Acontecimientos
El 19 de abril de 1810 se produjo en Caracas el inicio del proceso independentista venezolano, con la actuación de un movimiento político que iniciaría la “Revolución de 1810”. Aquel Jueves Santo, un grupo de ciudadanos de la sociedad caraqueña se reunión en el ayuntamiento en Cabildo Abierto (sección extraordinaria del Cabildo, donde participaban invitados a éste) para debatir sobre la autonomía de Venezuela.
Antecedentes
Las primeras rebeliones abren el telón hacia La Independencia Para finales del S. XVIII el sistema monárquico español enfrentaba una profunda crisis. Por un lado, en las colonias en América se vivía un fuerte rechazo e inconformidad con el régimen establecido (la corona o el sistema monárquico), desde los negros esclavos hasta los blancos criollos; los últimos eran la elite económica de la época, la cual exigía mayor poder político y los demás grupos eran inconformes con el sistema estamental, sistema de desigualdades que conformaba la sociedad de castas colonial.
1795. Se produce la insurrección de los negros de la Serranía de Coro, encabezada por José Leonardo Chirino. Chirino era hijo de una india y un negro esclavizado, un "zambo" (unión de indio y negro) libre, jornalero mercancías a las Antillas: Saint-Domingue (actual Haití) y Curazao. Es en estos viajes que se entera de la Revolución Francesa (1789) y la insurrección de esclavos de Haití (1791-1804) y es influenciado por las ideas de éstos movimientos. El 10 de mayo de 1795 estalla la revuelta.
1797. Conspiración de Gual y España o La Rebelión de La Guaira. Fue descubierta por las autoridades españolas 13 de julio de 1797. Gual y España eran militares, Manuel Gual, era capitán retirado de la Milicia Regular de Caracas, y José María España militar de carrera que ejercía el cargo de Teniente de Justicia Mayor de Macuto (en La Guaira). Eran admiradores de la Revolución Francesa (1789) y fueron los líderes de la conspiración política contra la corona española, junto a Mariano Picornell, Manuel Cortés de Campomanes, José Lax y Sebastián Andrés. Buscaban desconocer la autoridad española y conformar una nación libre y republicana.
1797. 22 de diciembre, es firmada el “Acta de Paris” por Francisco de Miranda, José del Pozo Sucre y José de Salas como secretario. En está acta se comprometen a liberal a la América meridionial.
1806. Expedición de Francisco de Miranda. En agosto de 1806 su ejército llega a las costas venezolanas, en la Vela de Coro con 500 hombres bajo su mando. En abril de ese año, 1806, dos as tres naves cayeron en manos realistas en las costas de Ocumare (estado Aragua). Su invasión no logra captar al público esperado y Miranda se ve obligado a huir.
1806 y 1807. Invasión de Inglaterra al Virreinato del Río de La Plata (Argentina). Entre 1806 y 1807. La armada británica invade las costas de la actual Argentina. Los colonos logran, expulsar a los ingleses y éstos hechos ayudaron a conformar un Ejército independiente y criollo. El mismo que en mayo de 1810 declara la Independencia de Río de La Plata.
Claves para entender el 19 de abril de 1810 La corona española vivía una fuerte crisis económica y política en el reinado de Carlos IV. En este contexto se produjo una serie de acontecimientos, los cuales son la antesala de los sucesos del 19 de abril de 1810. 1807. Napoleón Bonaparte invade España.Aprovechando un acuerdo con Carlos IV (rey de España), el cual permitía la presencia militar francesa en su suelo español con el supuesto objetivo de invadir Portugal.
5 de Mayo 1808. Carlos IV Rey de España renuncia. Napoleón, planifica una reunión con la familia real en pleno, en Bayona un lugar fronterizo entre España y Francia. Carlos IV renuncia al trono de España a favor de Bonaparte, a cambio de una pensión. Fernando VII (hijo de Cralos IV) hace lo propio al día siguiente. Estas abdicaciones provocan una crisis política inédita, en la que simultáneamente entran en juego el tema de la soberanía, que en ausencia del rey retoma al pueblo, y el de la relación entre los españoles de ambos lados del océano.
17 de noviembre de 1808. En Caracas hay un estallido popular que aclama al nuevo rey Fernando VII. En la ciudad de Caracas llegan, el 17 de noviembre de 1808, las noticias de la instalación de la Junta Central de Sevilla, organismo político que ha sido reconocido por las demás juntas provinciales y por las colonias americanas.
El 24 de noviembre de 1808 tiene lugar la llamada Conjura de los Mantuanos, que es considerado uno de los últimos actos de fidelidad a la Corona española en Venezuela. Un grupo de mantuanos buscaba desconocer a las autoridades, alegado que su rey no había nombrado a las autoridades de ultramar. 17 de mayo de 1809. Llegan a la ciudad de Caracas las nuevas autoridades de la Capitanía General de Venezuela. Entre ellos, el capitán general, Vicente Emparan, así como el intendente de Hacienda y Marina don Vicente Basadre y el inspector de las Milicias de la Provincia de Caracas. 15 de julio de 1808 e n la madrugada del, llegan al puerto de La Guaira dos comisionados franceses provenientes de Europa, en el bergantín de guerra francés Serpent, sobre los sucesos de la Península. En Caracas hay un estallido popular que aclama al nuevo rey Fernando VII. El 17 de noviembre de 1808, llegan las noticias ciudad de Caracas de la instalación de la Junta Central de Sevilla, organismo político que ha sido reconocido por las demás juntas provinciales y por las colonias americanas.
24 de diciembre de 1809. Intentona para derrocar al Capitán General. Debido a la anarquía existente entre las autoridades caraqueñas por los sucesos de España, un grupo de habitantes de la ciudad de Caracas intenta un plan para el Gobierno del Capitán General Vicente Emparan.
31 de enero de 1810. Se instaura el Consejo de Regencia. Luego de la disolución de la Junta Central de Sevilla, producto de la ofensiva militar francesa, se instaura el Consejo de Regencia, organismo encargado del gobierno mientras el rey no está presente, en la ciudad de Cádiz, España.
Marzo de 1810. Durante todo el mes de las autoridades españolas de la Capitanía General de Venezuela intentan acabar con los posibles movimientos conspirativos. Realizando arrestos y por parte de un grupo de milicianos pardos.
15 de marzo 1810. Desde Londres, Francisco de Miranda publica el primer número del periódico El Colombiano, que circula en Caracas entre marzo y abril de 1810.
1 de abril de 1810. Vicente Emparan descubre una rebelión militar. Impulsada desde la Casa de la Misericordia que tenía como objetivo deponer a las autoridades españolas e instaurar un nuevo gobierno en la ciudad de Caracas. Se encontraban involucrados pardos y mantuanos de la capital.
El 19 de abril de 1810. Conformación de una Junta Suprema de Gobierno en Cabildo Abierto y ante la presencia del pueblo caraqueño, Vicente Emparan es depuesto de su cargo y colocado bajo arresto, junto con las otras principales autoridades españolas.
Institucionalidad colonial para 1810La Capitanía General de Venezuela
Año 1777, La Capitanía General de Venezuela fue una entidad territorial ultramarina indiana, integrante del Imperio español, establecida por la Corona española durante su período de dominio americano, que abarcaba un territorio similar al de la actual Venezuela. Fue gobernada por distintos capitanes generales exceptuando un breve período cuando gobernó la Junta Suprema de Caracas tras la renuncia de Emparan hasta marzo de 1811.
Ayuntamiento de Caracas o Cabildo
Era el nexo jurídico y administrativos entre las provincias de ultramar y la metrópolis que era España, desde 1500 hasta 1777 las provincias de la actual Venezuela gozaron de un régimen de autonomía municipal (la figura del ayuntamiento o cabildo es el actual Concejo Municipal). El ayuntamiento esta formado por los Cabildantes y dos alcaldes electos por el mismo Cabildo. Estos eran vecinos de la ciudad que tenían solvencia moral y generalmente que pertenecieran a la casta criolla.
El Gobernador
Era elegido por el rey en la figura del Consejo de Indias, cuando no había un gobernador asignado el primer alcalde asumía las funciones de este hasta el año 1777.
Real Audiencia de Caracas
La Audiencia y Cancillería Real de Caracas fue el máximo tribunal de la Corona española en el territorio de la Capitanía General de Venezuela. Fue creada el 6 de julio de 1786, en la ciudad de Santiago de León de Caracas, siendo la última real audiencia en ser organizada en América, previa a las Guerras de Independencia de las colonias hispanoamericanas. Fue instalada el 19 de julio de 1787.
La Junta Suprema Central
Junta gubernativa que representaba a toda Venezuela, y a la vez representa también al rey, o al menos a la permanencia de su poder. Se trata, en todo caso, de una institución inédita en España por diversos motivos: su origen (poder popular delegado), su forma (35 miembros iguales entre sí) y sus fines (asumir la totalidad de los poderes soberanos).
En lo que respecta a América, la Junta Suprema Central Gubernativa representa el primer intento de llevar a los territorios ultramarinos por una senda política que rompía de manera radical con los moldes que habían regido las relaciones entre la metrópoli y sus provincias durante casi 300 años. El 22 de enero de 1809 la Junta Suprema Central publicó el decreto mediante el cual convocó a los americanos a elegir a los diputados que, como representantes de América, formarían parte de la misma.
Consejo de Regencia
Un Consejo de Regencia es una institución destinada a gobernar un reino durante la minoría de edad o interdicción de un monarca. Se encuentran regulados en distintos estatutos o en las costumbres constitucionales de un país. Usualmente se designa una comisión conformada por tres o más personas (generalmente en número impar) que realizan todas las gestiones propias del cargo que ostenta el incapaz. Se han establecido regencias a lo largo de la historia.
Junta Suprema de Caracas
La Junta Suprema de Caracas fue la institución que gobernó la Capitanía General de Venezuela tras la renuncia forzada del Capitán General Vicente Emparan el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811, cuando se instala el primer congreso constituyente. Inmediatamente comienzan a tomar control de los cuarteles de la ciudad y a asegurar el apoyo de las provincias a la junta.
Tras haber asegurado el apoyo militar con la designación de comandantes favorables a la Junta, designa el 25 de abril la Junta Suprema de Gobierno que la integran con derecho de palabra y voto: José de las Llamozas; Martín Tovar Ponte; Feliciano Palacios y Blanco; Nicolás de Castro; Juan Pablo Ayala; José Cortés de Madariaga; José Hilario Mora; Isidoro Antonio López Méndez; Francisco José Ribas; Rafael González; Valentín de Ribas; José Félix Sosa; Juan Germán Roscio; Juan de Ascanio; Pablo Nicolás González; Francisco Javier de Ustáriz; Silvestre Tovar Liendo; Nicolás Anzola; José Félix Ribas; Fernando Key Muñoz; Lino de Clemente; José María Blanco y Dionisio Palacios. Como secretarios de la Junta son nombrados José Tomás Santana y Casiano Bezares.
Ese mismo día la Junta de Gobierno designa los encargados de los distintos despachos:Juan Germán Roscio para Relaciones Exteriores, Nicolás Anzola en Gracia y Justicia, Hacienda a Fernando Key Muñoz y para Guerra y Marina Lino de Clemente. Igualmente se constituye un Tribunal Superior de Apelaciones presidido por el Marqués de Casa León y los ministros José Bernabé Díaz; José María Ramírez; Bartolomé Ascanio y Felipe Fermín Paúl.
Se envían misiones diplomáticas al extranjero para solicitar apoyo a la revolución y el reconocimiento de la Junta Suprema de Caracas como la legítima regidora de Venezuela en ausencia del Rey A Londres fueron enviados Simón Bolívar y Luis López Méndez con Andrés Bello como secretario, los cuales salieron de La Guaira a principios de junio de 1810.
El 14 de agosto la junta mediante una serie de decretos abolió el comercio de esclavos, crea la Sociedad Patriótica y suprime los impuestos de exportación a los productos agropecuarios.
En junio la Junta había convocado a elecciones en todas las provincias para formar un Congreso Constituyente. Tras haberse instalado el 2 de marzo de 1811 el 5 de ese mes cesa la Junta Suprema en sus funciones.
Composición del ayuntamiento
A finales del período colonial, principios del siglo XIX, los cabildos estaban constituidos por varios regidores, dos alcaldes ordinarios, el alférez real y el alguacil mayor como cargos electivos. Los que eran empleados permanentes del cabildo el fiel ejecutor, el procurador, el escribano, el mayordomo, el depositario y un escaso personal subalterno.
Regidores
Los regidores formaban, en conjunto, el llamado regimiento. Como su nombre indicaba, eran quienes regían, gobernaban y controlaban la vida cabildaria. Usualmente, el regidor de primer voto ocupaba el cargo de alférez, otro era defensor de menores, un tercero era defensor de pobres y el cargo de fiel ejecutor se rotaba entre los restantes.
El número de regidores variaba según la importancia de las ciudades: las cabezas de los grandes virreinatos, Lima y México, tenían derecho a tener doce regidores. Las capitales de provincia podían tener ocho y las ciudades subalternas seis.
Las villas, de categoría inferior a las ciudades, tenían cuatro regidores, y se los denominaba frecuentemente como medios cabildos.
Alcaldes
Los alcaldes ordinarios eran dos funcionarios elegidos por los regidores el primer día de enero de cada año. Esta elección debía hacerse entre los vecinos y naturales de la ciudad. Como en el caso de los regidores, al menos en teoría, se debía preferir a los primeros pobladores y sus descendientes. Inicialmente los alcaldes eran autoridades exclusivamente judiciales, que llevaban adelante los juicios en primera instancian. Entre ambos se ocupaban de los pleitos comunes; el alcalde de primer voto era el juez privativo de los juicios criminales, y el de segunda instancia ejercía como juez de menores. Dado que el cabildo tenía la facultad de ejercer el gobierno caso de muerte o ausencia del gobernador de la provincia, esa atribución recayó principalmente en los alcaldes.
Alférez real
Inicialmente era el oficial que comandaba las milicias de la ciudad, elegido anualmente. Con el paso de tiempo, el cargo militar pasó a oficiales profesionales y permanentes, mientras el cargo de Alférez Real derivó en un puesto honorario, cuya responsabilidad se limitaba a llevar el pendón real en los actos públicos. Además de los militares y soldados.
Alguacil mayor
El alguacil mayor era el funcionario encargado de hacer cumplir los acuerdos del Cabildo, perseguir los prohibidos, practicar detenciones, hacer la ronda de la ciudad, etc. Era el responsable de arrestar a los delincuentes, vagos y beodos y conducirlos a la cárcel, que estaba por lo general en el mismo edificio del cabildo.
Tenía el particular privilegio de que era la única persona habilitada a ingresar con armas al edificio del Cabildo, aún durante las sesiones del mismo. Su cargo era también vendible.
Intendente
El intendente era un funcionario permanente del cabildo, encargado de los abastos de la ciudad. Su responsabilidad principal consistía en fijar los precios y controlar las pesas, medidas y monedas que utilizaban los comerciantes. También era responsable del aseo y ornato de la ciudad.
Patronato.
Los reyes Católicos trataron desde un comienzo de mantener su preponderancia sobre la Iglesia de sus Estados. En 1501, el Papa Alejandro VI les concedió el Patronato o Derecho de los soberanos a actuar como Patronos de la Iglesia española, que dependió así de ellos en lo referente a las temporalidades o bienes, y a las personas. De acuerdo con el Patronato, que siempre fue celosamente defendido por los Monarcas, estos proponían al Papa a los sacerdotes aptos para los cargos eclesiásticos de América (Arzobispos, Obispos y prebendados), correspondiendo al Papa extender los nombramientos. Tal derecho se fundamentaba en el trabajo de evangelización de las Indias (América), que los reyes habían tomado a su cargo y en la fundación y dotación de Iglesias por cuenta del Estado. Dentro de los amplios derechos reales involucrados en el Patronato, sin autorización del Rey no se podía elegir en América, iglesias, monasterios ni hospitales.
La Junta Suprema de Caracas 1810
La Junta Suprema de Caracas fue la institución que gobernó la Capitanía General de Venezuela tras la renuncia forzada del Capitán General Vicente Emparan el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811, cuando se instala el primer congreso constituyente. Inmediatamente comienzan a tomar control de los cuarteles de la ciudad y a asegurar el apoyo de las provincias a la junta. Tras haber asegurado el apoyo militar con la designación de comandantes favorables a la Junta, designa el 25 de abril la Junta Suprema de Gobierno.
Quienes conformaron el Cabildo Abierto el 19 de abril de 1810
Nicolás Castro, militar de carrera caraqueño quien había servido hasta hace poco en el Batallón de Veteranos, al estar a favor de los planes juntitas, era quien podía coordinar la acción entre el Batallón de Milicias Blancas y Pardas de Caracas con las tropas del fijo. No era miembro nominal del Cabildo, mayor de veinte años.
Martí Tovar Ponte, miembro de una de las grandes familias de hacendados de la Capitanía General. Joven de veintitantos años (28). Segundo Alcalde del Cabildo.
Joseph de las Llamozas, primer Alcalde del Cabildo. Mayor de veinte años. De nacionalidad Español de la península. Él y el segundo alcalde son los que convocan al Cabildo Abierto el 19 de abril de 1810.
Francisco José Ribas, miembro del Cabildo. Presbítero, doctor en teología, miembro del Cabildo, como agregado por la iglesia. Hermano mayor de José Felix Rivas. Mayor de treinta años, para 1810.
Vicente de Emparan, tenía 63 años para 1810. Recién había cumplido un año ejerciendo el gobierno de Venezuela cuando fue depuesto y arrestado la mañana del 19 de abril, junto a las demás altas autoridades coloniales. Emparan era Mariscal de Campo, había sido gobernador de Cumaná entre 1792 y 1804. La Junta Central de Sevilla lo nombró Capitán General en 1809. Embarcado forzosamente en La Guaira el 23 de abril de 1810, se le vio partir a bordo del bergantín Nuestra Señora del Pilar, rumbo a los Estados Unidos y luego a España.
Vicente Basadre, Intendente del Cabildo (tenía 60 años para 1810). Era experto en comercio. Había llevado los negocios de la Corona en el Virreinato de México en dos ocasiones, la última de ellas al servicio del repudiado rey José Bonaparte. Traicionaría a los franceses y se pondría a las órdenes de la Junta de Sevilla. Ésta lo destinará a Venezuela en 1809, nombrándolo intendente, cargo que concentraba, en su más alta instancia, el control de la economía.
Juan Pablo Ayala, militar y mayor de treinta años para 1810. No era miembro del Cabildo.
José Cortés de Madariaga; Doctor en teología y sacerdote. De 34 años para 1810. No era miembro del Cabildo. Es nombrado por los acaldes diputado del pueblo.
José Hilario Mora; miembro menor del Cabildo. Mayor de veinte años para 1810.
Isidoro Antonio López Méndez, miembro del Cabildo, mayor de treinta años para 1810.
Nicolás de Castro, Sargento mayor del batallón de blancos de Caracas, aproximadamente 30 años para 1810.
Felicia Palacios y Blanco, miembro menor del Cabildo, cuñado de Martin Tovar
Juan Germán Roscio abogado y civil. De cuarenta años para 1810. Llamado a Cabildo abierto por los Alcaldes.
Juan Pablo Ayala, militar mayor de treinta años no era miembro del Cabildo
Francisco José Rivas, miembro del cabildo, Presbítero hermano mayor de José Félix Ribas mayor de 30 años para 1810.
Lino de Clemente, alférez de fragata de 33 años para la fecha primo de Simón Bolívar, oriundo del pueblo Petare. Francisco Javier Ustariz de una noble familia caraqueña y de 28 años para la fecha. No era miembro pleno del cabildo
Dionisio Palacios, militar miembro de las milicias blancas de caraca. No era miembro pleno del Cabildo. Fue invitado a Cabildo por los alcaldes. Mayor de treinta años para 1810.
José Tomás Santana, secretario nombrado por el Cabildo Abierto. Era civil, mayor de veinte años.
Francisco Espejo, abogado de más de treinta años para 1810. Fiscal de la Real Audiencia. Invitado al Cabildo Abierto.
Nicolás Anzola, mayor de treinta años ara 1810. Doctor en teología. Era miembro del Cabildo antes del 19 de abril de 1810.
Feliz Sosa, doctor en teología y sacerdote. Mayor de treinta años para 1810. Nombrado diputado del pueblo por el Cabildo Abierto.
Felipe Monta, pintor. Invitado a Cabildo abierto por los alcaldes.
Marcos Romero, fray. Mayor de treinta años para 1810. Invitado por el Cabildo Abierto.
Bernardo Lanfranco, fray. Miembro de la iglesia invitado al Cabildo Abierto. Mayor de treinta años.
"El 19 de abril de 1810 nació la Patria Grande que hoy está más viva que nunca", palabras de El Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, con que dio inicio al acto con motivo de la celebración del Bicentenario del 19 de abril de 1810
Francisco Salías, joven de 25 años para 1810, famoso por atajar a Empara. Fue quien hizo volver al Capitán General a Cabildo, tomándolo de un brazo, atajándolo. Fue un ilustre patriota, en 1812 fue edecán de Francisco de Miranda.
Miguel Sáez, abogado de 54 años para 1810. Era miembro del diario El Semanario y redactó los hechos del 19 de abril.
Francisco Javier Yánez, abogado de 34 años para 1810, de origen cubano, pero erradicado en Venezuela desde 1802. Estuvo atento de los acontecimientos del 19 de abril y escribió sobre los mismos en su obra Compendio de la historia desde su descubrimiento hasta que se declaró Estado independiente, publicada antes de 1842, año de su muerte.
|