Chavez en la web

martes, enero 24, 2012

Morrocoy: una de las playas preferidas por sus aguas cálidas y arenas blancas

Caracas, 24 Ene. AVN.- Las aguas cálidas y arenas blancas del conjunto de islotes o cayos que integran el parque nacional Morrocoy, en el estado Falcón, lo ubican como uno de los principales destinos turísticos de playa preferidos en Venezuela, tal como lo ha destacado en varias oportunidades el ministro para el Turismo, Alejandro Fleming.
Ubicado en el noreste del país, entre las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche, Morrocoy ocupa zonas terrestres y acuáticas del Golfo Triste de Venezuela, en las cuales existe gran variedad de vegetación y paisaje de costa, que sirven de posadero a más de de 50 especies de aves migratorias, así como refugio de aves marinas como pelícanos y flamencos, entre otras.
Asimismo, en el sistema de manglares y formaciones de arrecife coralino del parque viven especies endémicas como el cangrejo azul y diversidad de peces, tortugas marinas, invertebrados marinos y algas.
Dada su sensibilidad, el Instituto Nacional de Parques (Inparques) ha determinado las áreas acuáticas permitidas para la recreación. En ellas, los turistas pueden realizar actividades deportivas y recreacionales como submarinismo, sky acuático y excursiones a las cuevas del Cerro Chichiriviche.
Asimismo, para los turistas o temporadistas que deseen pernoctar en los cayos de este parque nacional, Inparques ha dispuesto de zonas para tal fin, así como mantiene áreas protegidas con acceso restringido, tal como lo informa el organismo a travñes de www.inparques.gob.ve.
Para quienes deseen visitar este destino durante la temporada de Carnaval 2012, la agencia del Estado Venezolana de Turismo (Venetur) ofrece paquetes turísticos promocionales, con estadía de 5 días y 4 noches en Morrocoy, vigente desde el 17 hasta el 21 de febrero.
AVN 24/01/2012

¿PORQUE SE PERDIÓ EL 23 DE ENERO DE 1958?

LA TRAICIÓN AL 23 DE ENERO DE 1958

Caracas, 22 Ene. AVN.- La caída no significó el cambio. El 23 de Enero de 1958 fue derrocado el dictador Marcos Pérez Jimenez, pero luego de esa fecha no cesó la represión en la "democracia" del bipartidismo adeco-copeyano que nació con el Pacto de Punto Fijo, en octubre de ese año.
"Comenzó la historia de otra dictadura. Fue una traición a la voluntad y el sacrificio del pueblo y eso todos debemos saberlo", señaló el Mandatario nacional, Hugo Chávez, hace un año, al recordar la alianza política entre Acción Democrática, Unión Republicana Democrática y Copei, que dejó de lado a los comunistas.
"Contra el miedo, vota blanco". El slogan de la campaña electoral de Rómulo Betancourt, en 1958, se desintegró apenas empezó su gobierno: Aurelia Pérez Pulido, maestra, asesinada cuando un teniente ordenó abrir fuego para acallar una protesta; Juan Villegas y Rafael González, asesinados por agentes de la Digepol en una protesta pacífica; José Montesinos, estudiante, abaleado y muerto en allanamiento a la Universidad Central de Venezuela.
La lista tiene muchos nombres más de seres humanos liquidados apenas iniciado el camino de la "democracia representativa", que llegó con la figura del máximo dirigente de Acción Democrática (AD), Rómulo Betancourt, quien había estado en el exilio mientras la base de su partido, aliada con los comunistas, conspiraba y luchaba contra el dictador Marcos Pérez Jiménez.
El historiador Enrique Nóbrega señala que el 23 de enero de 1958 fue el resultado final de una insurrección popular, de protestas, huelgas y actos de rechazo decidido de los sectores populares, pero también del enfrentamiento interno y las conspiraciones dentro de las propias Fuerzas Armadas.
Como parte de la juventud revolucionaria de AD, Régulo Hernández participó en actividades de agitación y propaganda: estuvo avivando la protesta en febrero del 56, cuando aún era liceísta del Fermín Toro, y más tarde lo haría, desde la UCV, en la huelga general del 21 de enero de 1958 para propiciar la caída del dictador.
Cuando ya Pérez Jiménez se encontraba en Estados Unidos, luego de escapar en "La Vaca Sagrada" aquel 23 de enero de 1958, la Junta de Gobierno, presidida por el vicealmirante Wolfgang Larrazábal, se abriría a las clases burguesas con la entrada del empresario Eugenio Mendoza, y los esfuerzos de la resistencia se vieron pronto opacados por los líderes de los partidos de la derecha.
Betancourt, quien proclamó públicamente haber regresado supuestamente sin aspiraciones de poder y "para propiciar una tregua política", mostró rápidamente en la práctica sus planes para desplazar a quienes participaron en la resistencia contra la dictadura, especialmente a los comunistas.
"Venía con compromisos asumidos ante el Departamento de Estado de EEUU,y ya en Venezuela hizo maniobras con algunos miembros del aparato sindical de AD, y trampas con los dirigentes nacionales, para dominar el escenario luego de la caída de Pérez Jiménez". De allí salió definitivamente dividida Acción Democrática, de la cual se desprendió el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y, años más tarde, el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP)", refiere Hernández.
En el libro "El procónsul Rómulo Betancourt", José Sant Roz apunta que el líder adeco conservaría siempre un gran sentimiento de desprecio por los acontecimientos del 23 de Enero. "Paradoja, si se toma en cuenta que fue debido en parte a la resistencia adeca que se consigue hacer tambalear al dictador".
También Rómulo Henríquez, quien por esos años integró el grupo de izquierdistas de AD, afirma que las principales acciones de Betancourt fueron dirigidas a dividir el partido y consolidarse como figura presidenciable, mientras algunos revolucionarios optaron por separarse, en una táctica que considera equivocada.
Aún hoy, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) recuerda que mientras la burguesía corría a Miraflores a ejercer el poder, luego del derrocamiento de Pérez Jiménez, los comunistas llamaban al pueblo al rescate de los presos políticos secuestrados por la Seguridad Nacional.
Miembro por aquel entonces del Buró Político y del Comité Central del PCV, Guillermo García Ponce concedió hace tres años una entrevista en la revista "Memorias de Venezuela" donde reiteró que Rómulo Betancourt, ya con las instrucciones del Departamento de Estado de los Estados Unidos, se propuso romper la unidad consolidada entre las fuerzas revolucionarias y darle al país una orientación abiertamente anticomunista.
Así lo dejó demostrado el mismo Betancourt en su toma de posesión: "En el transcurso de mi campaña electoral fui explícito en el sentido de que no consultaría al Partido Comunista para la integración del gobierno...".

Dentro de la Junta Patriótica conformada por el PCV, URD y jóvenes revolucionarios de AD y Copei para resistir y enfrentar la dictadura, fueron precisamente los comunistas quienes cumplieron especial esfuerzo en hacer propaganda y elaborar y distribuir boletines con su imprenta clandestina.
"El PCV se había mantenido activo en Venezuela durante todos esos años", dice Jerónimo Carrera, quien desde las bases del Partido Comunista se movía sigiloso para hacer lo suyo contra Pérez Jimenez en sus últimos días como dictador.
Entre las paredes de la empresa para quien trabajaba repartió papeles con un llamado a huelga contra el régimen para el 21 de enero de 1958. Los obreros respondieron.
De acciones como ésta, con la unidad, la fuerza de la izquierda y la acción de distintos sectores de la vida nacional, nació una huelga nacional que hizo quebrar los cimientos del gobierno perejimenista. No obstante, el espíritu revolucionario que sacó a la dictadura resultó opacado y relegado, en un vuelco impulsado por los dirigentes de los partidos que constituirían el Pacto de Punto Fijo, que ni siquiera estaban en el país.
García Ponce explicó que, colmados de ingenuidad democrática, fueron a esperar a Rómulo Betancourt en el aeropuerto. "Yo fui a Maiquetía a recibirlo, y lo traje en un carro. El me dijo: "En Estados Unidos, se dice que tú controlas la Junta Patriótica. Ya venía con el veneno anticomunista" ", dijo García Ponce en la citada entrevista.
Sostuvo García Ponce que Betancourt, desde AD; Rafael Caldera, desde Copei; y Jóvito Villalba, en URD, "amputaron el contenido popular del 23 de Enero. De inmediato hicieron un Pacto de Punto Fijo contra el espíritu revolucionario del 23 de Enero, para desplazar el centro de dirección hacia esos tres partidos".
Censura de prensa, cárceles llenas de políticos, jóvenes asesinados y torturas conformaron el panorama del gobierno de Betancourt.
Sant Roz explica que casi todos los funcionarios importantes del perezjimenismo pasarían a formar parte del régimen victorioso que asumiría Rómulo Betancourt en 1959.
"Los jueces seguirían en sus cargos, las llamadas fuerzas vivas seguirían siendo las mismas, la gente de la prensa que guardó silencio durante la dictadura y visitaba regularmente a Pérez Jiménez en su residencia "
José Vicente Rangel, en "Expediente Negro", escribe que durante la llamada "democracia representativa" hubo más violaciones de los derechos humanos que durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Agrega además que aunque es lo mismo el asesinato de un prisionero político en dictadura o en democracia, en esta última resulta peor, más despreciable e inmoral.
Rangel señala que Betancourt, Leoni, Herrera, Caldera, Pérez, Lusinchi, estaban obligados, por su historial democrático, por provenir sus mandatos de una consulta popular, a respetar al ser humano. "Pero no ocurrió así: los crímenes se multiplicaron".
Con Betancourt cayeron, entre muchos otros, Julián Torres, dirigente sindical; Alberto Rudas Mezones, manifestante; Alirio Mendez, liceísta, Pilar Ponce, Pedro José Ramos, Oswaldo González.
Los asesinados y desaparecidos siguieron con Raúl Leoni, Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera, Jaime Lusinchi, y llegaron a su máxima cifra con el Caracazo, en el segundo gobierno de Pérez.

El desenlace de la democracia de Punto Fijo, la fragua de la revolución



Algunas ideas para situarnos en el contexto
El breve lapso que comprende los años de 1993 y 1998, presenta un panorama crítico que tenía varias expresiones estructurales que en parte pueden mostrarse como las causalidades fundamentales para comenzar a entender el agotamiento de la democracia puntofijista. En principio el carácter del sistema político y económico que comenzara a construirse desde 1958, luego de la caída de la dictadura militar de Pérez Jiménez, encontraba su viabilidad en la materialización de tres objetivos importantes. 
En primer lugar; el relativo éxito en la distribución de la riqueza petrolera, cuyo efecto generó en la población, al menos, cierta “sensación” de prosperidad que incluso hacía ver entre varios politólogos y estudiosos en general, la edificación de un sistema bastante peculiar en Venezuela. Los más “optimistas”, incluso, llegaban a comparar al sistema político, con las democracias liberales en Europa occidental. En segundo lugar, pero relacionado con el primero, la constitución de grandes partidos que habían logrado una hegemonía en lo relativo al apoyo popular específicamente en el ámbito de la participación política, reducida para aquellos años a su expresión electoral. 
En tercer lugar, la materialización del pacto de Punto Fijo supuso, no solamente el establecimiento de unos tratos entre los actores principales (AD y Copei), que incluían formas de conducta signadas por el imperativo de la convivencia entre los establecidos, con normas y convenciones que si bien no estaban escritas en ninguna parte, su reproducción también garantizaba la continuidad del específico orden “puntofijista”. En los años siguientes, este pacto se iba a redimensionar con ayuda del Estado petrolero, cuya capacidad para hacer negocios, y fomentar riquezas, conllevó a la gestación de una “clientela” de trabajadores organizados en la CTV (aristocracia obrera), a la jerarquía católica y a una importante porción de los sectores empresariales.
El relativo éxito de estos tres factores se explican a su vez, por una razón más definitiva que escapa al ámbito de un análisis solo concentrado en la nación, durante el período comprendido entre 1945, luego de la II Guerra Mundial, y 1972-73, el sistema capitalista vivió la expansión de sus capacidades de acumulación de capital nunca antes experimentada, esto no solamente permitió en el capitalismo central la edificación de los estados de bienestar capaces de distribuir una porción más apreciable de plusvalía entre su población (socialdemocracia), sino que también en las zonas de la periferia del sistema mundial, repercutió la sensación de cierto bienestar confianza en el futuro. 
Estas condiciones favorables pero pasajeras habían desaparecido desde los años ochentas y se iba a profundizar la incertidumbre en los años noventas, agravado a mediano plazo por el fin del socialismo real. Lo que en verdad estaba sucediendo era la virtual desaparición del centro liberal, cuyo carácter de ideología hegemónica había convertido a las versiones más radicales y antisistemicas del socialismo, en avatares subordinados al liberalismo. Desintegrado el provisional pacto socialdemócrata, la respuesta de los capitalistas y de las élites políticas que controlaban los estados nacionales en las naciones más poderosas, fue la formulación de una versión más extrema llamada neoliberalismo, lo que en práctica suponía el desmantelamiento de las conquistas otorgadas a la población en general, y específicamente a los trabajadores del mundo en la etapa de la expansión previa (Wallerstein).

Probar con Caldera
Antes de que la democracia gestada desde 1958 naufragara para siempre, el propio establecimiento generó respuestas para evitar el derrumbe. Una de esas respuestas fue el proceso de descentralización, por medio del cual se otorgaba la posibilidad a las regiones de elegir a sus mandatarios locales a través de una elección directa y universal. Las descentralizaciones económicas hacían parte de un proceso más concertado entre los grupos económicos, sus clases políticas regionales, y el estado central. Las primeras elecciones regionales ocurrieron a finales de 1989. La introducción de esta reforma, fue llevada adelante, sin embargo, a pesar de la resistencia de las direcciones nacionales de los partidos hegemónicos asentados en Caracas. Pero a mediano plazo, el proceso de descentralización en sí mismo, no pudo detener el abismo por el que se iría el pacto de Punto Fijo, irónicamente le ha sido más funcional a la democracia bolivariana.
Otras estrategias fueron implementadas para evitar el colapso que iba a ocurrir en diciembre de 1998, con la elección de Hugo Chávez a la presidencia de la república. En 1993 fue elegido como presidente un líder conservador de la generación de 1936, Rafael Caldera. El mismo hecho evidente de que se tratara de un personaje que había incursionado políticamente desde el año 36, en un principio cercano a posturas fascistas y ultra-católicas, era un síntoma de que las élites tenían graves debilidades en la producción de un nuevo liderazgo nacional.
Pero otras razones más determinantes habían conducido a la elección de Caldera en 1993. En primer lugar ya habían ocurrido las protestas conocidas como el sacudón del 27 de febrero de 1989 y días sucesivos, que dejó una separación radical entre las poblaciones más pobres y el establecimiento político y económico. Estas distancias se incrementaron con la implementación de las políticas de ajustes que se trataron de llevar a cabo durante el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez. Luego iban a sucederse los dos pronunciamientos militares que sumaban a una porción de la oficialidad joven a los malestares que se gestaron en una institución fundamental en la procura del orden; La Fuerza Armada Nacional. Luego la defenestración del propio presidente Pérez, llevado entonces a los tribunales y sentenciado por la comprobación del desvío de unos recursos.
En el fondo la salida “legal” de un presidente fue un acuerdo entre los factores de poder que permitiera bajar los ánimos de una población que parecía estar al borde de protagonizar otra insurrección popular como la ocurrida en 1989. En efecto, las protestas populares se habían incrementado como forma de resistencia a la imposición de las políticas de ajustes. De esta forma, las protestas, aunque a la larga no iban a generar un movimiento popular masivo y organizado, como sí ocurrió en otros lugares del continente, transformaron subjetivamente la imagen que sobre si mismo tenían los sectores pobres de la población, al ser capaces de movilizarse a través de distintas estrategias, para conquistar objetivos a mediano y largo plazo. De modo que este período de los años noventa, produjo en la conciencia popular algunos rasgos de autonomía y politización necesarios para afrontar mejor las vicisitudes que ocurrieron en la primera década de siguiente siglo.
El candidato Caldera, para el momento de la campaña, no hacía parte propiamente del bipartidismo. Se había alejado de la organización que fundara, COPEI, justo cuando pudo percibir por un lado, las orientaciones predominantemente neoliberales de sus propuestas ideológicas. Además de darse cuenta de la impopularidad de tales medidas.
Entonces se empeñó con algunos socialcristianos descontentos, otros también dirigentes que activaban políticamente en la regiones, y algunos “izquierdistas” acaso atraídos por el discurso de Caldera de orientación antineoliberal, en la conformación de una organización política llamada Convergencia. Aquella instancia nunca se propuso ni tampoco pudo trascender más allá de su líder y fundador.
Otro dato importante era la propia campaña, su opción presidencial fue apoyada por una variedad de pequeños partidos de izquierdas, cuya reunión en el proceso electoral fue calificada popularmente como el chiripero. El programa que organizó para la campaña, y que durante la primera parte de su gestión trató de llevar a la práctica infructuosamente, se resumía en un documento llamado Mi carta de intensión con el pueblo venezolano, este nombre tenía el cometido de rememorar en la conciencia popular, las cartas de intensión que el segundo gobierno de CAP había suscrito con los poderes fácticos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Por medio de estos mecanismos el estado comprometía su soberanía en áreas específicas, como escenario de aprestamiento para el programa de ajustes que se iba a ejecutar. Claro que la asociación entre esos documentos, y el programa de Caldera, tenían el objetivo de posesionar al candidato.
Luego de varios planes que buscaran oxigenar la economía, en 1996 el gobierno dio un viraje importante y decidió optar por un programa neoliberal muy similar al diseñado por el gobierno de CAP llamado Agenda Venezuela, pero con la diferencia puesta en tratar de establecer algunas formas de consenso entre las organizaciones sindicales de la CTV, los empresarios de FEDECAMARAS, y el primer partido de oposición, Acción Democrática. Para concretar estos planes se llamó a que ocupara el ministerio de economía a Teodoro Petkoff. Los rumores de nuevos golpes militares de distinto signo eran bastante regulares, las protestas populares no cesaron como se llegó a pensar al principio de su gobierno, y las señales de que el país era gobernado por un anciano desfalleciente, era caldo de cultivo para campañas que por cierto potenciaban bien los medios masivos de comunicación. 
En todo caso esos esfuerzos de concertar surtieron efecto, sin duda, pero unos efectos limitados e incluso a mediano plazo contraproducentes para el puntofijismo. Puntualmente, se materializaron algunos acuerdos entre las cúpulas de los sectores mencionados arriba, que se expresan en la reunión de la llamada tripartita, en la sanción de una nueva Ley del Trabajo de corte neoliberal, y se llevó adelante la política de Apertura Petrolera, un plan estratégico que buscaba, entre otros objetivos, revertir la “nacionalización” petrolera de 1975. Sin embargo, estos acuerdos fueron vistos por la población como parte de unos manejos oscuros trabajados por unas cúpulas corrompidas que respondían a intereses foráneos. De modo que cada uno de estas reformas contribuyó a mediano plazo a deslegitimar aun más a las élites del viejo régimen.
El último tramo y el comienzo de otra historia
Por esos años el líder del levantamiento militar del 4 de febrero del 92 había salido de la cárcel (1994), como consecuencia del sobreseimiento de su causa. Las alternativas entonces comenzaron a vislumbrarse, aunque el proceso electoral comenzó para el candidato de las fuerzas bolivarianas con apoyos que estaban por debajo del 10%, el escenario iba a cambiar de forma determinante. Otra vez, la evidencia de una situación económica y social grave extendida por varios años, explica en mucho el surgimiento de un liderazgo nacional.
En 1981, la contribución de los más pobres en la producción nacional se ubicaba en 19,1%, y en 1997 estaba en 14,7%. Por su parte los ricos aumentaron su participación de 21,8% a 32%, según cifras de la Cepal. Roberts Kenneth, en su trabajo Polarización social y resurgimiento del populismo en Venezuela, capturó la lógica de unos procesos relacionados con transformaciones en la estructura de las clases sociales. Una tendencia tiene que ver con el traslado de las actividades industriales y agrícolas a la de servicios. Y otra también significativa se relaciona con “la expulsión” de trabajadores de la economía formal a la informal. Estos datos son particularmente apreciables porque dejan ver el fracaso de las reformas neoliberales. El porcentaje de la fuerza de trabajo dedicada a las áreas de la agricultura, entre 1980 y 1997, cayó de un modesto 16,1% a 10%. Por su parte, siempre dentro de esos mismos años, los trabajadores concentrados en faenas de la industria vieron reducida su actividad de 28, 4% a 24,3%, mientras que las labores dedicadas al ámbito de los servicios aumentaron de 55,5% a 65% del conjunto de la fuerza laboral. De igual modo, estos datos ponen de bulto la existencia de un proceso de flexibilización laboral y des-industrialización, con la consiguiente producción incesante de nuevos pobres, o pobres en condiciones más depauperadas.
El primer semestre de 1996, durante el gobierno de Rafael Caldera, los niveles de pobreza se remontaron hasta un 70%, mientras que la pobreza extrema se ubicó en un 39% de la población. El desempleo rondaba el 11%, y la economía informal representaba un 49,4%, del conjunto de la fuerza laboral. Las conclusiones se hacen más alarmantes cuando en ese mismo año el país llegó a tener una inflación galopante del 100%. De esta forma la venezolana era una sociedad desintegrada, cuyas mayorías no estaban incorporadas a ningún proceso productivo. La emergencia del chavismo se fraguó a calor de esta situación. 
En 1998, las elecciones presidenciales las iba a ganar el candidato del Polo Patriótico, una alianza radicalmente heterogénea cuya unificación debía durar bien poco. El mismo espectáculo de desorientación radical que vivieron las élites que encarnaban el proyecto desplazado, momentos antes de la llegada de Chávez a la presidencia, era un síntoma de lo que en verdad estuvo en juego en esos momentos. En esta etapa la conducta de los sectores opositores presentaba un itinerario marcadamente errático. La elaboración de la Constitución Bolivariana de 1999, es el logro más importante de esta primera etapa. Las confrontaciones que vivió la sociedad a partir del 2001, conformaron una polarización que se va a establecer en el tiempo, como parte de una nueva “normalidad”. Pero es significativo que durante los primeros años, al menos hasta el referendo revocatorio del 2004, la oposición política financiada por gobiernos extranjeros, movilizó a las capas medias de la población. Mientras estos sectores se colocaron en posturas radicales de ultra derecha y abiertamente anticonstitucionales, el chavismo orientó sus políticas hacia coordenadas más hacia la izquierda, al punto de que en 2006 Chávez anunció la conveniencia de darle a la revolución un rumbo socialista, en buena medida aún en proceso de clarificación.

Julián Conrado: ¿luz al final del túnel?



Insiste el gobierno colombiano en obligar a Venezuela a violar procedimientos, leyes y tratados internacionales con solicitudes diversas de extradición del cantautor Julián Conrado.Hay que reiterar la mención de los vicios y exabruptos legales de los que adolecen las solicitudes de extradición (tres insólitas e ilegales, con cargos diferentes) del cantautor Julián Conrado presentadas por el gobierno de Santos. Las mismas pueden conocerse en detalle en los alegatos de la defensa presentados ante el Tribunal Supremo. Podemos observar la mamarrachada parajudicial con la cual, fuera de lapsos y con olímpico desprecio y subestimación hacia los tribunales venezolanos, Colombia pretende extraterritorializar (Plan Cóndor) su aberración represiva en la lucha contra la insurgencia revolucionaria. El alegato de la defensa referido es claro, preciso y contundente y se corresponde con la opinión emitida por la Fiscala General de Venezuela que declaró recientemente la improcedencia de la extradición. Basta que el Tribunal Supremo venezolano observe un mínimo apego al derecho para que el cantante esté en la calle en un santiamén, al margen de que se esté de acuerdo o no con las Farc-ep. Si…, ya se que por allí todavía quedan algunos “cautelosos”, a estas alturas muy poquitos, argumentando pazjuatadas “políticas” sobre las relaciones internacionales. Santos es ahora buen amigo y tal. Pero lo cortés no quita lo valiente. La cortesía a la que obliga la amistad no implica perder la valentía de defender los principios y la justicia como razón esencial de la política, si se es revolucionario.
A los irrebatibles alegatos judiciales que amparan a Julián, se suman los permanentes y sucesivospronunciamientos de personalidades y colectivos que, de todas partes del mundo, claman justicia para el artista detenido, entre las cuales contamos a los periodistas Carlos Aznarez, Lil Rodríguez, José Vicente Rangel y Earle Herrera; cantantes como Lilia Vera, Sandino Primera, Chiche Manaure, Alí Manaure, entre otros; trabajadores intelectuales encabezados por Istvan Metzaros, James Petras y Nestor Kohan. Hay que agregar a los ejemplos anteriores, incontables organizaciones de base que incluyen Consejos Comunales y colectivos de base del PSUV, y la gran mayoría de las organizaciones registradas en el Polo Patriótico, así como instancias partidistas tales como el Partido Comunista de Venezuela, UPV, etc.
Imperativos morales y políticos (superiores a los legales) obligan al Estado venezolano a resolver la libertad inmediata del revolucionario.
En lo MORAL, es incomprensible que permanezca detenido luego de que asesinos y terroristas como Lázaro Forero, Alejandro Peña Esclusa y Henry Vivas fueron liberados por razones humanitarias. El cantante acudió a Venezuela aquejado por problemas de salud y dolencias de combate, buscando paz y el refugio que le fue imposible en el campo de guerra y, por fortuna, tampoco en las fosas comunes que por doquier se hallan en Colombia. ¿Acaso merece Julián Conrado menos solidaridad que los disociados fascistas venezolanos? Incluso la anterior pregunta, que pudiera parecer comparativa, me resulta una infamia. Entregar al compañero, sería facilitarle una presa a la jauría parapolicial colombiana: lo espera la extradición a los Estados Unidos, si acaso no la muerte pronta torturado en un calabozo.
En lo POLITICO, no puede el Estado venezolano, en razón de los ideales bolivarianos, integrarse al Plan Colombia y al nuevo Plan Cóndor que, bautizados ahora como Política de Seguridad Democrática, reedita el imperio con el gobierno santista a la cabeza. Ya, a cuenta de amigos y buenos vecinos, nos dimos un buen patinazo con la insólita entrega del periodista Joaquín Pérez Becerra, lo que tuvo un inmenso costo político para el ejemplo que representa la Revolución Bolivariana en el mundo. La debida justicia para Conrado es la mejor oportunidad para restañar las heridas de un amplio sector del movimiento progresista internacional, justificadamente dudoso desde el caso Becerra y ratificar que Venezuela, reafirmando su independencia y soberanía, sigue siendo el faro de la lucha antiimperialista mundial.
Ante la posibilidad de la libertad de Julián Conrado, la prensa colombiana ha arreciado con los plañidos y resquemores de siempre, alentando la confrontación con Venezuela y atacando al Presidente Chávez. Representan a los sectores que pretenden enturbiar (“descarrilar”) el cauce de las relaciones actuales y son voceros del andamiaje -con los “perros de la guerra” a la cabeza-, económico narco paramilitar de la hermana república. Es fácil deducir el alboroto que formarán al concretarse la medida humanitaria y el apego al Derecho Internacional Humanitario, obviando los demás alegatos y razones de justicia elemental que se deben imponer. Es la misma prensa que, una y otra vez, sin fundamento alguno descalifica a nuestro Presidente, a nuestros líderes militares, políticos y/o diputados, y celebra las infamias del Estado imperial, cuando criminaliza en sus listas a compatriotas dirigentes bolivarianos. Infame, por lo falaz, fastidiosa y desgastada, resulta la actual cantaleta mediática colombiana por el nombramiento del General Rangel Silva como Ministro de la Defensa, haciendo coro servil al Estado yanky que lo calumnia. Son las mismas corporaciones mediáticas (una de las cuales es propiedad de la familia Santos, aliado con grupo PRISA) que se hicieron y hacen la vista gorda ante la existencia de las masacres y fosas comunes, dando cabida en sus pantallas y páginas a cagatintas ideólogos del paramilitarismo como Ernesto Yamhure y José Obdulio Gaviria. Caracol, El Tiempo, El Espectador, Semana, RCN… Harina mentirosa, vocinglera y antibolivariana del mismo costal tenebroso que contiene al paranoico twittero Alvaro Uribe y los espectros de Carlos Castaño. Bueno que sepan que, la gran cantidad de almas justas que hemos defendido los derechos y la integridad de Julián Conrado, también nos disponemos a defender con encono la soberanía nacional, así como el liderazgo y los altos principios de la Revolución venezolana.
No creamos que una vez en la calle terminará la odisea del cantante. Ni así verá la luz después del túnel. Los tentáculos de sus enemigos (que también son los nuestros) son largos. Le tocará lidiar con el narcosicariato, los aparatos de inteligencia colombianos, el MOSAD y la CIA, comprobadamente presentes en Venezuela. Aunque nunca creí que el verdadero Julián fuese ese que fabricaron los medios colombianos, acreedor de un prontuario guerrero de extorsiones, asesinatos y bombazos hechos por él, que de ser verdad avergonzaría al mismo Rambo, seguro estoy que disparó el fusil en su ajetreada vida de guerrillero cantor, pero no es precisamente por ello el encono contra su existencia. Nunca ha negado su condición de excombatiente en la guerra colombiana. Pero no es eso lo que le cobran con saña. No le perdonarán jamás que en medio de tanta guerra, injusticia y muerte, todavía existan cantos de esperanza y optimismo, como tampoco que desde las mazmorras enarbole como consigna: ¡Amando venceremos! Nada más terrible para un enemigo feroz y sanguinario que la alegría jodedora de un cantante guerrillero: es el presagio de su derrota segura. Ese es el fondo de todo el asunto.
Fuente: http://www.aporrea.org/ddhh/n197005.html

Los Derechos Humanos y la Soberanía



1
Tardíamente llegamos en Venezuela a la investigación de las masivas violaciones de Derechos Humanos cometidas por la represión entre 1958 y 1998. En Argentina la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas, presidida por Ernesto Sábato, verificó 8.960 víctimas fatales de las dictaduras. En Chile la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación , contabilizó en su Informe Rettig que 2.279 personas fueron asesinadas por causas políticas entre 1973 y 1990. En Venezuela ha sido imposible hacer un conteo similar de nuestras bajas, que podrían llegar a diez mil. El artículo 143 de la Constitución Bolivariana garantiza a los ciudadanos el “a cceso a los archivos y registros administrativos, sin perjuicio de los límites aceptables dentro de una sociedad democrática en materias relativas a seguridad interior y exterior, a investigación criminal y a la intimidad de la vida privada”. Pero los expedientes de cuerpos represivos y tribunales permanecen sellados, hasta para víctimas o deudos. Sobre esas décadas de resistencia popular perduran innumerables testimonios aislados. No existe una obra general y pormenorizada sobre el tema, salvo la monumental La lucha Social y la lucha armada en Venezuela 1958-1998 , de Elia Oliveros, cuya edición se retrasa inexplicablemente. La reciente promulgación de la Ley contra el Olvido es un paso gigantesco para el triunfo de la memoria histórica y de la justicia. Pues urge que Venezuela recupere la soberana potestad de investigar y juzgar violaciones contra los Derechos Humanos y crímenes de lesa humanidad, antes de que las potencias imperiales la confisquen para usarla contra nosotros.
2
Así como los árbitros foráneos del CIADI intentan decidir sobre nuestros contratos de interés público, cortes de magistrados extranjeros pretenden sentenciar sobre nuestros Derechos Humanos, con resultados desastrosos ¿Qué hizo la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos (CIDH) de Washington sobre Venezuela durante las décadas sangrientas entre 1969 y 1998, cuando hubo campos de concentración y masacres como las de Cantaura, Yumare y el Caracazo? Tramitó apenas 4 casos, uno de ellos incoado por el terrorista Posada Carriles ¿Y cuantos tramitó entre 1999 y 2011? 69 casos. En sólo una década, durante la cual Venezuela ha hecho los más grandes esfuerzos de su historia por salvaguardar los Derechos Humanos, la CIDH ha tramitado veintisiete veces más casos contra ella que en las tres décadas anteriores. Los números hablan. En este caso, gritan su prejuicio contra nuestro país.
3
La CIDH tramita casos para someterlos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El prontuario de ésta no es mejor. Entre 1981 y 1998 resolvió sólo 1 caso contra Venezuela, el de la masacre de El Amparo. Pero entre 1999 y 2011 sentenció 13 y tramita 11 más: en total 23 casos contra nuestro país en una sola
década. Ni la CIDH ni la Corte adoptaron la menor medida ante el golpe del 11 de abril de 2002.
4
¿Con qué criterios juzgan y condenan a Venezuela estos organismos extranjeros? En su Informe para el Examen Periódico Universal, la CIDH nos acusa en 233 párrafos. En 205 trata sobre casos en los cuales no se han agotado los recursos internos, por lo que no se los puede llevar ante la jurisdicción externa. En 225 no precisa hechos tales como nombres, fechas, lugares ni otros datos indispensables para que una acusación sea admitida. En 182 casos, juzga sobre suposiciones de hechos futuros e inciertos, que “podrían” acontecer. En la casi totalidad, se funda en rumores o recortes de prensa, que ningún tribunal digno de tal nombre puede acoger como prueba. Hasta se digna vetar proyectos de leyes, cuya sanción depende única y exclusivamente de la soberana voluntad popular, y no de una oficina de Washington. Con estos criterios nos catalogan, junto a Colombia, Honduras y Haití, entre los países que presentarían “situaciones que afecten seria y gravemente el goce y disfrute de los derechos fundamentales”. En dicha categoría no colocan a México, Brasil ni a Estados Unidos.
5
¿Pueden dañar sentencias de organismos extranjeros a nuestro país? Como coartada para el golpe del 11 de abril, el dictador Carmona Estanga alegó que “ que nunca como en estos últimos tres años los organismos interamericanos de protección de Derechos Humanos han recibido tantas denuncias fundadas de violación de los mismos”. U na tal Liga Libia por los Derechos Humanos consignó ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas falsas acusaciones de bombardeos de Kadafi contra la población civil. Siguió la instantánea orden de detención contra éste y el diluvio de bombas de la OTAN que asesinó 60.000 civiles. A instancias del terrorista Thor Halvorsen –uno de los que a principios de los noventa colocaron bombas para hacer bajar la Bolsa de Caracas- la Corte Interamericana acaba de contradecir la decisión venezolana que inhabilita a un corrupto para participar en elecciones. Igual podría pretender inhabilitar a quien gane los comicios del 2012, o decidir quién los ganó. Cada vez que encarcelemos un delincuente, esas Cortes lo liberarán. Adivinen ustedes cómo decidiría ese Juzgado una acusación de fraude electoral, o cómo sentenciaría el Tribunal Penal de La Haya la acusación contra el Presidente constitucional de Venezuela con la que amenaza la oposición. Quien sentencia puede anular los actos de los demás poderes o deponer a sus titulares. Un país cuyo Poder Judicial es ejercido por órganos foráneos no es soberano, vale decir, no es independiente.
6
¿Cómo se atribuyen comisiones y cortes extranjeras el inconstitucional poder de juzgar a los venezolanos? A veces de manera imprudente nos ponemos en sus manos suscribiendo tratados y acuerdos que parecerían ceder nuestra soberana e irrenunciable potestad de ejercer el Poder Judicial. Una interpretación mal intencionada del artículo 23 de la Constitución aparentaría atribuir a dichos tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos jerarquía constitucional y prevalencia en el orden interno. Pero mal puede revestir rango constitucional algo que, a diferencia de la propia Constitución, no ha sido sancionado por referendo popular. Por otra parte, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia de 15 de julio de 2003 se ha pronunciado con claridad meridiana en el sentido de que decisiones de órganos jurisdiccionales extranjeros no son aplicables en Venezuela si violan la Constitución: “ Planteado así, ni los fallos, laudos, dictámenes u otros actos de igual entidad, podrán ejecutarse penal o civilmente en el país, si son violatorios de la Constitución, por lo que por esta vía (la sentencia) no podrían proyectarse en el país, normas contenidas en Tratados, Convenios o Pactos sobre Derechos Humanos que colidiesen con la Constitución o sus Principios rectores”. Si los fallos de cortes extranjeras que violen nuestro ordenamiento no son aplicables, no tenemos que empezar por someternos a sus veredictos. Debemos denunciar los tratados que aparentemente nos sujetan a ellos, y cortar por lo sano retirándonos del sistema Interamericano de la OEA, que hasta el presente ha servido fundamentalmente para convalidar dictaduras de derecha y legitimar intervenciones imperiales. Venezuela es soberana, y punto.


http://luisbrittogarcia.blogspot.com

Pueblo, programas y "meritócratas"



Construir un Programa del PuebloUna de las principales tareas del Gran Polo Patriótico (GPP), todavía en pleno proceso de constitución, es la elaboración de lo que podría denominarse un Programa del Pueblo, que serviría de insumo fundamental del programa de gobierno que presentará el comandante Chávez al país durante la campaña electoral que se aproxima. Así ha sido ratificado en varias oportunidades por el mismo Presidente, reafirmando su compromiso con el principio de mandar obedeciendo la voluntad popular.
Ahora bien, ¿cómo se elaborará este Programa del Pueblo? ¿Se redactará a puertas cerradas? ¿Será diseñado por expertos? ¿Le corresponderá al partido, a los movimientos? Comencemos por decir que las Asambleas Patrióticas Populares (APP), cuya multiplicación por todo el país es inminente, serán determinantes para cumplir este propósito. Las APP no serán espacios catárticos, de desahogo, el lugar donde la base social del chavismo irá, simplemente, a expresar sus malestares; antes bien, uno de sus objetivos básicos es lograr transformar ese malestar, allí donde exista, en propuesta, traducir las aspiraciones y demandas en un plan de luchas, una suerte de programa popular local, que vendría a ser el insumo básico de aquel Programa del Pueblo.
¿Las aspiraciones y demandas de quiénes? En un primer momento, las APP tendrían que fungir como instancias de rearticulación de todas las fuerzas que se hayan dispersas. Pero más allá, en un segundo y decisivo momento, esas fuerzas, esa porción de pueblo organizado que ha logrado reunificarse durante las primeras asambleas, tendrán la tarea de ir tras el pueblo todavía desmovilizado, desorganizado, inclusohastiado de la política . El Programa del Pueblo habrá de ser no sólo creación de miles de grupos de militantes convencidos, sino que tendrá que recoger también la voz de los que yacen en el silencio o, según se trate, de aquellos que no están siendo escuchados.
¿Qué hay de los campesinos, de los trabajadores, de los jóvenes de los barrios, de los buhoneros, de los motorizados, de los sexo-género diversos, por sólo citar unos pocos sujetos con demandas y propuestas concretas? Siguiendo una metodología que aún se construye (y que debe ser objeto de debate público), éstas también tendrán que ser incorporadas al Programa del Pueblo.
¿Este Programa del Pueblo es una iniciativa electorera, una especie de pliego de peticiones de gente que asiste a tres o cuatro reuniones buscando pescar en río revuelto? Al respecto, basta con recordar el objetivo estratégico del GPP: la construcción del socialismo bolivariano, la radicalización democrática de la sociedad venezolana, la reafirmación de nuestro horizonte de cambios revolucionarios. La victoria del comandante Chávez es un objetivo táctico, vital para seguir avanzando en pos de lo estratégico. Por tanto, el Programa del Pueblo deberá ser expresión de esa voluntad de cambio revolucionario del pueblo venezolano, voluntad que queda reducida a su simulacro si ni siquiera somos capaces de reconocer las causas que han producido la desmovilización y el hastío de parte considerable de la base social de apoyo a la revolución bolivariana.
Programa de la "Unidad"
En la red circula un documento intitulado Lineamientos del Programa de Gobierno dela Unidad Nacional (2013-2019) . Es posible que no sea la versión última del programa que hará público el antichavismo este próximo 23 de enero, y de hecho aparece identificado como un "documento en revisión". Lo que sí es seguro es que se trata de una versión muy aproximada.
Vale la pena revisarlo con detenimiento. Pero incluso si se lee por encima, saltando de un lugar a otro, yendo de la oferta en materia petrolera, por ejemplo, a las líneas programáticas en materia eléctrica, telecomunicaciones o vivienda, el resultado es el mismo: un despliegue del neoliberalismo más rancio, las ya clásicas invectivas contra el Estado interventor (y ahora súmele "autoritario"), las mismas loas al mercado, y por doquier la receta mágica: privatización aquí, privatización allá, privatización más acá y más allá. Oferta programática que desdice abiertamente, y esto no es un dato menor, del discurso pretendidamente "social" de los precandidatos con mayor opción .
En efecto, el documento no sólo pone al descubierto las verdaderas intenciones de la oligarquía vernácula. Si indagáramos en su significado histórico, podría decirse que constituye una verdadera afrenta contra el pueblo venezolano, un acto del mayor cinismo, en la medida en que actúa como si aquí no ha pasado nada; como si la irrupción del chavismo y luego el triunfo de Chávez en 1998 no tuviera nada que ver con la aplicación, a sangre y fuego, del mismo programa que hoy ofrecen.
¿Quiénes han redactado el documento? Pues nada más y nada menos que "31 grupos de especialistas". Ciertamente, el estilacho característico de la academia al servicio de la oligarquía sale a relucir a lo largo del documento. Una pieza maestra de la "meritocracia" que ya atentó contra el país, y que pretende volver por sus fueros.

http://saberypoder.blogspot.com/ 

Autoridades militares levantan el estado de excepción vigente durante más de 30 años en Egipto


Autoridades militares levantan el estado de excepción vigente durante más de 30 años en Egipto
24/01/2012

El gobernante Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas de Egipto acordó levantar a partir del 25 de enero el estado de excepción vigente durante más de 30 años en ese país.

"Acordamos levantar el estado de excepción a partir del 25 de enero de 2012", declaró hoy el jefe del Consejo Supremo, Hussein Tantawi.

Comentó que las sanciones previstas por el estado de excepción seguirán aplicándose, pero sólo en casos de delitos de bandidaje.
La esperada decisión de las autoridades egipcias fue hecha coincidir con el primer aniversario de la revuelta popular que derrocó al régimen de Hosni Mubarak en febrero de 2011.
El ex presidente Mubarak y otros altos cargos del antiguo régimen de Egipto están enjuiciados por su presunta implicación en la muerte de cientos de civiles durante las protestas antigubernamentales que desembocaron en una revolución a principios de 2011.

LIBIA: ENTRE UNA 'NUEVA GUERRA CIVIL' Y UNA 'DEMOCRACIA SUSPENDIDA'

Publicado: 24 ene 2012 |  MSK

Libia: entre una 'nueva guerra civil' y una 'democracia suspendida'
Occidente va a ignorar la reinstauración militar y el descontento con el nuevo Gobierno de Libia, y forjar la ilusión de que ha traído la democracia al país norafricano, según sostienen varios expertos.
“La democracia no se implanta a través de bombardeos, sino mediante la lucha de ideas”, un trámite “suspendido por los invasores occidentales”, dijo a RT Patrick Hayes, corresponsal de la revista 'Spiked'.
Señala que nada le asombra ya de los acontecimientos que ocurren en Libia, porque las nuevas autoridades, el Consejo Nacional de Transición (CNT), no han sido electas por la población libia. Además hay gente que sigue leal a las ideas del derrocado líder Muammar Gaddafi.
“Lo que sí es cierto es que el CNT está impotente y no responde a las necesidades ni anhelos de nadie en la Libia de hoy”, agregó el periodista.
Este lunes entre 100 y 150 leales gaddafistas asaltaron la ciudad de Bani Walid y tomaron el control de la urbe, que fue uno de los últimos bastiones del régimen de Gaddafi en la guerra civil que duró ocho meses.
Además, el domingo pasado, unas 4.000 personas participaron enuna acción de protesta en Bengasi, la cuna de la revolución libia.  
Los manifestantes, entre ellos representantes de agrupaciones armadas, exigieron la renuncia del presidente del Gobierno transitorio, Abdul Jalil, y una mayor transparencia en las acciones de las nuevas autoridades.
Los manifestantes se abrieron paso hacia los cuarteles locales del CNT en Bengasi, demostrando su descontento con el actual Gobierno.
La marcha llevó a la dimisión del alcalde de la ciudad y a que el vicepresidente del CNT, Abdel Hafiz Ghoga, renunciara a su cargo.
¿Una nueva guerra civil? 
Mientras tanto, Sabah al-Mujtar, presidente de la Asociación de Juristas Árabes, advierte que "la amenaza de una nueva guerra civil es real".
“La razón principal consiste en que las armas permanecen en las manos de varias milicias en diversas partes del país”, además de diferentes tribus rivales en aquellas áreas, explicó.
Al mismo tiempo, según él,  sigue habiendo un conflicto de opiniones políticas entre la gente. “Es una situación compleja cuando unos quieren que el Islam sea parte de la constitución, mientras otros, los liberales, no lo quieren”, detalló.
Asimismo, hay grandes contradicciones entre lo que dice y hace el CNT, que incluye a muchos ex partidarios de Gaddafi, entre ellos el presidente del CNT, Abdul Jalil, quien fue ministro de Justicia durante el régimen anterior.
“Dicen que no permitirán, a quienes ascendieron durante el régimen de Gaddafi, que se presenten en las elecciones”, explicó el jurista.

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_35269.html

Candidato socialista preferido por franceses en cuestiones clave

  
François Hollande
París, 24 ene (PL) El candidato a la presidencia francesa por el Partido Socialista (PS), François Hollande, responde mejor que sus rivales a las expectativas de la población sobre temas clave de la vida cotidiana, revela una encuesta publicada hoy.

  La muestra fue realizada por el Instituto de Estudios de Mercado y Opinión VBA y no mide intención de voto, sino la percepción de las personas sobre los cuatro principales aspirantes al Palacio del Elíseo y su capacidad para resolver determinados problemas.

Hollande, del PS; Nicolás Sarkozy, de la Unión por un Movimiento Popular (UMP); François Bayrou, del Movimiento Democrático (Modem), y Marine le Pen, del Frente Nacional (FN), fueron puestos ante el escrutinio público por VBA.

Los temas consultados son pobreza y precariedad, poder de compra, desempleo, educación, crecimiento económico, inseguridad, impuestos, deuda pública y migración.

Hollande está situado muy por delante de sus adversarios en casi todas estas cuestiones, excepto en las de inseguridad y migración, donde las preferencias se volcaron hacia el FN.

Sarkozy sólo se mantuvo en primer lugar en una pregunta aparte, donde se requirió sobre cuál de los candidatos tiene mayor estatura presidencial, donde obtuvo el 46 por ciento, seguido del PS, con 39, Modem con 37 y FN con 13 por ciento.

El sondeo se realizó antes del discurso del domingo en Le Bourget, donde el aspirante socialista subió notablemente en la percepción como potencial gobernante, señala una nota de los encargados de la investigación.

La ronda inicial de los comicios presidenciales se realizará el domingo 22 de abril y hasta ahora todos los sondeos señalan a Hollande y Sarkozy como primero y segundo lugar en esta vuelta.

El 6 de mayo tendrá lugar la votación decisiva de donde emergerá el gobernante de Francia para los próximos cinco años.

rc/car/ami

La OTAN descarta intervencion militar en Irán, pero las sanciones siguen

24 ENERO 2012 (Con información de ANSA)

El secretario general de la Otan, Anders Fogh Rasmussen.
El secretario general de la Otan, Anders Fogh Rasmussen.
El secretario general de la Otan, Anders Fogh Rasmussendescartó una intervencion militar en Irán ya que la “mejor solución” sigue siendo avanzar en la vía política, y consideró que el refuerzo de las sanciones tendrá “un impacto significativo”.
En declaraciones al diario La Repubblica, manifestó que las sanciones impactarán “en la economía iraní” y en la conducción del gobierno de la República Islámica.
Entre las sanciones y la solución militar, yo soy partidario decididamente de las primeras“, sostuvo el jefe de la Otan, y destacó la decisión de la Unión Europea, que impuso ayer el embargo petrolero sobre Irán.
La intervención militar de la Alianza Atlántica en la región, enfatizó Rasmussen, debe ser excluida “totalmente”.
El secretario general de la Otan descartó también una intervención militar en Siria.
(Con información de ANSA)

Yoko Ono y Willie Nelson se suman a Occupy This Album (+ Video)

24 ENERO 2012 (Con información de EFE)

yoko-ono1
Yoko Ono, Willie Nelson y otras voces se han unido al disco benéfico que se gesta en la actualidad para recaudar fondos a favor del movimiento Ocupa Wall Street y en el que también cantará el cineasta Michael Moore, anunciaron hoy los productores.
La viuda de John Lennon y Nelson compartirán así álbum junto a conocidos solistas y grupos como Jackson Browne, Third Eye Blind, Crosby Nash, Devo o Lucinda Williams, informó en un comunicado la plataforma Music For Occupy.
El disco, titulado Occupy This Album (Ocupa este Disco), será lanzado esta primavera “con canciones de artistas tanto icónicos como emergentes que han prestado su voz y su talento a este proyecto que no deja de crecer”, y la portada será diseñada por el famoso ilustrador Robert Grossman.
La iniciativa busca reclutar a cuantas más bandas sea posible y está siendo organizada por los productores musicales Jason Samel, Maegan Hayward, Alex Emanuel y Shirley Menard, que esperan recaudar entre uno y dos millones de dólares para los manifestantes.
Algunos músicos han dedicado canciones a los “indignados“, como el guitarrista Matt Pless, quien afirma que se contagió de su “energía” cuando les visitó en el parque Zuccotti, que se reflejará en el álbum a través del sonido de los tamborileros que amenizaban las protestas hasta que los activistas fueron desalojados por la Policía.
portada-de-occupy-this-album1
“Nuestra misión es inspirar y celebrar a través de la música el movimiento Ocupa Wall Street y el 99 % (de la población) que se ha visto perjudicado por la corrupción económica que ha afectado a nuestra democracia”, señaló Music For Occupy.

Esta situación, según los productores del álbum, ha creado “una disparidad en la riqueza casi infranqueable que han lastrado la vida, la libertad, la justicia y la búsqueda de un trabajo honesto para todos”.
Music For Occupy destacó que Ocupa Wall Street se ha transformado ahora en un movimiento global con presencia en 951 ciudades de 83 países repartidos por todo el mundo.
Los “indignados” neoyorquinos cumplieron el pasado martes cuatro meses de movilización callejera contra las injusticias del sistema capitalista, aunque desde noviembre carecen de un sitio fijo para manifestarse en Nueva York.