la justicia, derecho de cada uno de los ciudadanos" como afirmó el propio Gerry Adams. Sin embargo en este caso particular predominan el cálculo y el oportunismo y poco tiene que ver con un interés genuino y sincero de apoyar a las víctimas del conflicto político, por eso en lugar de analizar y tratar las acusaciones (no solo la de Cahill) en los espacios e instituciones adecuadas se abusa, solo de algunas de ellas, en diversos medios de prensa y el Parlamento, intentando construir procesos sumarios sin derecho a la palabra para muchos de sus protagonistas.

El Sinn Féin, y el mismo Gerry Adams son por lo tanto “juzgados” por la prensa y la casta política sin ningún debido proceso, pero realmente no quieren hablar de verdad y justica con mayúsculas. Y es que no es ninguna casualidad que sea precisamente la reconstrucción del pasado el tema que tiene en crisis y paralizado el proceso de paz.

Haría falta una actitud de interés genuino, dejando al lado intereses mezquinos y ocultas pretensiones de impunidad, si de verdad se quiere construir una nueva relación en una sociedad aun marcada y afectada severamente por un conflicto tan reciente.

La difícil tarea pendiente de las víctimas

Gerry Adams ponía el dedo en la llaga cuando afirmaba que “el conflicto ha causado mucho sufrimiento y heridas así como los ha causado la ausencia de estructuras e instituciones que serían norma en sociedades pacíficas y democráticas".

El Sinn Féin siempre ha defendido, apoyando sus palabras con actitudes y hechos, que es necesario que todos acepten sus responsabilidades para ayudar a lograr la solución de esas cuestiones, pero en claras palabras del mismo Adams “no somos los únicos en tener responsabilidades. Los gobiernos y los otros protagonistas del conflicto también deben asumir su pasado".

El proceso de reconstruir el pasado es en este caso, sin duda lento y doloroso, presupone además tener claro el concepto de víctimas, cuando nos referimos a personas que han sufrido, y sufren, al verse afectados de manera grave. La concepción va más allá de un siempre demasiado largo listado de muertos y bajas, pues incluye a quienes también quienes se han visto afectados personalmente por la acción de las fuerzas del estado, y de los grupos armados, incluido el IRA.

En este sentido la manera en que en tiempos de fuerte confrontación política y armada diversos protagonistas han afrontado el tema de la violencia y el abuso sexual es una de las herencias que deben ser resueltas en un amplio contexto del análisis del pasado. En este sentido Gerry Adams resaltaba recientemente que ese empeño "es para todos nosotros: cómo afrontar y hacer lo que podemos hoy y ahora para satisfacer las necesidades de las víctimas de abusos".

El Sunday Independent tiene toda la razón en alarmarse, efectivamente los últimos acontecimientos en Irlanda sacuden el corazón de la verde República.

fuente: Rebelión


____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS EN 
MARRAQUECHEl doble rasero de Zapatero sobre los derechos humanos

El expresidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, fue el invitado de marca en el II Foro Mundial de los Derechos Humanos que concluyó el pasado fin de semana en Marrakech. Pronunció un discurso en la ceremonia inaugural justo después del ministro de Justicia marroquí, Mustafa Ramid, que leyó una alocución en nombre del rey Mohamed VI.



Zapatero y Mohamed VI en Nueva York en 2010.
Zapatero ensalzó las medidas anunciadas por el monarca y recalcó que "no hay un concepto más importante en la historia que los derechos humanos". A reglón seguido hizo un repaso de los lugares donde se producen atropellos. Mencionó a "los estudiantes desaparecidos en México", a "las mujeres secuestradas en Nigeria e Irak", a "los discriminados por su orientación sexual" y a los "periodistas asesinados por los fundamentalistas" en Oriente Próximo.
Las autoridades de Marruecos han intentado que el foro sirva de escaparate de sus avances en materia de libertades y derechos, pero la operación no ha resultado del todo un éxito. Encabezadas por la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), la más potente del mundo árabe en ese ámbito, media docena de ONG marroquíes boicotearon el foro.

La AMDH tiene motivos para estar descontenta pese a que su expresidenta fue, en 2013, la primera árabe galardonada con el premio derechos humanos de la ONU. Desde principios del verano el Ministerio del Interior le ha prohibido, casi siempre verbalmente, unas 60 actividades.

Además, las asociaciones saharauis de derechos humanos afines al independentismo no fueron invitadas a Marrakech pese a que, por ejemplo, Codesa, que dirige la célebre activista Aminatu Haidar, solicitase participar.

Todas las grandes ONG internacionales de derechos humanos han sido, en vísperas del foro, muy críticas con las autoridades marroquíes. Aministía Internacional, por ejemplo, lamentó en un comunicado que "por primera vez desde 1993 (...) hayan intentado impedir sus actividades" en el país.

Hasta la más cauta de todas, la Federación Internacional de Derechos Humanos, publicó un severo informe sobre la situación que atraviesa Marruecos. Recordó no solo que la tortura persiste sino que por denunciarla ante los jueces una joven de Tánger, Wafaa Charaf, cumple una condena de dos años.
Omisiones en el discurso

¿Debía, en esas circunstancias, acudir Zapatero a Marrakech como el invitado de marca? Más que su presencia llame acaso la atención su discurso. Habló de los periodistas asesinados en Siria, pero no mencionó a los que en Marruecos han estado o están en la cárcel ni a los medios de comunicación clausurados como, en 2013, el diario digital Lakome.

El expresidente se solidarizó con los discriminados por su orientación sexual, pero no recordó que en Marruecos hay gays encarcelados y que en el código penal la homosexualidad es un delito castigado con entre seis meses y tres años de cárcel además una multa.

El silencio de Zapatero sobre Marruecos no sorprende. Se enmarca en una larga trayectoria. En enero de 2005 el Consejo de Ministros español concedió, por ejemplo, la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica a los generales Hamidu Laanigri, entonces director de la policía secreta (DST), y Hosni Bensliman, comandante en jefe de la Gendarmería.

Ambos figuran en el pelotón de cabeza en una lista elaborada por la AMDH con los nombres de los presuntos responsables de los abusos cometidos durante los llamados "años de plomo" (1956-1990). Desde 2007 un juez instructor francés reclama además a Bensliman en el marco de la investigación sobre el secuestro y asesinato, en 1965 en París, del opositor marroquí Mehdi Ben Barka. Nunca atendió las convocatorias del magistrado.

En la primavera de ese mismo año el PSOE guardó también silencio ante la represión de una de tantas revueltas de los saharauis independentistas, mientras que, algunos de sus correligionarios europeos, como el Partido Socialista francés, sí la condenaron..
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________


KURDISTÁN
Nueva entrevista con Meryem Kobane, comandante de las YPG/YPJ
"El deseo de libertad vale más que un ejercito armado hasta los dientes"

Por José Miguel Arrugaeta y Orsola Casagrande




Comandante de las YPG/YPJ, Meryem Kobane, en plena acción.

A dos meses y medio del ataque, por parte del Estado Islámico, a la ciudad de Kobane, en Rojava, la comandante de las YPG/YPJ (Unidades de Defensa Popular/ Unidades de Defensa de Mujeres), Meryem Kobane, nos actualiza sobre la situación bélica y sus repercusiones políticas en la zona.

Desde el pasado 15 de Septiembre las milicias kurdas resisten los ataques de un Ejército Islámico que pensaba tomar la ciudad en apenas unos días. En su primera entrevista con La Directa la comandante Meryem subrayaba que “Kobane no es tema de titulares ni una historia rutinaria, Kobane es una épica”. A un mes de sus palabras la comandante kurda reitera que la lección más importante, para la gente de Oriente Medio, incluidos los kurdos, es la conciencia de que la “determinación y la voluntad de ser libres pueden más de miles de hombres armados hasta los dientes”.

El ataque a la ciudad y las 350 aldeas que la rodean ha obligado a huir de sus casas a 192 mil personas. En la pequeña ciudad turca de Suruç, apenas a unos cientos de metros de la frontera con Siria, 46 mil personas viven una situación crítica, en medio de un invierno que ya ha comenzado.

Las noticias del frente indican que las YPG/YPJ van reconquistando posiciones y haciendo retroceder a los islamistas. El pasado miércoles, por ejemplo, las milicias kurdas retomaron el control de la zona que rodea la alcaldía de la ciudad, y aldeas, como la de Menice a 10 km de la ciudad, van siendo liberadas.

-¿Se puede decir que el ISIS ha perdido la iniciativa militar en Kobane?

-Creo que podemos afirmar sin que nos contradigan que el Ejército Islámico no ha tenido éxito en su plan y objetivo inicial, que era ocupar Kobane y sus aldeas. La firme resistencia que han realizado las YPG/YPJ, ha impedido que las fuerzas del Estado Islámico avancen. Nuestros valientes combatientes los han rechazado palmo a palmo impidiendo que entrasen en la ciudad.

La estrategia del EI era eliminar a las fuerzas de las YPG y YPJ, sobre todo en las aldeas pues esto les hubiese permitido entrar en el centro de la ciudad sin grandes combates. Pero las cosas no han sucedido como el ISIS las había planeado. Los islamistas se dieron cuenta, después de enfrentarse a una férrea resistencia, que las cosas no iban a ser tan fáciles.


-¿Como han conseguido resistir la embestida del Estado Islámico?


-Después de haber avanzado hacia la ciudad el EI comenzó a combatir con un impresionante despliegue de fuerzas. A partir del primer ataque también empezaron a difundir la leyenda que Kobane estaba al punto de caer. Como hemos visto solo era propaganda.

Siempre hemos confiado en nosotros mismos y en nuestra fuerza. Éramos conscientes de que jam