Chavez en la web

sábado, abril 19, 2014

A 204 años del 19 de abril de 1810 se robustecen los rumbos independentistas de Venezuela

Por: Prensa Web YVKE | Sábado, 19/04/2014


204 AÑOS DEL 19 DE ABRIL DE 1810: INICIO INDEPENDENTISTA DE VENEZUELA
Credito: Prensa Web YVKE

19 de abril de 2014.- Un 19 de abril del año 1810, el pueblo venezolano se liberó de las cadenas, alzó su voz y dijo NO al yugo español, proclamando contundentemente de esta manera laIndependencia Nacional.

Un jueves santo de la fecha ya mencionada, un cura, José Cortés de Madariaga, junto al Poder Popular, intervino de manera determinante para la independencia de nuestro país.La presión que generaron sobre el representante del imperio español desencadenó que ese 19 de abril, se reuniera un Cabildo extraordinario como respuesta inmediata a la disolución de la Junta Suprema de España y la renuncia del Rey español Fernando VII.

El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños a Vicente Emparan,nuevo gobernador impuesto por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I de España, quien se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del rey español.

Este día histórico, 19 de abril, miembros del Cabildo de Caracas, desconocieron entonces al Capitán General de Venezuela (Vicente Emparan). Él no estuvo de acuerdo con esta decisión, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy Plaza Bolívar) si quería que el siguiera mandando, Madariaga, quien se encontraba detrás de Emparan, le hizo señas a la multitud para que contestaran que "NO". Emparan dijo que entonces él tampoco quería el mando, renunció y se fue a España.

Hoy, a 204 años de este gran acontecimiento histórico, tenemos un tesoro que muchos pueblos no tienen, un documento que recoge el sentir popular y que es totalmente innegociable: El testamento político de nuestro comandante Hugo Rafael Chávez Frías, el Plan de la Patria 2013-2019.

Este programa del Gobierno Bolivariano, establece en su primer objetivo defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: La Independencia Nacional.

Con la creación de este plan, como lo dijo nuestro comandante, hoy más que nunca nuestra independencia ha sido consolidada y reconquistada, construyendo día a día una patria socialista.

Para el historiador Alexander Torres, Chávez es el continuador de la obra que legaron los próceres de nuestra independencia y que inspirado en el credo bolivariano y en los momentos estelares de la historia venezolana, revivió ese impulso vital de no ser colonia. Todo esto, refleja que el comandante Chávez retomó el concepto del carácter pro independentista del cura José Cortés de Madariaga para defender nuestra nación.

Asimismo, Torres resaltó que Chávez y Madariaga son símbolos del rompimiento con el imperio nexo colonial. Ayer con el imperio español que nos sometió bajo un ominoso tutelaje durante 3 siglos y el presidente Chávez, quien con una connotación de patria socialista, guardando las relaciones temporo espaciales y la particularidad de la época, enarboló la misma bandera de la independencia.

El historiador destacó que ese mismo deseo de no ser más de imperio extranjero, fue el que inspiró a nuestros patriotas el día de ayer, y hoy sigue siendo un impulso vital con una energía renovada, que puede guiar en pleno siglo XXI la idea de que no seremos nuevamente dominados por imperio alguno.

Por otra parte, a través del tiempo, la derecha venezolana ha tratado de desviar nuestro rumbo independentista, opacando la lucha que por siglos ha tenido el pueblo venezolano en defensa de su soberanía, aliándose con gobiernos extranjeros que buscan sus propios intereses.

En este caso, el historiador opina que la oposición venezolana trata de fraguar cualquier proyecto de inspiración popular o socialista, porque reivindica los sectores históricamente excluidos.

Venezuela en los últimos 15 años ha sido objeto de eso, siempre que un modelo en América Latina insurja con una visión alternativa al poder, con un planteamiento de democracia directa, participativa y protagónica donde el acento se pone en el hombre y no en la economía, donde se reivindiquen valores como la solidaridad, corresponsabilidad, amistad, entre otros. Siempre el monstruo que pisa fuerte, en este caso los imperios, van a atentar contra eso, refirió el historiador.

Una expresión de todo esto, dice Torres, es ver cómo en la actualidad un factor de la derecha, unos de forma sincera y otros confundidos, se han prestado a favor del imperialismo.

Pero en definitiva, esos actos vandálicos no atentan ni modifican sino que robustecen los rumbos independentistas y las inspiraciones de cambio que se han dado en Venezuela durante los últimos 15 años y ahora bajo el mando del primer presidente obrero y chavista, Nicolás Maduro Moros.

El historiador sostiene que los gritos aislados, desordenados y criminales que están dando algunos factores de la derecha, no van a cambiar el rumbo independentista que Hugo Chávez y el pueblo venezolano abrazaron como proyecto alternativo de largo aliento, inspirado en las mismas banderas que se enarbolaron por la independencia del 19 de abril de 1810.

Recordemos que una de las grandes lecciones que el Comandante Chávez nos dejó como legado, fue la tarea histórica de conservar la Independencia Nacional, mediante la democracia verdadera que constituye una puerta abierta para el pueblo, para la vida y el bienestar de la nación. Valoremos nuestra independencia y sigamos trabajando por la patria buena.

Maduro cumple un año de su juramentación como presidente

Por: Ciudad Caracas | Sábado, 19/04/2014


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA
Credito: AVN
19/04/14.- Hoy se cumple el primer año del momento en que Nicolás Maduro jura como presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela.

El evento, desarrollado en la Asamblea Nacional (AN) tuvo ocasión luego de haber obtenido 7.575.506 votos en las elecciones del 14 del mismo mes, en un proceso comicial devenido a raíz de la desaparición física del Comandante Hugo Chávez el 5 de marzo, destacó un trabajo especial de AVN.

Apenas seis días después de su juramentación, Maduro inició en el estado Zulia el Gobierno de Eficiencia en la Calle, concepto del que diría --el 13 de septiembre-- “es el mejor instrumento para construir el socialismo en lo concreto” y con el que en Venezuela se iniciaría un nuevo ciclo de una forma de gobierno novedosa caracterizada por la articulación entre el Poder Popular y el Ejecutivo Nacional para conocer y ofrecer soluciones a las necesidades de las diversas comunidades.

De esta manera, el Poder Popular tomaría el timón para atender las necesidades de sus propias comunidades, en materia de vialidad, industria, seguridad, educación, ambiente, vivienda y comunicación, entre otras.

Posteriormente, el 10 de octubre de 2013 inició la segunda fase del Gobierno de Calle con el objetivo de inspeccionar e inaugurar las obras y los proyectos acordados durante la primera jornada de Gobierno de Calle.

Explicó que durante esta etapa se fortalecen las misiones sociales, entre ellas: Cultura Corazón Adentro, Alimentación, Madres del Barrio, Jóvenes de la Patria, Vivienda Venezuela, AgroVenezuela, Hijos e Hijas de Venezuela, en Amor Mayor, Barrio Adentro I y II, y Sucre.

Durante esta segunda etapa, resaltó la convertida en su momento en Gran Misión el programa Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, que como indicó el vicepresidente Arreaza sintetiza todas las líneas del Gobierno de Calle.

Para la tercera etapa del Gobierno de Calle, el Ejecutivo Nacional prevé invertir más de 17.500 millones de bolívares en la ejecución de 213 proyectos en Caracas y en los estados Miranda, Vargas, Aragua y Carabobo. Del mismo modo, se invertirán 13 mil 326 millones de dólares y 45 millones de euros en los proyectos a ejecutar.

Líneas de acción

El presidente Maduro dio a conocer en abril de este año las ocho líneas de acción del Gobierno de Calle para el segundo trimestre de 2014. El Mandatario Nacional ratificó el Plan de Paz y Convivencia como principal línea estratégica.

La segunda es mantener la ofensiva económica y consolidar los precios justos ante la guerra que sectores de la derecha han pretendido instalar en el país desde el año pasado.

La tercera es acelerar la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) y la Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor.

Afianzar los mecanismos del Gobierno de Calle para darle respuesta a los proyectos del Poder Popular y mantener “contacto permanente”, es el cuarto lineamiento.

En tanto, el quinto punto es fortalecer el Plan Hospitalario.

En el sexto lugar se encuentra el Plan de Agua y la aceleración de la Misión Árbol.

La séptima línea es el impulso del Poder Popular a través de las comunas y de toda la democracia comunal.

La última línea es el fortalecimiento de los servicios públicos.

“Nuestra patria está en su marcha. Nuestra patria está en la marcha en que la dejó el Comandante Hugo Chávez”, afirmó Maduro.

Las curiosidades que podría no saber sobre Gabriel García Márquez



(Caracas, 19 de abril – Noticias24).- El canal de noticias RT preparó un reportaje especial sobre el escritor colombiano Gabriel García Márquez, fallecido el pasado juevesa los 87 años de edad. El Nobel de literatura será recordado como uno de los máximos exponentes de la cultura, de las artes y la palabralatinoamericanas.

Su vida y obra siempre han estado bajo la lupa, pero aún hay aspectos que son desconocidos por muchos.

Gabriel García Márquez conoció a su mujer, Mercedes Raquel Barcha Pardo, cuando ella tenía 9 años. Según dice, le estuvo proponiendo matrimonio desde que ella cumplió 13 años y cuando tuvo 26 (y él 31) se casaron.

Por muchos años EE.UU. le negó a Gabo el visado. Solo cuando Bill Clinton fue elegido presidente, se le levantó la prohibición de viajar a este país, de hecho el propio Clinton afirmó que ‘Cien años de soledad’ es “su novela favorita”.

Salvó la vida de Fidel Castro. Existe la leyenda de que gracias a que Gabo viajaba en el mismo automóvil que Castro, los autores de un atentado contra el líder cubano decidieron abortar la misión.

El 12 de febrero de 1976 tuvo una pelea con otro futuro nobel de literatura, Mario Vargas Llosa. Gabo incluso tuvo el ojo morado por un golpe suyo, que luego inmortalizó en una fotografía. Según testigos, Márquez se acercó a Llosa y el peruano le dio un puñetazo, increpándole por “lo que le hiciste a Patricia” (su esposa).

Existe la versión de que el de Aracataca pudo haberle sugerido a Patricia que se separase de su esposo por una supuesta infidelidad de este, o que Patricia, para vengarse de su marido, le diera a entender que Gabo le había proporcionado grata compañía. Las causas exactas de la pelea siguen hasta ahora sin aclararse. En 2007 Llosa dijo que él y García Márquez tenían “un pacto tácito”: “Nosotros no hablamos de nosotros mismos para darles trabajo a los biógrafos. Que ellos averigüen, que ellos descubran, que digan qué pasó”.

Tras entrevistar a Shakira en 1999, Márquez se declaró su ‘fan’ y escribió que su música “tiene un sello personal” y “una sensualidad inocente” y que “nadie puede cantar y bailar como ella lo hace”. Cuando ‘El amor en los tiempos del cólera’ fue llevado a la gran pantalla, Gabo persuadió a Shakira de interpretar los temas principales de la película. La cantante, a su vez, bautizó una escuela en honor de su amigo.

Puerto Rico organiza preparativos para despedir a Cheo Feliciano

Por: Agencias | Viernes, 18/04/2014


EN LA CALLE PINTAN MURALES EN HONOR A CHEO
Credito: Efe
18-04-14.- Las localidades de San Juan y Ponce, las dos de mayor historia de Puerto Rico, preparan hoy las exequias para recibir este fin de semana el cuerpo del salsero Cheo Feliciano, fallecido el jueves en un accidente de automóvil mientras conducía a su residencia.

Feliciano será velado este sábado y el domingo en el coliseo Roberto Clemente de San Juan antes de ser expuesto el lunes en el Teatro La Perla en Ponce y enterrado en el cementerio católico del pueblo nativo del fenecido artista.

"Lo que se hará acá será algo bien sencillo a petición de la familia. Va a ser un velatorio bien de pueblo, humilde, tranquilo, para que el pueblo de Puerto Rico le dé su último adiós a Cheo Feliciano", dijo hoy a Efe Carlos Marín, administrador del complejo deportivo Coliseo Roberto Clemente.

Fue en el coliseo Roberto Clemente donde Feliciano participó junto a las Estrellas de la Fania en el primer concierto que ofrecieron en la isla caribeña en el 1973.

El cuerpo de Feliciano se encuentra en preparativos de embalsamamiento en la funeraria Ehret de San Juan, según explicó hoy a Efe el supervisor del lugar por 30 años, Luis Vázquez.

Dijo que la familia de Feliciano le entregaría hoy a los embalsamadores de la funeraria la vestimenta con la que velarán al fenecido artista.

En esta misma funeraria, instituida hace más de 60 años, han velado a otros destacados artistas puertorriqueños como Tommy Olivencia, Ruth Fernández y Catalino "Tite" Curet Alonso, de quien Feliciano le grabó más de 30 temas de su autoría.

Feliciano murió el jueves a sus 78 años en una accidente de tráfico con su automóvil, que conducía sin el cinturón de seguridad puesto.

Acababa de salir de un casino del turístico barrio de Condado y regresaba a su casa en la localidad de Cupey (a las afueras de San Juan) en un Jaguar que se estrelló con fuerza contra un poste de cemento, lo que causó su muerte en el acto.



La viuda y esposa durante 56 años, Socorro Prieto León, conocida como Cocó, apuntó la posibilidad de que su marido regresara del citado casino, cuyo supervisor del área de juegos confirmó a Efe que Feliciano estuvo allí antes de partir hacia su casa.

Prieto León y el cantante de éxitos como "Amada mía" o "Anacaona" tenían previsto pasar el día con sus nietos antes de viajar hoy a México, donde mañana iba a participar en un espectáculo de los "Salsa Giants", del músico puertorriqueño Sergio George.

La presentación en Acapulco de la última producción en la que apareció Feliciano se convertirá el sábado en un homenaje póstumo al cantante.

Feliciano grabó más de una veintena de discos, entre los que se destacan "Cheo" -posiblemente el más emblemático de su carrera-, "Cheo Feliciano with a little help from my friend", "Felicidades", "Looking for love", "The singer", "Mi tierra y yo", "Estampa", "Cheo Feliciano y la Rondalla Venezolana" y "Cheo Feliciano en Cuba".

Cenizas de Gabo serán repartidas entre Colombia y México

Por: Telesur | Sábado, 19/04/2014


GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
19 de abril de 2014.- Las cenizas de Gabriel García Márquez, premio Nobel de literatura 1982 y fallecido el pasado jueves, podrían ser repartidas entre México (país en el que vivió por más de medio siglo) y su natal Colombia.

Así lo dio a conocer el embajador colombiano en Ciudad de México, José Gabriel Ortiz, quien en declaraciones a la prensa sostuvo que "en México se queda desde luego alguna parte, por lo menos, y pensaría que se pueden llevar otras después a Colombia".

El diplomático dijo que también los colombianos quisieran hacer su propio homenaje al premio Nobel, y por ello la idea es que "reposaran parte de sus cenizas allá".

García Márquez fijó su residencia en México a comienzos de la década de los sesenta, aunque nunca perdió su nacionalidad colombiana.

Basándose en un supuesto documento dejado por el ilustre escritor, el alcalde de Aracata (Departamento de Magdalena, al norte de Colombia), Tufi Hatum Arias, solicitó este viernes al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que las cenizas de Gabo regresen a su pueblo natal.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, decretó por la muerte del escritor, tres días de duelo nacional y está previsto que el próximo lunes en horas de la tarde, arribe a México para encabezar junto a su homólogo Peña Nieto un homenaje póstumo a García Márquez en el Palacio de Bellas Artes.

Merecido homenaje

Para el lunes, está previsto que el director del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar, reciba las cenizas del escritor que le entregará la familia.

Eso será a las 16H00 hora local (21H00 GMT). Según el cronograma, Tovar y Ortiz depositarán las cenizas en un atril o un podio que se prepare en el Palacio de Bellas Artes y se encargarán de la primera guardia de honor.

Está previsto que la última guardia de honor sea hecha por los presidentes de Colombia y de México, Juan Manuel Santos y Enrique Peña Nieto, añadió Ortiz.

García Márquez, reconocido como uno de los más grandes exponentes de la literatura latinoamericana, falleció el jueves en su domicilio del sur de la capital mexicana, días después de salir de un hospital donde fue tratado por una neumonía.

En medio de la conmoción mundial que generó el fallecimiento, sus restos fueron trasladados a una funeraria de la capital, para proceder a la incineración en privado, a petición de la familia, que también anunció que no se realizarían honras fúnebres en la funeraria.

Crearán mercado común entre Alba, Celac, Mercosur y Unasur para fomentar producción sostenible

Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | Sábado, 19/04/2014 


DANTE RIVAS, MINISTRO DE COMERCIO
Credito: Prensa Mincomercio
19 de abril de 2014.- Para fomentar la producción sostenible en América Latina y El Caribe se desarrollará un mercado mancomunado entre la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (Alba), el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad de Estado Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Petrocaribe y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), con facilidades para los trámites de importación y exportación.

La información la dio a conocer el ministro de Comercio, Dante Rivas, a través de su columna El Camino Social Irreversible, publicada a través de su cuenta en Twitter, @DanteRivasQ.

"Vamos a desarrollar un mercado Alba-Mercosur-Celac-Petrocaribe-Unasur potente y con grandes desafíos positivos. Ajustamos mecanismos para consolidar las relaciones comerciales, fortaleciéndonos, llevando a la práctica aquella visión continental de Simón Bolívar", escribió.

El Ministro Rivas indicó que fomentar la producción sostenible para el bloque regional fue una propuesta realizada por Venezuela durante el primer encuentro de ministros de Economía, Comercio e Industrias de la Celac, celebrado recientemente en Costa Rica, así como en el Expo Jamaica.

En esa reunión en Costa Rica señaló que se ajustaron mecanismos para consolidar relaciones comerciales. "Fuimos a compartir buenas prácticas y a integrarnos con nuevas iniciativas que permitan el desarrollo económico acelerado de nuestros países. Especialmente utilizando el poder de compra del Estado como mecanismo de desarrollo de las pequeñas y medianas industrias", explicó en el texto.

Dante apuntó que durante el encuentro exhortó a sus homólogos a impulsar la participación de la pequeña y mediana industria en la producción de la región para propiciar la independencia productiva, económica y comercial de la región.

"Compatriotas: estoy persuadido de que estamos iniciando una etapa decisiva y madura, en donde las experiencias de esta última década se han capitalizado en todas las naciones. Debemos profundizar este camino social irreversible que hemos tomado y que nos lleva a destinos seguros y felices para todos", acotó.

Destacó que "ya nadie duda que debamos construir equidad, acortar las dramáticas brechas entre ricos, cada vez más ricos, y de pobres que comienzan a surgir conformando una potente clase media obrera, como es nuestro caso desde 1999".

EEUU despliega sus fuerzas terrestres en Polonia

Por: Hispan Tv | Sábado, 19/04/2014


EEUU DESPLIEGA SUS FUERZAS TERRESTRES EN POLONIA
Credito: Hispan Tv
19 de abril de 2014.- Ante la grave crisis ucraniana, Estados Unidos tiene planeado desplegar sus fuerzas terrestres en Polonia, así informó el viernes el ministro de Defensa de esa nación europea, Tomasz Siemoniak.

Según un informe publicado por el diario estadounidense ‘The Washington Post’, este anuncio tuvo lugar tras el encuentro del jueves de Siemoniak con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel.

Polonia desempeñará un rol líder en la región “bajo el patrocinio de Estados Unidos”, aseguró el alto titular castrense polaco, para luego rememorar que esa decisión ha sido tomada en el plano político, y que se está trabajando en sus detalles.

Asimismo, continuó, se intensificará la cooperación en defensa aérea, fuerzas especiales y ciberdefensa, entre otros.

En este sentido, el ministro polaco destacó la necesidad de la presencia de Estados Unidos en el continente europeo, y subrayó la importancia de “redirigir” la postura de Washington hacia Europa después de haber anunciado un “giro” hacia Asia.

Por su parte, el portavoz del Departamento de Defensa polaco, John Kirby, dijo a la cadena estadounidense de noticias ‘Fox News’: “Como el secretario Hagel ha dejado claro, seguimos buscando formas de tranquilizar a los aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de nuestro firme compromiso con la defensa colectiva en virtud del Artículo 5 (del tratado)”.

Para lograr tal objetivo, agregó, se están considerando una serie de medidas adicionales para reforzar la preparación aérea, marítima y terrestre en Europa.

En las últimas semanas, Estados Unidos ha desplegado doce aviones caza F-16, además del envío de otros diez de tipo F-15 a los países bálticos, con el fin de realizar patrullaje aéreo.

Cuba celebra 53 años de la victoria en Playa Girón

Por: Telesur | Sábado, 19/04/2014



LAS JORNADAS ÉPICAS QUE SE CONMEMORARÁN ESTE SÁBADO, TRASCENDIERON COMO LA PRIMERA GRAN DERROTA MILITAR DE ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA
Credito: Telesur
19 de abril de 2014.- Cuba celebra este sábado el aniversario 53 de la victoria en Playa Girón sobre una fuerza invasora integrada por mil 500 hombres financiados por el gobierno de Estados Unidos.

La ceremonia tendrá por sede esta localidad costera en el flanco derecho de la Bahía de Cochinos, en el sur de la provincia de Matanzas y a 180 kilómetros al sureste de la Habana, último reducto de los mercenarios derrotados en menos de 72 horas.

Cincuenta y tres años después que tropas mercenarias armadas y dirigidas por Estados Unidos invadieran territorio cubano, la isla caribeña sigue resistiendo nuevas agresiones de Washington con la concepción defensiva de guerra de todo el pueblo.

Pobladores de la Ciénaga de Zapata, escenario de aquellos combates en abril de 1961, participarán en el acto político al que asistirán milicianos, oficiales y jefes militares que participaron en las acciones combativas.

Los actos a conmemorarse este sábado, trascendieron como la primera gran derrota militar de Estados Unidos en América, y símbolo de la decisión de los cubanos de disponer su propio destino.

Los intentos de desestabilización actualmente siguen promovidos por Estados Unidos contra países como Cuba, Venezuela y Ucrania.

Al respecto se conoció recientemente sobre el programa Zunzuneo, financiado por la Agencia de Estados Unidos para la Ayuda Internacional (Usaid) que desarrolló de manera secreta una plataforma de mensajería tipo Twitter para incidir en sectores juveniles de la isla.

El presidente Raúl Castro denunció el pasado primero de enero, en Santiago de Cuba, que "se perciben intentos de introducir sutilmente plataformas de pensamiento neoliberal y de restauración del capitalismo neocolonial, enfiladas contra las esencias mismas de la revolución socialista".

Gabriel García Márquez: El enigma de los dos Chávez

18.ABR.2014 / 

“El enigma de los dos Chávez- Gabriel García Márquez http://peq.cc/doschavez” puede leerse en @DrodriguezMinci.

Carlos Andrés Pérez descendió al atardecer del avión que lo llevó de Davos, Suiza, y se sorprendió de ver en la plataforma al general Fernando Ochoa Antich, su ministro de Defensa. “¿Qué pasa?”, le preguntó intrigado. El ministro lo tranquilizó, con razones tan confiables, que el Presidente no fue al Palacio de Miraflores sino a la residencia presidencial de La Casona. Empezaba a dormirse cuando el mismo ministro de Defensa lo despertó por teléfono para informarle de un levantamiento militar en Maracay. Había entrado apenas en Miraflores cuando estallaron las primeras cargas de artillería.

Era el 4 de febrero de 1992. El coronel Hugo Chávez Frías, con su culto sacramental de las fechas históricas, comandaba el asalto desde su puesto de mando improvisado en el Museo Histórico de La Planicie. El Presidente comprendió entonces que su único recurso estaba en el apoyo popular, y se fue a los estudios de Venevisión para hablarle al país. Doce horas después el golpe militar estaba fracasado. Chávez se rindió, con la condición de que también a él le permitieran dirigirse al pueblo por la televisión. El joven coronel criollo, con la boina de paracaidista y su admirable facilidad de palabra, asumió la responsabilidad del movimiento. Pero su alocución fue un triunfo político. Cumplió dos años de cárcel hasta que fue amnistiado por el presidente Rafael Caldera. Sin embargo, muchos partidarios, como no pocos enemigos, han creído que el discurso de la derrota fue el primero de la campaña electoral que lo llevó a la presidencia de la República, menos de nueve años después.

El presidente Hugo Chávez Frías me contaba esta historia en el avión de la Fuerza Aérea Venezolana que nos llevaba de La Habana a Caracas, hace dos semanas, a menos de quince días de su posesión como presidente constitucional de Venezuela por elección popular. Nos habíamos conocido tres días antes en La Habana, durante su reunión con los presidentes Castro y Pastrana, y lo primero que me impresionó fue el poder de su cuerpo de cemento armado. Tenía la cordialidad inmediata, y la gracia criolla de un venezolano puro. Ambos tratamos de vernos otra vez, pero no nos fue posible por culpa de ambos, así que nos fuimos juntos a Caracas para conversar de su vida y milagros en el avión.

Fue una buena experiencia de reportero en reposo. A medida que me contaba su vida iba, yo descubriendo una personalidad que no correspondía para nada con la imagen de déspota que teníamos formada a través de los medios. Era otro Chávez. ¿Cuál de los dos era el real?

El argumento duro en su contra durante la campaña había sido su pasado reciente de conspirador y golpista. Pero la historia de Venezuela ha digerido a más de cuatro. Empezando por Rómulo Betancourt, recordado con razón o sin ella como el padre de la democracia venezolana, que derribó a Isaías Medina Angarita, un antiguo militar demócrata que trataba de purgar a su país de los treintiséis años de Juan Vicente Gómez. A su sucesor, el novelista Rómulo Gallegos, lo derribó el general Marcos Pérez Jiménez, que se quedaría casi once años con todo el poder. Éste, a su vez, fue derribado por toda una generación de jóvenes demócratas que inauguró el período más largo de presidentes elegidos.

El golpe de febrero parece ser lo único que le ha salido mal al coronel Hugo Chávez Frías. Sin embargo, él lo ha visto por el lado positivo como un revés providencial. Es su manera de entender la buena suerte, o la inteligencia, o la intuición, o la astucia, o cualquiera cosa que sea el soplo mágico que ha regido sus actos desde que vino al mundo en Sabaneta, estado Barinas, el 28 de julio de 1954, bajo el signo del poder: Leo. Chávez, católico convencido, atribuye sus hados benéficos al escapulario de más de cien años que lleva desde niño, heredado de un bisabuelo materno, el coronel Pedro Pérez Delgado, que es uno de sus héroes tutelares.

Sus padres sobrevivían a duras penas con sueldos de maestros primarios, y él tuvo que ayudarlos desde los nueve años vendiendo dulces y frutas en una carretilla. A veces iba en burro a visitar a su abuela materna en Los Rastrojos, un pueblo vecino que les parecía una ciudad porque tenía una plantita eléctrica con dos horas de luz a prima noche, y una partera que lo recibió a él y a sus cuatro hermanos. Su madre quería que fuera cura, pero sólo llegó a monaguillo y tocaba las campanas con tanta gracia que todo el mundo lo reconocía por su repique. “Ese que toca es Hugo”, decían. Entre los libros de su madre encontró una enciclopedia providencial, cuyo primer capítulo lo sedujo de inmediato: Cómo triunfar en la vida.

Era en realidad un recetario de opciones, y él las intentó casi todas. Como pintor asombrado ante las láminas de Miguel Angel y David, se ganó el primer premio a los doce años en una exposición regional. Como músico se hizo indispensable en cumpleaños y serenatas con su maestría del cuatro y su buena voz. Como beisbolista llegó a ser un catcher de primera. La opción militar no estaba en la lista, ni a él se le habría ocurrido por su cuenta, hasta que le contaron que el mejor modo de llegar a las grandes ligas era ingresar en la academia militar de Barinas. Debió ser otro milagro del escapulario, porque aquel día empezaba el plan Andrés Bello, que permitía a los bachilleres de las escuelas militares ascender hasta el más alto nivel académico.

Estudiaba ciencias políticas, historia y marxismo, leninismo. Se apasionó por el estudio de la vida y la obra de Bolívar, su Leo mayor, cuyas proclamas aprendió de memoria. Pero su primer conflicto consciente con la política real fue la muerte de Allende en septiembre de 1973. Chávez no entendía. ¿Y por qué si los chilenos eligieron a Allende, ahora los militares chilenos van a darle un golpe? Poco después, el capitán de su compañía le asignó la tarea de vigilar a un hijo de José Vicente Rangel, a quien se creía comunista. “Fíjate las vueltas que da la vida”, me dice Chávez con una explosión de risa. “Ahora su papá es mi canciller”. Más irónico aún es que cuando se graduó recibió el sable de manos del presidente que veinte años después trataría de tumbar: Carlos Andrés Pérez.

“Además”, le dije, “usted estuvo a punto de matarlo”. “De ninguna manera”, protestó Chávez. “La idea era instalar una asamblea constituyente y volver a los cuarteles”. Desde el primer momento me había dado cuenta de que era un narrador natural. Un producto íntegro de la cultura popular venezolana, que es creativa y alborazada. Tiene un gran sentido del manejo del tiempo y una memoria con algo de sobrenatural, que le permite recitar de memoria poemas de Neruda o Whitman, y páginas enteras de Rómulo Gallegos.

Desde muy joven, por casualidad, descubrió que su bisabuelo no era un asesino de siete leguas, como decía su madre, sino un guerrero legendario de los tiempos de Juan Vicente Gómez. Fue tal el entusiasmo de Chávez, que decidió escribir un libro para purificar su memoria. Escudriñó archivos históricos y bibliotecas militares, y recorrió la región de pueblo en pueblo con un morral de historiador para reconstruir los itinerarios del bisabuelo por los testimonios de sus sobrevivientes. Desde entonces lo incorporó al altar de sus héroes y empezó a llevar el escapulario protector que había sido suyo.

Uno de aquellos días atravesó la frontera sin darse cuenta por el puente de Arauca, y el capitán colombiano que le registró el morral encontró motivos materiales para acusarlo de espía: llevaba una cámara fotográfica, una grabadora, papeles secretos, fotos de la región, un mapa militar con gráficos y dos pistolas de reglamento. Los documentos de identidad, como corresponde a un espía, podían ser falsos. La discusión se prolongó por varias horas en una oficina donde el único cuadro era un retrato de Bolívar a caballo. “Yo estaba ya casi rendido, -me dijo Chávez-, pues mientras más le explicaba menos me entendía”. Hasta que se le ocurrió la frase salvadora: “Mire mi capitán lo que es la vida: hace apenas un siglo éramos un mismo ejército, y ése que nos está mirando desde el cuadro era el jefe de nosotros dos. ¿Cómo puedo ser un espía?”. El capitán, conmovido, empezó a hablar maravillas de la Gran Colombia, y los dos terminaron esa noche bebiendo cerveza de ambos países en una cantina de Arauca. A la mañana siguiente, con un dolor de cabeza compartido, el capitán le devolvió a Chávez sus enseres de historiador y lo despidió con un abrazo en la mitad del puente internacional.

“De esa época me vino la idea concreta de que algo andaba mal en Venezuela”, dice Chávez. Lo habían designado en Oriente como comandante de un pelotón de trece soldados y un equipo de comunicaciones para liquidar los últimos reductos guerrilleros. Una noche de grandes lluvias le pidió refugio en el campamento un coronel de inteligencia con una patrulla de soldados y unos supuestos guerrilleros acabados de capturar, verdosos y en los puros huesos. Como a las diez de la noche, cuando Chávez empezaba a dormirse, oyó en el cuarto contiguo unos gritos desgarradores. “Era que los soldados estaban golpeando a los presos con bates de béisbol envueltos en trapos para que no les quedaran marcas”, contó Chávez. Indignado, le exigió al coronel que le entregara los presos o se fuera de allí, pues no podía aceptar que torturara a nadie en su comando. “Al día siguiente me amenazaron con un juicio militar por desobediencia, -contó Chávez- pero sólo me mantuvieron por un tiempo en observación”.

Pocos días después tuvo otra experiencia que rebasó las anteriores. Estaba comprando carne para su tropa cuando un helicóptero militar aterrizó en el patio del cuartel con un cargamento de soldados mal heridos en una emboscada guerrillera. Chávez cargó en brazos a un soldado que tenía varios balazos en el cuerpo. “No me deje morir, mi teniente”… le dijo aterrorizado. Apenas alcanzó a meterlo dentro de un carro. Otros siete murieron. Esa noche, desvelado en la hamaca, Chávez se preguntaba: “¿Para qué estoy yo aquí? Por un lado campesinos vestidos de militares torturaban a campesinos guerrilleros, y por el otro lado campesinos guerrilleros mataban a campesinos vestidos de verde. A estas alturas, cuando la guerra había terminado, ya no tenía sentido disparar un tiro contra nadie”. Y concluyó en el avión que nos llevaba a Caracas: “Ahí caí en mi primer conflicto existencial”.

Al día siguiente despertó convencido de que su destino era fundar un movimiento. Y lo hizo a los veintitrés años, con un nombre evidente: Ejército bolivariano del pueblo de Venezuela. Sus miembros fundadores: cinco soldados y él, con su grado de subteniente. “¿Con qué finalidad?” le pregunté. Muy sencillo, dijo él: “con la finalidad de prepararnos por si pasa algo”. Un año después, ya como oficial paracaidista en un batallón blindado de Maracay, empezó a conspirar en grande. Pero me aclaró que usaba la palabra conspiración sólo en su sentido figurado de convocar voluntades para una tarea común.

Esa era la situación el 17 de diciembre de 1982 cuando ocurrió un episodio inesperado que Chávez considera decisivo en su vida. Era ya capitán en el segundo regimiento de paracaidistas, y ayudante de oficial de inteligencia. Cuando menos lo esperaba, el comandante del regimiento, Ángel Manrique, lo comisionó para pronunciar un discurso ante mil doscientos hombres entre oficiales y tropa.

A la una de la tarde, reunido ya el batallón en el patio de fútbol, el maestro de ceremonias lo anunció. “¿Y el discurso?”, le preguntó el comandante del regimiento al verlo subir a la tribuna sin papel. “Yo no tengo discurso escrito”, le dijo Chávez. Y empezó a improvisar. Fue un discurso breve, inspirado en Bolívar y Martí, pero con una cosecha personal sobre la situación de presión e injusticia de América Latina transcurridos doscientos años de su independencia. Los oficiales, los suyos y los que no lo eran, lo oyeron impasibles. Entre ellos los capitanes Felipe Acosta Carle y Jesús Urdaneta Hernández, simpatizantes de su movimiento. El comandante de la guarnición, muy disgustado, lo recibió con un reproche para ser oído por todos:

“Chávez, usted parece un político”. “Entendido”, le replicó Chávez.

Felipe Acosta, que medía dos metros y no habían logrado someterlo diez contendores, se paró de frente al comandante, y le dijo: “Usted está equivocado, mi comandante. Chávez no es ningún político. Es un capitán de los de ahora, y cuando ustedes oyen lo que él dijo en su discurso se mean en los pantalones”.

Entonces el coronel Manrique puso firmes a la tropa, y dijo: “Quiero que sepan que lo dicho por el capitán Chávez estaba autorizado por mí. Yo le di la orden de que dijera ese discurso, y todo lo que dijo, aunque no lo trajo escrito, me lo había contado ayer”. Hizo una pausa efectista, y concluyó con una orden terminante: “¡Que eso no salga de aquí!”.

Al final del acto, Chávez se fue a trotar con los capitanes Felipe Acosta y Jesús Urdaneta hacia el Samán del Guere, a diez kilómetros de distancia, y allí repitieron el juramento solemne de Simón Bolívar en el monte Aventino. “Al final, claro, le hice un cambio”, me dijo Chávez. En lugar de “cuando hayamos roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”, dijeron: “Hasta que no rompamos las cadenas que nos oprimen y oprimen al pueblo por voluntad de los poderosos”.

Desde entonces, todos los oficiales que se incorporaban al movimiento secreto tenían que hacer ese juramento. La última vez fue durante la campaña electoral ante cien mil personas. Durante años hicieron congresos clandestinos cada vez más numerosos, con representantes militares de todo el país. “Durante dos días hacíamos reuniones en lugares escondidos, estudiando la situación del país, haciendo análisis, contactos con grupos civiles, amigos. “En diez años -me dijo Chávez- llegamos a hacer cinco congresos sin ser descubiertos”.

A estas alturas del diálogo, el Presidente rió con malicia, y reveló con una sonrisa de malicia: “Bueno, siempre hemos dicho que los primeros éramos tres. Pero ya podemos decir que en realidad había un cuarto hombre, cuya identidad ocultamos siempre para protegerlo, pues no fue descubierto el 4 de febrero y quedó activo en el Ejército y alcanzó el grado de coronel. Pero estamos en 1999 y ya podemos revelar que ese cuarto hombre está aquí con nosotros en este avión”. Señaló con el índice al cuarto hombre en un sillón apartado, y dijo: “¡El coronel Baduell!”.

De acuerdo con la idea que el comandante Chávez tiene de su vida, el acontecimiento culminante fue El Caracazo, la sublevación popular que devastó a Caracas. Solía repetir: “Napoleón dijo que una batalla se decide en un segundo de inspiración del estratega”. A partir de ese pensamiento, Chávez desarrolló tres conceptos: uno, la hora histórica. El otro, el minuto estratégico. Y por fin, el segundo táctico. “Estábamos inquietos porque no queríamos irnos del Ejército”, decía Chávez. “Habíamos formado un movimiento, pero no teníamos claro para qué”. Sin embargo, el drama tremendo fue que lo que iba a ocurrir ocurrió y no estaban preparados. “Es decir -concluyó Chávez- que nos sorprendió el minuto estratégico”.

Se refería, desde luego, a la asonada popular del 27 de febrero de 1989: El Caracazo. Uno de los más sorprendidos fue él mismo. Carlos Andrés Pérez acababa de asumir la presidencia con una votación caudalosa y era inconcebible que en veinte días sucediera algo tan grave. “Yo iba a la universidad a un postgrado, la noche del 27, y entro en el fuerte Tiuna en busca de un amigo que me echara un poco de gasolina para llegar a la casa”, me contó Chávez minutos antes de aterrizar en Caracas. “Entonces veo que están sacando las tropas, y le pregunto a un coronel: ¿Para dónde van todos esos soldados? Porque que sacaban los de Logística que no están entrenados para el combate, ni menos para el combate en localidades. Eran reclutas asustados por el mismo fusil que llevaban. Así que le pregunto al coronel: ¿Para dónde va ese pocotón de gente? Y el coronel me dice: A la calle, a la calle. 
La orden que dieron fue esa: hay que parar la vaina como sea, y aquí vamos. Dios mío, ¿pero qué orden les dieron? Bueno Chávez, me contesta el coronel: la orden es que hay que parar esta vaina como sea. Y yo le digo: Pero mi coronel, usted se imagina lo que puede pasar. Y él me dice: Bueno, Chávez, es una orden y ya no hay nada qué hacer. Que sea lo que Dios quiera”.

Chávez dice que también él iba con mucha fiebre por un ataque de rubéola, y cuando encendió su carro vio un soldadito que venía corriendo con el casco caído, el fusil guindando y la munición desparramada. “Y entonces me paro y lo llamo”, dijo Chávez. “Y él se monta, todo nervioso, sudado, un muchachito de 18 años. Y yo le pregunto: Ajá, ¿y para dónde vas tú corriendo así? No, dijo él, es que me dejó el pelotón, y allí va mi teniente en el camión. Lléveme, mi mayor, lléveme. Y yo alcanzo el camión y le pregunto al que los lleva: ¿Para dónde van? Y él me dice: Yo no sé nada. Quién va a saber, imagínese”. Chávez toma aire y casi grita ahogándose en la angustia de aquella noche terrible: “Tú sabes, a los soldados tú los mandas para la calle, asustados, con un fusil, y quinientos cartuchos, y se los gastan todos. Barrían las calles a bala, barrían los cerros, los barrios populares. ¡Fue un desastre! Así fue: miles, y entre ellos Felipe Acosta”. “Y el instinto me dice que lo mandaron a matar”, dice Chávez. “Fue el minuto que esperábamos para actuar”. Dicho y hecho: desde aquel momento empezó a fraguarse el golpe que fracasó tres años después.

El avión aterrizó en Caracas a las tres de la mañana. Vi por la ventanilla la ciénaga de luces de aquella ciudad inolvidable donde viví tres años cruciales de Venezuela que lo fueron también para mi vida. El presidente se despidió con su abrazo caribe y una invitación implícita: “Nos vemos aquí el 2 de febrero”. Mientras se alejaba entre sus escoltas de militares condecorados y amigos de la primera hora, me estremeció la inspiración de que había viajado y conversado a gusto con dos hombres opuestos. Uno a quien la suerte empedernida le ofrecía la oportunidad de salvar a su país. Y el otro, un ilusionista, que podía pasar a la historia como un déspota más.

Gabriel García Márquez


Artículo publicado originalmente en la revista Cambio de Colombia, a partir de un viaje de G. García Márquez junto a H. Chávez en febrero 1999, poco antes de asumir como presidente de Venezuela.