Chavez en la web

jueves, noviembre 03, 2011

Contra la tesis de más liquidez es igual a mayor inflación

Caracas, 02 Nov. AVN.- La primera precisión es que el aumento de la Liquidez Monetaria (M2) en lo que va del 2011 es de 24,5% en términos nominales, por lo que en términos reales, descontada la inflación, no hay crecimiento de la liquidez; pero hay crecimiento real de la producción de bienes y servicios, Producto Interno Bruto (PIB), que cerrará por encima de 4% de incremento en 2011 y de 37% desde que Chávez arribó al poder; por lo que hay un decrecimiento real del 26% de M2 con respecto al tamaño de la economía.
En cuanto al Índice de Monetización, es decir el porcentaje de M2 con respecto al PIB, que mide el grado de liquidez con respecto al tamaño de la economía, vemos que ese índice ha disminuido en ese mismo porcentaje, 26% con respecto al año 1986, llegando a estar más abajo aún, con caídas por encima del 60% en los años hasta el golpe de Estado y el sabotaje petrolero de 2002 y 2003, que apenas viene recuperándose por el crecimiento sostenido del PIB y de la inversión pública desde el año 2005.
La disminución de la monetización de la economía obedece a que la Liquidez Monetaria en términos reales cayó a un mínimo de sólo 40% de la cifra de 1986 entre 1988 (cuando el BCV decidió negar y ocultar al Fisco Nacional las utilidades cambiarias) y 2001 (cuando comenzó a entregarlas parcialmente por reclamo formal del Ejecutivo Nacional). Paradójicamente, en ese lapso de caída real máxima de la liquidez, la inflación acumulada fue de 8.143%; mientras que desde 2001 a la fecha, con una recuperación parcial de casi la mitad de la liquidez real de 1986; la inflación acumulada es de sólo 845%, es decir 9,6 veces menor.
Por último, las series históricas de los últimos 40 años, muestran correlación positiva perfecta entre mayor índice de endeudamiento con respecto al PIB y menor gasto público, y mayores índices de inflación y viceversa. Chávez ha disminuido el endeudamiento desde el pico de 85% del PIB cuando gobernó Jaime Lusinchi (1986), hasta apenas el 20% y mantiene una inflación acumulada once veces menor que el mismo lapso de los gobiernos anteriores. 
José Gregorio Piña AVN 02/11/2011 17:11

LA REUNIÓN DEL G-20

La Reunión del G-20

3 NOVIEMBRE 2011 21 COMENTARIOS
Mañana comienza la reunión del G-20, es decir, la de los países más desarrollados y ricos del planeta: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, y la Unión Europea como entidad aparte con derecho a participar; son los baluartes fundamentales de la OTAN más sus aliados Japón, Corea del Sur, Australia y Turquía en su doble aspecto de país en desarrollo y miembro de la OTAN, así como Arabia Saudita ―un gigantesco depósito de petróleo ligero en manos de las transnacionales de occidente, que extraen de allí 9,4 millones de barriles diarios, cuyo valor al precio actual asciende a mil millones de dólares cada día― en un lado de la mesa, y en el otro, un grupo de países con creciente peso económico y político, que de hecho se convierten, por el número de sus habitantes y sus recursos naturales, en una expresión de los intereses de la mayoría de nuestro sufrido y saqueado mundo: la República Popular China, la Federación Rusa, India, Indonesia, Sudáfrica, Brasil, Argentina y México.
España, también aliado de la OTAN, es solo “país invitado”.
Se trata de una reunión entre los grandes productores de maquinarias y artículos industriales y los grandes suministradores de materias primas que a lo largo de medio milenio después de la conquista, fueron colonias europeas y en el último siglo los abastecían de productos agrícolas, minerales y recursos energéticos, víctimas de un despiadado intercambio desigual.
Este oscuro período de la historia viene ocurriendo desde que los descendientes de las tribus bárbaras que poblaron a Europa, “descubrieron” y conquistaron este hemisferio armados de espadas, ballestas y arcabuces.
“Los descubridores”, tan apologetizados por el llamado mundo occidental, como si en el continente no viviera una parte de la humanidad desde hacía 40 mil años, albergaban el propósito de buscar una ruta más corta para el comercio con China.
En aquel país, del cual poseían antecedentes a través de los comerciantes de seda y otros valiosos productos apetecidos por la aristocracia y la naciente burguesía europea, habrían encontrado una fabulosa civilización poseedora de lenguaje escrito, arte refinado, agricultura, metales, pólvora y avanzados principios de organización política y militar, incluidos ejércitos con decenas o tal vez cientos de miles de soldados de caballería.
A punto estaban de zozobrar cuando en las proximidades de Cuba, encontraron tierra. Poco después Colón tomó posesión de nuestra isla en nombre del Rey de España. ¿Habría podido hacer eso si realmente llega a China, como era su propósito? Su error costó a este hemisferio decenas de millones de vidas que se perdieron como consecuencia del reparto de América, en virtud de una bula papal entre dos reinos de la península Ibérica, en los constantes conflictos de su nobleza medieval.
La conquista y la búsqueda de oro y plata costó, como señalaba el genial pintor indio Oswaldo Guayasamín, 70 millones de vidas a los que habitaban el hemisferio, cuna de importantes civilizaciones.
África negra también puede hablar de lo que significó aquella conquista para millones de sus hijos, arrancados y vendidos como esclavos en este hemisferio.
La oligarquía multimillonaria, cuyos Jefes de Estados o Gobiernos se reunirán en Cannes con los representantes de casi 6 mil millones de habitantes que aspiran a una existencia digna para sus pueblos, debieran meditar sobre estas realidades.
Aquellos países pretenden monopolizar las tecnologías y los mercados a través de las patentes, los bancos, los medios más modernos y costosos de transporte, el dominio cibernético de los procesos productivos complejos, el control de las comunicaciones y de los medios masivos de información para engañar al mundo.
Ahora que los habitantes del planeta suman 7 mil millones, los estados que representan solo a una de cada siete personas, las cuales a juzgar por las protestas masivas en Europa y Estados Unidos no están muy felices, ponen en riesgo la supervivencia de nuestra especie.
¿Podría alguien olvidar que Estados Unidos fue el país que impidió el Acuerdo de Kyoto cuando se disponía de un poco más de tiempo para impedir una catástrofe con el cambio climático que se está produciendo a ojos vista?
Los días 28 y 29 del mes de octubre que acaba de transcurrir, tuvo lugar otra reunión de Jefes de Estados y Gobiernos que integran la Comunidad de Países Iberoamericanos. Entre las calamidades que han tenido que soportar los pueblos de habla española y portuguesa, está el hecho de ser la región del mundo con más desigualdad en la distribución de las riquezas.
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla viajó de la reunión de la ONU en Nueva York sobre el bloqueo a Cuba, a la capital de Paraguay, donde esta se efectuó. Allí se dijeron cosas de sumo interés con relación a la crisis que sacude a la Comunidad Europea.
El nuevo Primer Ministro de Portugal vertió su amargura con la Unión Europea, cuando afirmó que esta quedó exhausta y desfondada con el rescate de magnitud récord destinado a Grecia. Podría enfrentar una crisis en Portugal pero quedaría en bancarrota, imposibilitada de socorrer a Italia, la séptima economía mundial, lo que arrastraría a Francia, en cuyos bancos se acumula la mayor parte de la deuda italiana.
Los líderes ibéricos dudan de que el compromiso asumido con Grecia se cumpla y de no cumplirse auguran una crisis más prolongada que la de 1929.
Esta mañana los cables informaban de las duras consecuencias de las lluvias nunca vistas en Tailandia, el mayor exportador de arroz, cuyas ventas se reducirán de 25 millones de toneladas a 19.
En cambio, noticias de que China incrementaba a casi 5 millones de toneladas la producción de cobre metálico, surtió efectos considerables.
Sin embargo, mientras Estados Unidos conserva intacto el poder de veto en el Fondo Monetario Internacional, a China se le niega en ese organismo el simple derecho de aprobar al Yuan como moneda convertible. ¿Cuánto tiempo durará esa tiranía?
Es a través de ese cristal que debemos analizar cada palabra que se pronuncie en la Cumbre del G-20.
Fidel Castro Ruz
Noviembre 2 de 2011

CHE FOTOGRAFO

Oscar Battaglini: El Pacto de Punto Fijo “está muerto”, pero sus agentes históricos “están vivitos y coleando”

Correo del Orinoco

Oscar Battaglini, historiador, quien ha investigado este ciclo de la vida nacional, concluye que Acción Democrática se quebró como institución político-partidista, mas “dejó sembrada su impronta”


Hoy se cumplen 53 años de la firma del acuerdo político que pasó a la historia como el Pacto de Punto Fijo, con el que los partidos signatarios (Acción Democrática, Copei y Unión Republicana Democrática) se comprometieron al reparto del poder luego de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Este convenio -que tiene sus detractores y sus defensores- rigió en el país hasta 1998, cuando el advenimiento de la Revolución Bolivariana lo terminó de liquidar.“La historia del Puntofijismo es la historia de la Cuarta República”, concluye el historiador venezolano Oscar Battaglini. En conversación telefónica con el Correo del Orinoco, el autor del libro Ascenso y caída del Puntofijismo, publicado por editorial Galac, pasa revista rápidamente a la historia de las repúblicas venezolanas (de la primera a la cuarta); sostiene que el país “no ha conocido, en ese periodo histórico, las bondades de un régimen democrático, porque siempre hubo un poder despótico y altamente militarizado”.
Visto así, el Pacto -suscrito por Acción Democrática, Copei y Unión Republicana Democrática- es “la derrota profunda de las aspiraciones de emancipación de la sociedad, y de abrirle cauce a un proceso de cambio radical, estructural”.
-¿Podría ser reeditado el Pacto de Punto Fijo?
-El Pacto de Punto Fijo está muerto. Ni que quisieran revivirlo podrían hacerlo. Pero los agentes históricos del Puntofijismo están allí, están vivitos y coleando, están enteritos. Como Pacto de Punto Fijo no regresan, pero pueden regresar como otra cosa. Eso no está cerrado en la dinámica social y política del país.
EL PUEBLO EN EL CENTROEl régimen de Marcos Pérez Jiménez (años 50) “fue una dictadura militar típica del periodo de la Guerra Fría, imbuida de la concepción de Estados Unidos y con la doctrina de la seguridad nacional”, rememora. Con su caída “comenzó el periodo Puntofijista de nuestra historia”.
Para Battaglini, la movilización popular no comenzó con la resistencia a Pérez Jiménez, sino desde la muerte de otro dictador: Juan Vicente Gómez (años 30). La dictadura de Pérez Jiménez logró golpear a ese movimiento, pero no matarlo. Cuando se vino abajo el régimen, en 1958, “surgió la posibilidad de establecer una democracia realmente auténtica, de contenido social y político, pero eso se frustró porque los factores que han ejercido el poder en el país no han tenido siquiera la vocación de establecer instituciones democráticas en el sentido liberal-burgués”.
La burguesía, en opinión del historiador, “no tenía ningún interés en democratizar de manera auténtica la sociedad, y de asumir la solución real de los innumerables problemas” de la nación.
Battaglini, muy crítico del pasado y del presente, considera que incluso en la Revolución Bolivariana ha retrocedido la participación del pueblo. Reconoce que fue muy grande entre los años 2001 y 2002, con el enfrentamiento del golpe de Estado y el sabotaje petrolero; y después, en el referéndum presidencial de 2004. Pero evalúa que se ha perdido ímpetu. “En esas circunstancias el pueblo tuvo participación estelar, pero esa emergencia aparece ahora como un volcán en extinción”.
¿SE TRAICIONÓ EL ESPÍRITU?  
 Oscar Battaglini no comparte la tesis de que hubo una traición del espíritu del 23 de enero de 1958. “Lo que hay es derrota. El proyecto bolivariano fue derrotado por José Antonio Páez (1830). El 23 de enero el pueblo fue derrotado por la conjunción de los partidos del Puntofijismo”.
La Fuerza Armada “siempre ha sido un factor de poder. Nunca ha sido una institución al margen de la conducción política. La dictadura de Pérez Jiménez fue una dictadura militar; la Fuerza Armada apoyó a Pérez Jiménez de principio a fin, e intervino para ponerle freno a la posibilidad de que el pueblo venezolano movilizado echara a andar un proceso de cambio”.
La izquierda de entonces, representada por el Partido Comunista de Venezuela (PCV), “fue derrotada, no fue capaz de levantar un proyecto alternativo frente al Pacto de Punto Fijo”. Los factores de poder “se aliaron y conspiraron contra la posibilidad de que en Venezuela se abriera una democracia directa que asumiera las grandes transformaciones”.
-¿Era el Pacto una conjunción de intereses?
-Hubo una conjunción de intereses, pero el elemento militar es la clave. La caída de Pérez Jiménez ocurrió en medio del desarrollo de la Guerra Fría, y la Fuerza Armada intervino como un factor de contención. Y la izquierda no estuvo en capacidad, una vez más, de levantar un proyecto alternativo.
-¿El Pacto era por el petróleo?
-El problema básico era el poder, y en Venezuela pasa por el control del Estado. Esta es una economía rentista, y el dueño del ingreso petrolero es el Estado. Los factores de poder luchan por el control del Estado, que es el poder político institucional. Durante décadas, la oligarquía manejó la renta petrolera como si fuera una hacienda particular. Y con esa renta no se construyó una economía efectiva, productora de bienes.
REPRESIÓN EQUIVALENTE-¿La represión durante el Puntofijismo fue igual que durante la dictadura?
-La represión fue equivalente. La represión en el Puntofijismo fue la continuidad de la represión de la dictadura. Los factores que gobernaron con Pérez Jiménez también gobernaron con el Puntofijismo: el elemento militar, la jerarquía católica, Fedecámaras. Después de la derrota del 23 de enero de 1958, se produjo la insurgencia de los sectores populares. Si la burguesía sintió un gran miedo ante las acciones populares del 23 de enero, lo sintió de nuevo pocos meses después, cuando los sectores populares, frustrados, se lanzaron de nuevo a combatir. En consecuencia, la Fuerza Armada volvió al primer plano para ejecutar una represión casi hasta el exterminio contra el movimiento popular. Con Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Rafael Caldera hubo una gran represión, dirigida a contener la posibilidad de una transformación radical profunda de las viejas estructuras.
-En ese contexto, ¿qué sucedía con la izquierda?
-Era una izquierda burocrática; una izquierda que nunca fue capaz de involucrarse en profundidad con los sectores populares. Es una izquierda, como en casi toda América Latina, poblada por la pequeña burguesía, los sectores medios. Pero no ha sido una izquierda articulada con los trabajadores. Si bien se anotó varios puntos en la lucha contra la dictadura, fracasó frente a la necesidad de trazar un rumbo más allá. Es lastimoso ver a la izquierda a la cola de la burguesía y de su pacto, porque no fue capaz de elaborar un proyecto alternativo. Luego, cuando intentó rectificar por la vía armada, fue demasiado tarde. No fue sido capaz de jugar un rol autónomo, de levantar un proyecto propio.

“PERSISTE LA CULTURA ADECA”
 En el libro Ascenso y caída del Puntofijismo, Oscar Battaglini hace referencia a la cultura adeca y al legado sociocultural del Puntofijismo.
“Venezuela ha sido siempre una sociedad muy mediocre culturalmente. En el siglo XIX, el analfabetismo rebasaba 90%. La sociedad venezolana era muy pobre: cuando comenzó el siglo XX no llegábamos a 3 millones de habitantes. La población escolarizada era ínfima. Sólo los sectores acomodados iban a la escuela”, sentencia Battaglini.
A su juicio, Acción Democrática “es la personificación institucional de la mediocridad que los venezolanos hemos padecido a lo largo de nuestra historia. Eso no cambió, y eso no ha cambiado. La huella adeca sigue articulada con la estructura de la sociedad”.
Para el historiador, “si los venezolanos necesitamos un cambio urgente, en profundidad, es tomar noción del rasgo más marcado que nos ha signado, como la mediocridad. Es la mediocridad en lo económico, en lo cultural”.
-¿Persiste la cultura adeca?
-Eso está ahí. Vista así, esta sociedad sigue siendo una sociedad adeca. Persiste la cultura adeca. AD se quebró como institución político-partidista, pero dejo sembrada su impronta en lo más profundo de la psiquis de esta sociedad. AD resumió, en el periodo histórico cuando tuvo la hegemonía, el contenido y la dinámica anómica que la sociaded acumuló, y eso sigue estando allí. Por eso es necesario que el pensamiento crítico hurgue profundamente en esa situación, y se convierta en un factor de cambio profundo.
-¿Cuál es el rasgo fundamental?
-La mediocridad, la degradación, la corrupción. Todo es aparente, todo es ficticio, todo es artificial. Esa es la herencia que dejó Acción Democrática al ser desalojada del poder. AD espera regresar, pero es muy difícil porque se quebró como institución en el imaginario de la sociedad. Sigue estando como hecho social, pero no como la fuerza que fue, como el factor que fue en dirección y control de la sociedad.
La forma de romper con esta cultura adeca es, afirma Battaglini, “movilizar a la inmensa mayoría para romper con el Estado burocrático”. El pueblo “debe tener una participación efectiva y amplia en los grandes cambios”.
“NO SE HA CERRADO EL CICLO DE LAS DICTADURAS MILITARES”El historiador Oscar Battaglini está convencido de que el Pacto de Punto Fijo se vino abajo definitivamente. “Como un árbol que se seca, se cayó, y sigue dando muestras de que no es otra cosa que estertores”, dictamina.
No obstante, lanza una advertencia: “Si producto de los errores de quienes tienen la responsabilidad de conducir un proceso de cambios, se permite el retorno de esa gente, ya no retornarían como Puntofijismo, sino como otra cosa que políticamente pudiera ser peor. No se ha cerrado el ciclo de las dictaduras militares”.
-¿Por qué no está cerrado?
-Porque la inestabilidad en el país sigue teniendo vigencia. El problema político, institucional, económico, continúa. Y la Fuerza Armada sigue siendo un factor fundamental. A mi manera de ver no está cerrada la posibilidad de nuevos enfrentamientos, ni que eso pueda tener como desenlace la implantación de un régimen parecido al de Pérez Jiménez, y quién sabe si hasta peor.
Pese a este llamado de atención, Battaglini manifiesta que es un hombre optimista, mas no por ello “puedo ponerme un velo. Debemos ver lo que está ocurriendo, y eso es lo que hecho como historiador. Veo que se ha perdido la movilización popular, y los procesos de cambio en nuestra época sólo pueden ser llevados a término con una movilización de toda la sociedad. Percibo que las cosas han venido colocándose en un terreno en el cual no se garantiza el avance a un proceso de cambios real y auténtico”.
-¿No ve ningún cambio entre el presente y el Puntofijismo?
-En los procesos históricos hay elementos que permanecen y elementos que cambian. La sociedad es muy dinámica, nunca permanece idéntica. Entre lo que permanece y lo que cambia, más es lo que ha permanecido y sigue estando allí, que lo que ha cambiado. La economía sigue siendo rentista. El Estado burocrático sigue estando allí. En la medida en que el pueblo no participe masivamente, el Estado seguirá siendo burocrático. Ese Estado burocrático le sirve a la burguesía, a los factores dominantes tradicionales, pero no al pueblo.
-¿Qué hacer para romper con eso?
-Los sectores avanzados deben reventar el campo de fuerzas, y decidirse a hacerse presentes, forzar un cambio en el conservatismo que se ha venido imponiendo y que impide que la sociedad avance. Si eso no ocurre, terminará perdiéndose esta gran oportunidad de romper con esa estructura de poder.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/tema-dia/oscar-battaglini-pacto-punto-fijo-%E2%80%9Cesta-muerto%E2%80%9D-pero-sus-agentes-historicos-%E2%80%9Cestan-vivitos-y-coleando%E2%80%9D/


Causas y efectos: Caso Globovision

Columna Cayendo y Corriendo


Muchas veces los medios privados tratan de crear matrices de opinión para victimizar a los verdugos y castigar moralmente a las víctimas.
Es precisamente ello lo que se está haciendo en este momento con el caso G lobovisión y las multas impuestas a dicho canal de televisión.
El método para crear un matriz de opinión que victimiza a quien faltó a la ley consiste simplemente en desaparecer la fa l ta a la ley, y visibilizar únicamente la aplicación de la ley, es decir, la multa.
El artículo que les presento esta semana no es otra cosa que el listado histórico de las acciones de Globovisión contra las leyes de la República y la aplicación de la ley por parte de las autoridades.
El listado que les presento a continuación tiene como fuente CONATEL y ha sido elaborado por parte del equipo de investigación de Cayendo y Corriendo, específicamente por la Lingüista Lilia Ramírez y el Periodista Johan Briceno.
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS SANCIONATORIOS CONTRA GLOBOVISIÓN
Por el manejo inadecuado de la información en su agenda diaria, o bien sea por la manipulación del contenido y datos ofrecidos se le ha abierto siete procedimientos administrativos a Globovisión. En cada uno de ellos la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) ha actuado apegad a a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y al ordenamiento jurídico vigente.
1) 16.10.2008
MOTIVO: apología o incitación al delito, apología o incitación a alteraciones del orden público que pueden ser contrarios a la seguridad de la nación. Opinión en vivo de Rafael Poleo, director del diario El Nuevo País, en el programa Aló Ciudadano el 13 de octubre de 2008: Chávez “terminaría como Mussolini”.
BASAMENTO LEGAL: Artículo 171 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones
2) 28.11.2008
MOTIVO: Incitar a alteraciones del orden público al difundir declaraciones la madrugada del 24 de Noviembre de 2008 del entonces gobernador electo de Carabobo, Enrique Fernando Salas Feo, después de cerrado el proceso electoral regional del 23 de noviembre, quien llama a la población a que vaya a tomar , ilegalmente, la J unta R egional del estado Carabobo para reclamar su triunfo. Globovisión lo dejó al aire por más de 7 minutos.
BASAMENTO LEGAL: Violación al artículo 29 numeral 1 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión.
3) 07.05.2009
MOTIVO: Transmisión el 04 de mayo de 2009, desde la madrugada y durante todo el día, de manera continua y reiterada durante toda su programación mensajes alusivos al sismo que se registró en Venezuela en esa misma fecha, las cuales podían generar alarma, temor, zozobra o pánico entre la población.
BASAMENTO LEGAL: Artículo 29, numeral 1, de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión.
4) 16.06.2009
MOTIVO: Impuestos no cancelados por mensajes institucionales transmitidos por Globovisión durante el paro cívico de diciembre 2002 y enero 2003.
BASAMENTO LEGAL: Artículo 171 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones de 2000
5) 04.07.2009
MOTIVO: Transmisión de cuñas con mensajes en defensa de la propiedad privada identificadas por las organizaciones Asoesfuerzo y Cedice.
BASAMENTO LEGAL: Violación del artículo 29 de la Ley de Responsabilidad en Radio y Televisión.
El procedimiento estuvo acompañado de una medida cautelar que ordenó la suspensión inmediata de la transmisión de las cuñas.
6) 05.09.2009
MOTIVO: Presuntamente instigar al magnicidio y al golpe de Estado, a través de un mensaje supuestamente enviado por un usuario en el programa “Buenas Noches”.
BASAMENTO LEGAL: Infringir los artículos 7, 27 y 29 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos.
7) 30.06.2011
MOTIVO: Apología del delito, incitación al desconocimiento del orden jurídico, alteración al orden público, fomento a la zozobra e instigación al odio.
Repetir las 18 declaraciones más sentidas y desesperadas que se produjeron durante los hechos ocurridos en el Rodeo I y II. Esas declaraciones las repitieron 269 veces e incorporaron vídeos de sonidos de fondo que no forman parte del audio original como el tabletear de las ametralladoras.
BASAMENTO LEGAL: Comprobación de la violación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos.
MULTA Bs. 9.300.000, es decir el 7,5% de los ingresos brutos de Globovisión del año 2010
En conclusión, si no se recuerdan sistemáticamente las causas que originaron el castigo, la gente recordara sólo el castigo y quien infligió la ley Será visto sin más como víctima y no como el verdugo mediático de todos los venezolan@s.
Por cierto, no hay que estar « felices » (como alguien lo afirmó) por la aplicación de la ley, pues ello se interpretaría como un acto de revanchismo político y no lo es. Globovisión ha hecho más de lo debido para ser cerrado y sigue ahí...
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Redes Sociales, Blogs y Lucha por el Poder



La existencia de las redes sociales y de Blogueros es hoy un indicativo de la existencia de un nuevo tiempo y flujo en la interactividad humana a nivel planetario. Pero, ¿qué es lo nuevo?. La humanidad históricamente se ha configurado desde redes sociales globales, la condición de internacionalización que supuso la fase mercantilista del capitalismo así lo exigía.
Y si hablamos de movimientos de activistas también el siglo XVllI, XIX y XX, vieron la aparición de redes, de internacionales de movimientos obreros y revolucionarios.
Hay, sin embargo, tres elementos nuevos relacionados con la incidencia del nuevo concepto de redes sociales:
- Uno, es la existencia de Internet y su configuración como una esfera que pone en contacto a millones de personas en tiempo real, asistimos a la configuración de un nuevo soporte tecnológico de la interactividad humana y a una acelerada transformación del sentido del espacio y el tiempo.
- Dos, la internet, a pesar de los intentos de limitación y monopolio por parte de las trasnacionales y de las cadenas jurídicas del capital expresadas en los derechos de autor, ha supuesto la configuración de una biblioteca infinita que ha modificado el sentido del saber y el conocimiento, supone una nueva textualidad llamada hipertexto en la que se fija el conocimiento, el cual es la síntesis y superación de la textualidad escritural y audiovisual que primaron en ciclos anteriores.
Las redes sociales han significado un nuevo instrumento para la acción política desde abajo, desde el margen, hoy existen las «ciberturbas», “… En noviembre de 2005, la policía francesa confesaba su impotencia para contener la revuelta de los arrabales aduciendo la velocidad a la que los revoltosos adquirían técnicas y experiencias de verdadera «guerrilla urbana»” .
Algunos han sobrevalorado este fenómeno y apuntan a la aparición de un nuevo y misterioso sujeto colectivo. Howard Rheingold lo llamó las «multitudes inteligentes».
¿Pero son las redes sociales la plataforma para el disenso, para la revolución?. Diversos hechos nos vienen a contestar que existen grandes dificultades:
- Uno, es la interferencia que hizo Faceboock en las convocatorias a las movilizaciones estudiantiles de lucha contra la privatización de la educación en Inglaterra, sacando autoritariamente del sistema a miles de convocantes a la marcha.
- Dos, Los hechos de Egipto el 28 de enero de 2011 muestran la potestad del poder para desconectar la interactividad crítica. El servicio de telefonía celular fue cortado, las señales de televisión vía satélite se atascaron y el acceso a internet fue bloqueado para casi toda la población.
- Tres, la investigación de Yahoo sobre Twiter viene a mostrarnos como de 200.000.000 de usuarios, solo 20.000 movilizan la producción de contenidos.
- Cuatro, “Los únicos usuarios que realmente interactúan en Twitter son los blogueros”. Sin embargo, el panorama global de los blogs no es muy alentador. De acuerdo con la firma Technorati, hay entre siete y diez millones de estos sitios en la red, pero sólo entre 50.000 y 100.000 generan todo el tráfico. Mientras que el blog es una bitácora multimedia, el twiter es mucho más dinámico.
De la ilusión de redes sociales de arquitectura distribuida, llegamos a la realidad de redes centralizadas, que permiten una interactividad descentralizada siempre y cuando los contenidos sean validados desde el poder.
El poder desconecta, el poder centraliza; pero también intenta criminalizar. Frente a la significativa esfera de lucha y resistencia que se configura en Internet, éste pretende posicionar como compatibles las palabras libertad y seguridad. Según la secretaria de estado norteamericana Hillary Clinton “solo la una, puede hacer posible a la otra. Sin seguridad, la libertad es frágil. Sin libertad, la seguridad es opresiva. El reto es encontrar la medida de seguridad adecuada, suficiente para permitir nuestras libertades, pero no tanta, o tan poca, como para ponerlos en peligro”.
El binomio seguridad-libertad, enmascara su ofensiva de criminalización y represión hacia lo tipificado por ellos como terrorista, pero son ellos quienes se reservan la potestad de calificar qué es o no terrorista. Ante la inexistencia de un marco jurídico internacional que tipifique que entendemos por terrorismo, éste queda reducido a un epíteto macartista utilizado por la parcialidad política del imperio para contrarrestar la creciente ola de movilización, resistencia e interactividad en clave libertaria que discurre por todo internet.
En conclusión, tras toda arquitectura informacional se esconde una estructura de poder. Es cierto que la tecnología, en especial la de comunicaciones, genera las condiciones de cambios en la estructura de poder. Pero, ¿en qué dirección?
Podríamos contestar que en la dirección que los actores sociales señalen desde su capacidad de apropiarse del saber hacer, colocaría a las redes sociales como espacios de disputa hegemónica. Todo esto requiere:
• Entender que Internet dejó de ser una gran “biblioteca” pasando a ser un espacio de interacción para compartir conocimientos y vivencias.
• Lograr la apropiación de las herramientas sociales existentes en internet estudiando y caracterizando a las personas que están en ella y creando redes por actividades específicas. Si solo se hace un uso instrumental de la red y nuestra actuación no tiene una intencionalidad política, se diluirá el objetivo de convertirla en un espacio de disputa del poder hegemónico.
• Crear redes sociales virtuales con asiento en un tejido social real y un gran conector de atracción, especialmente dirigido a un público objetivo que aun no usa las redes existentes.
Falta mucho por hacer; pero el crecimiento de este espacio de lucha dependerá de nuestra creatividad para usar estas herramientas en manos del poder, para debilitar el poder.
Jesse Chacón. Director www.gisxxi.org
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

EEUU: Manifestantes toman el puerto de Oakland y obligan al cierre de operaciones

3 NOVIEMBRE 2011 tomado de cuba debate

occupy-oakland-3-11
Miles de manifestantes del movimiento Ocupemos Wall Street  obligaron al cierre de las operaciones del quinto puerto más activo de Estados Unidos el miércoles por la tarde, luego de llevar un paso más allá las tácticas usuales de marchas y campamentos que han usado desde que la protesta comenzó en septiembre.
Unos 3.000 manifestantes se reunieron en el puerto de Oakland, de acuerdo con cálculos de la policía. Algunos habían marchado desde el centro de la ciudad mientras que otros fueron llevadas en autobús.
El portavoz del puerto Isaac Kos-Read dijo que las operaciones marítimas fueron cerradas. El jefe de policía interino de Oakland Howard Jordan dijo que los manifestantes que cruzaron las puertas del puerto estarían cometiendo un delito federal.
En Nueva York, Los Angeles y otras ciudades donde se ha extendido el movimiento contra la desigualdad económica, manifestantes planeaban reuniones en solidaridad con los manifestantes de Oakland en California, quienes hicieron un llamado el miércoles a una huelga general después de que un veterano de la guerra de Irak resultó herido la semana pasada en enfrentamientos con la policía.
Organizadores de la marcha en el puerto de Oakland dijeron que quieren detener el “flujo de capital”. El puerto envía mercancías principalmente a Asia, incluido vino, así como arroz, fruta y nueces, y maneja importaciones de aparatos electrónicos, ropa y máquinas industriales, la mayor parte de Asia, incluyendo autos y refacciones de Toyota, Honda, Nissan y Hyundai.
(Con información de agencias)

Primer ministro japonés advierte de una posible reacción en cadena de crisis en Europa

3 NOVIEMBRE 2011 tomado de cuba debate

yoshihiko-noda
El primer ministro japonés, Yoshihiko Noda, advirtió este jueves que la crisis de la Eurozona podría producir una reacción en cadena en todo el mundo antes del inicio de la reunión de los líderes de las mayores economías en Cannes (sur de Francia).

“En Europa, hay que evitar una reacción en cadena provocada por problemas presupuestarios en algunol grupo de las 20 mayores  economías.
“Esta situación tiene un enorme impacto en la economía real en Europa y fuera de Europa, en los países emergentes”, advirtió.
Noda dijo que los gobiernos necesitan prepararse para inyectar dinero en los bancos y en otras instituciones para prevenir el colapso el sistema financiero.
“No se puede dejar colapsar al sector financiero”, exclamó el primer ministro nipón, antes de agregar que “no se puede permitir que la economía real  sufra excesivamente”.
Noda también advirtió que los flujos financieros provocados por la crisis tendrán un impacto considerable en los países emergentes, que según él, tienen  un creciente papel en el crecimiento mundial de la economía.
Si “las instituciones financieras sacan sus fondos de los países emergentes es la economía mundial como un todo la que sufrirá”, dijo Noda, favorable a unos tipos de cambio estables.
(Con información de AFP)

Conversación de Noam Chomsky en el campamento Ocupemos Boston (Occupy Boston), en la plaza Dewey, el 22 de octubre.

Noam Chomsky y los Ocupa de Wall Street

jueves 3 de noviembre de 2011
Noam Chomsky
Pronunciar una conferencia Howard Zinn es una experiencia agridulce para mí. Lamento que él no esté aquí para tomar parte y revigorizar a un movimiento que hubiera sido el sueño de su vida. En efecto, él puso buena parte de sus fundamentos.

Si los lazos y las asociaciones que se están estableciendo en estos notables eventos pueden sostenerse durante el largo y difícil periodo que les espera –la victoria nunca llega pronto–, las protestas de Ocupemos podrían representar un momento significativo en la historia estadunidense.

Nunca había visto nada como el movimiento Ocupemos, ni en tamaño ni en carácter; ni aquí ni en ninguna otra parte del mundo. Las avanzadas de Ocupemos están tratando de crear comunidades cooperativas que bien podrían ser la base para las organizaciones permanentes que se necesitarán para superar las barreras por venir y la reacción en contra que ya se está produciendo.

Que el movimiento Ocupemos no tenga precedentes es algo que parece apropiado, pues ésta es una era sin precedentes, no sólo en estos momentos sino desde los años 70.

Los años 70 fueron una época decisiva para Estados Unidos. Desde que se inició el país, éste ha tenido una sociedad en desarrollo, no siempre en el mejor sentido, pero con un avance general hacia la industrialización y la riqueza.

Aun en los periodos más sombríos, la expectativa era que el progreso habría de continuar. Apenas tengo la edad necesaria para recordar la gran depresión. Para mediados de los años 30, aunque la situación objetivamente era mucho más dura que hoy, el espíritu era bastante diferente.

Se estaba organizando un movimiento obrero militante –con el Congreso de Organizaciones Industriales (CIO) y otros– y los trabajadores organizaban huelgas con plantones, a un paso de tomar las fábricas y manejarlas ellos mismos.

Debido a las presiones populares se aprobó la legislación del nuevo trato (New Deal). La sensación que prevalecía era que saldríamos de esos tiempos difíciles.

Ahora hay una sensación de desesperanza y a veces de desesperación. Esto es algo bastante nuevo en nuestra historia. En los años 30, los trabajadores podían prever que los empleos regresarían. Ahora, los trabajadores de manufactura, con un desempleo prácticamente al mismo nivel que durante la gran depresión, saben que, de persistir las políticas actuales, esos empleos habrán desaparecido para siempre.

Ese cambio en la perspectiva estadunidense ha evolucionado desde los años 70. En un cambio de dirección, varios siglos de industrialización se convirtieron en desindustrialización. Claro, la manufactura siguió, pero en el extranjero; algo muy lucrativo para las empresas pero nocivo para la fuerza de trabajo.

La economía se centró en las finanzas. Las instituciones financieras se expandieron enormemente. Se aceleró el círculo vicioso entre finanzas y política. La riqueza se concentraba cada vez más en el sector financiero. Los políticos, enfrentados a los altos costos de las campañas, se hundieron más profundamente en los bolsillos de quienes los apoyaban con dinero.

Y, a su vez, los políticos los favorecieron con políticas favorables para Wall Street: desregulación, cambios fiscales, relajamiento de las reglas de administración corporativa, lo cual intensificó el círculo vicioso. El colapso era inevitable. En 2008, el gobierno una vez más salió al rescate de empresas de Wall Street que supuestamente eran demasiado grandes para quebrar, con dirigentes demasiado grandes para ser encarcelados.

Ahora, para la décima parte del uno por ciento de la población que más se benefició de todos estos años de codicia y engaños, todo está muy bien.

En 2005, Citigroup –que, por cierto, ha sido objeto en repetidas ocasiones de rescates del gobierno– vio al lujo como una oportunidad de crecimiento. El banco distribuyó un folleto para inversionistas que los invitaba a poner su dinero en algo llamado el índice de la plutonomía, que identificaba las acciones de las compañías que atienden al mercado de lujo.


Líderes religiosos, principalmente de la comunidad afroestadunidense, cruzaron el domingo el puente Brooklyn con lonas y tiendas para entregarlas a los miembros del movimiento Ocupa Wall Street, acampados en el corazón económico de la ciudad de Nueva YorkFoto Mike Fleshman
El mundo está dividido en dos bloques: la plutonomía y el resto, resumió Citigroup. Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá son las plutonomías clave: las economías impulsadas por el lujo.

En cuanto a los no ricos, a veces se les llama el precariado: el proletariado que lleva una existencia precaria en la periferia de la sociedad. Esa periferia, sin embargo, se ha convertido en una proporción sustancial de la población de Estados Unidos y otros países.

Así, tenemos la plutonomía y el precariado: el uno por ciento y el 99 por ciento, como lo ve el movimiento Ocupemos. No son cifras literales pero sí es la imagen exacta.

El cambio histórico en la confianza popular en el futuro es un reflejo de tendencias que podrían ser irreversibles. Las protestas de Ocupemos son la primera reacción popular importante que podrían cambiar esa dinámica.

Me he ceñido a los asuntos internos. Pero hay dos peligrosos acontecimientos en la arena internacional que opacan todo lo demás.

Por primera vez en la historia hay amenazas reales a la sobrevivencia de la especie humana. Desde 1945 hemos tenido armas nucleares y parece un milagro que hayamos sobrevivido. Pero las políticas del gobierno de Barack Obama y sus aliados están fomentando la escalada.

La otra amenaza, claro, es la catástrofe ambiental. Por fin, prácticamente todos los países del mundo están tomando medidas para hacer algo al respecto. Pero Estados Unidos está avanzando hacia atrás.

Un sistema de propaganda, reconocido abiertamente por la comunidad empresarial, declara que el cambio climático es un engaño de los sectores liberales. ¿Por qué habríamos de ponerles atención a estos científicos?

Si continúa esta intransigencia en el país más rico y poderoso del mundo, no podremos evitar la catástrofe.

Debe hacerse algo, de una manera disciplinada y sostenida. Y pronto. No será fácil avanzar. Es inevitable que haya dificultades y fracasos. Pero a menos que el proceso que está ocurriendo aquí y en otras partes del país y de todo el mundo continúe creciendo y se convierta en una fuerza importante de la sociedad y la política, serán exiguas las posibilidades de un futuro decente.

No se pueden lanzar iniciativas significativas sin una base popular amplia y activa. Es necesario salir por todo el país y hacerle entender a la gente de qué se trata el movimiento Ocupemos; qué puede hacer cada quien y qué consecuencias tendría no hacer nada.

Organizar una base así implica educación y activismo. Educar a la gente no significa decirle en qué creer; significa aprender de ella y con ella.

Karl Marx dijo: La tarea no es solamente entender el mundo sino transformarlo. Una variante que conviene tener en cuenta es que si queremos cambiar al mundo más nos vale entenderlo. Eso no significa escuchar una plática o leer un libro, si bien eso a veces ayuda. Se aprende al participar. Se aprende de los demás. Se aprende de la gente a la que se quiere organizar. Todos tenemos que alcanzar conocimientos y experiencias para formular e implementar ideas.

El aspecto más digno de entusiasmo del movimiento Ocupemos es la construcción de vínculos que se está dando por todas partes. Si pueden mantenerse y expandirse, el movimiento Ocupemos podrá dedicarse a campañas destinadas a poner a la sociedad en una trayectoria más humana.
_________
*(Este artículo está adaptado de una plática de Noam Chomsky en el campamento Ocupemos Boston (Occupy Boston), en la plaza Dewey, el 22 de octubre. Habló ahí como parte de la Serie de Conferencias en Memoria de Howard Zinn, celebrada por la Universidad Libre de Ocupemos Boston. Zinn fue historiador, activista y autor de A People’s History of the United States)
(El libro más reciente de Noam Chomsky es 9-11: Was There an Alternative?

Noam Chomsky es profesor emérito de Lingüística y Filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts.
Artículo tomado de La Jornada UCCA.-PRES.-www.uncafeconangiolillo.com

Opinión: por Camila Vallejo Dowling de CHILE

Camila Vallejo Dowling

Presidenta FECH 2010-2011, ESTUDIANTES DE IZQUIERDA

 


 

Hacia la razón del pueblo, Eichholz

Si hay algo que debemos reconocer en la política, es que no se puede esperar posiciones homogéneas ni estáticas dentro del conjunto de personas que la configuran, menos que se quede en lo meramente superficial y no se vea impulsada a cuestionar el origen de los problemas que se empeña en resolver.
Tratar de demonizar a los movimientos sociales cuando adquieren planteamientos políticos o más radicales es, ademas de no entender nada sobre los movimientos sociales, tratar de imponer una postura ideológica, el gremialismo, a una gran mayoría pensante y activa. Es en definitiva, perder el tiempo señor Eichholz.
La gente no es tonta como uds. suelen pensar, o de muy fácil manipulación ante los medios, la gente ve en la serie de acciones y declaraciones desesperadas de algunas autoridades de gobierno e intelectuales del oficialismo, que existe un temor muy grande por enfrentar de manera transparente este conflicto. Se percibe lo asustados que están porque los temas que lograron hacer “tabú” hoy se vuelven a plantear dentro del debate nacional, porque este movimiento ha superado las limitaciones del gremialismo y ha adquirido un espíritu y conciencia de real transformación, porque hoy no tienen cómo seguir sosteniendo ni con argumentos ni en base a la evidencia, un modelo un experimento neoliberal que durante 30 años viene demostrando su más absoluto fracaso en el ámbito educacional, por decirlo menos, y no me diga que la “masificación” de la educación superior es la fiel demostración de que se avanzó por el camino correcto, pues sería absloutamente miope de su parte.
Déjeme decirle además Sr. Eichholz, para que se informe un poco mejor, que este movimiento no sólo ha estado dispuesto a dialogar, sino que ha solicitado un verdadero diálogo con el ministerio. El problema es que no existen verdaderos diálogos donde se denosta la postura del interlocutor, donde hay temas que no se quieren abordar, donde no se transparentan intenciones o donde se condiciona el diálogo a la postura unilateral de quien no quiere ceder sus intereses particulares para atender a las necesidades y demandas de la gran mayoría. Hace rato que eso del diálogo por el diálogo no permea en quienes dejamos de ser ingenuos.
Ud. cuestionará ahora quién tiene la razón o cuál es la posición de la gran mayoría. Bueno, esa frase que pareciera haberle erizado los pelos: “avanzar hacia un modelo de educación pública, gratuita y de calidad” no sólo es posible porque en nuestro país ha sido posible teniendo un Estado mucho menos rico que el actual, o porque ahora tenemos las riquezas suficientes (sólo que mal distribuidas o regaladas a multinacionales extranjeras), o porque otros países han demostrado que es posible, teniendo igual o superior porcentaje de la matrícula que existe en Chile. Ese objetivo fundamental es coherente porque es el único que entiende a la educación como un derecho y no como una mercancía (conocimiento como valor de cambio), porque es el único que entiende que – en términos economicistas - la “renta educativa” no surge del sistema educativo sino fuera de él y que por tanto, pretender captarla con arancelamiento o créditos es realizar una imposición fiscal sobre una base imponible que no existe.
La "renta educativa" de la que se sustentan tanto los economistas neoliberales para defender el arancelamiento en la educación, no se expresa en el período de capacitación sino que se corporiza de diversas formas, de las cuales el principal beneficiario tampoco es el trabajador cualificado por medio de sus remuneraciones, sino la sociedad en su conjunto, expresado en el incremento de la producción de bienes y servicios de las empresas donde el capacitado trabaja, del progreso técnico y científico de éstas como resultado de transferencias de tecnologías y prestación de servicios especializados que realizan las universidades (que no se retribuye o se paga muy por debajo de su valor real), del incremento de la productividad material, social y del mayor nivel cultural incorporado al sistema en su conjunto, entre otras cosas, porque las externalidades positivas que genera la educación son inmensurables.
En síntesis, la renta educativa se genera “fuera” del sistema educativo, por lo cual no es correcto pedirle al estudiante que la capte. Ahora bien, es lógico que la educación no puede ser gratuita, dado que alguien tiene que pagarla, pero bajo la razón expuesta debiese ser a través de impuestos generales y específicos que debe gravarse, el Estado debe captarla a través de los incrementos de productividad y de los ingresos que obtienen principalmente las grandes empresas, es decir, por medio de impuestos progresivos que se transfieran a las instituciones públicas mediante el presupuesto nacional. Sólo así aportarán al sistema educativo quienes se benefician de él.
Y por último, no hay mejor evidencia para determinar cuál es la posición de la mayoría que el progresivo respaldo de la ciudadanía y el regresivo respaldo del Ministro, si le caben dudas que se haga un plebiscito.

 Fuentes: UCCA.-PRES.-CHILE y  BLOGS DE CAMILA 

Israel congela su contribución de 2 millones de dólares a la UNESCO

3 NOVIEMBRE 2011 

Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel
Israel anunció hoy que congelará su  contribución a Unesco por la decisión del organismo de ONU de  aceptar la adhesión plena de Palestina.
El gobierno israelí aporta una participación de 2 millones de  dólares a UNESCO, congelada ahora por decisión del primer ministro, Benyamin Netanyahu, reportó el gobierno.
La oficina del premier dijo que el congelamiento fue aprobado  a raíz de la decisión de Unesco de aceptar la adhesión plena de Palestina, votada el 31 de octubre.
Israel rechaza la admisión porque sostiene que un estado  palestino puede ser constituido sólo en el marco de  negociaciones de paz, sin condiciones previas, y no por medio de iniciativas unilaterales.
La decisión de Israel se produjo tras una determinación similar adoptada por Estados Unidos.
(Con información de ANSA)

Conversación de Noam Chomsky en el campamento Ocupemos Boston (Occupy Boston), en la plaza Dewey, el 22 de octubre.

jueves 3 de noviembre de 2011
Noam Chomsky
Pronunciar una conferencia Howard Zinn es una experiencia agridulce para mí. Lamento que él no esté aquí para tomar parte y revigorizar a un movimiento que hubiera sido el sueño de su vida. En efecto, él puso buena parte de sus fundamentos.

Si los lazos y las asociaciones que se están estableciendo en estos notables eventos pueden sostenerse durante el largo y difícil periodo que les espera –la victoria nunca llega pronto–, las protestas de Ocupemos podrían representar un momento significativo en la historia estadunidense.

Nunca había visto nada como el movimiento Ocupemos, ni en tamaño ni en carácter; ni aquí ni en ninguna otra parte del mundo. Las avanzadas de Ocupemos están tratando de crear comunidades cooperativas que bien podrían ser la base para las organizaciones permanentes que se necesitarán para superar las barreras por venir y la reacción en contra que ya se está produciendo.
Que el movimiento Ocupemos no tenga precedentes es algo que parece apropiado, pues ésta es una era sin precedentes, no sólo en estos momentos sino desde los años 70.

Los años 70 fueron una época decisiva para Estados Unidos. Desde que se inició el país, éste ha tenido una sociedad en desarrollo, no siempre en el mejor sentido, pero con un avance general hacia la industrialización y la riqueza.

Aun en los periodos más sombríos, la expectativa era que el progreso habría de continuar. Apenas tengo la edad necesaria para recordar la gran depresión. Para mediados de los años 30, aunque la situación objetivamente era mucho más dura que hoy, el espíritu era bastante diferente.

Se estaba organizando un movimiento obrero militante –con el Congreso de Organizaciones Industriales (CIO) y otros– y los trabajadores organizaban huelgas con plantones, a un paso de tomar las fábricas y manejarlas ellos mismos.

Debido a las presiones populares se aprobó la legislación del nuevo trato (New Deal). La sensación que prevalecía era que saldríamos de esos tiempos difíciles.

Ahora hay una sensación de desesperanza y a veces de desesperación. Esto es algo bastante nuevo en nuestra historia. En los años 30, los trabajadores podían prever que los empleos regresarían. Ahora, los trabajadores de manufactura, con un desempleo prácticamente al mismo nivel que durante la gran depresión, saben que, de persistir las políticas actuales, esos empleos habrán desaparecido para siempre.

Ese cambio en la perspectiva estadunidense ha evolucionado desde los años 70. En un cambio de dirección, varios siglos de industrialización se convirtieron en desindustrialización. Claro, la manufactura siguió, pero en el extranjero; algo muy lucrativo para las empresas pero nocivo para la fuerza de trabajo.

La economía se centró en las finanzas. Las instituciones financieras se expandieron enormemente. Se aceleró el círculo vicioso entre finanzas y política. La riqueza se concentraba cada vez más en el sector financiero. Los políticos, enfrentados a los altos costos de las campañas, se hundieron más profundamente en los bolsillos de quienes los apoyaban con dinero.

Y, a su vez, los políticos los favorecieron con políticas favorables para Wall Street: desregulación, cambios fiscales, relajamiento de las reglas de administración corporativa, lo cual intensificó el círculo vicioso. El colapso era inevitable. En 2008, el gobierno una vez más salió al rescate de empresas de Wall Street que supuestamente eran demasiado grandes para quebrar, con dirigentes demasiado grandes para ser encarcelados.

Ahora, para la décima parte del uno por ciento de la población que más se benefició de todos estos años de codicia y engaños, todo está muy bien.

En 2005, Citigroup –que, por cierto, ha sido objeto en repetidas ocasiones de rescates del gobierno– vio al lujo como una oportunidad de crecimiento. El banco distribuyó un folleto para inversionistas que los invitaba a poner su dinero en algo llamado el índice de la plutonomía, que identificaba las acciones de las compañías que atienden al mercado de lujo.


Líderes religiosos, principalmente de la comunidad afroestadunidense, cruzaron el domingo el puente Brooklyn con lonas y tiendas para entregarlas a los miembros del movimiento Ocupa Wall Street, acampados en el corazón económico de la ciudad de Nueva YorkFoto Mike Fleshman
El mundo está dividido en dos bloques: la plutonomía y el resto, resumió Citigroup. Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá son las plutonomías clave: las economías impulsadas por el lujo.

En cuanto a los no ricos, a veces se les llama el precariado: el proletariado que lleva una existencia precaria en la periferia de la sociedad. Esa periferia, sin embargo, se ha convertido en una proporción sustancial de la población de Estados Unidos y otros países.

Así, tenemos la plutonomía y el precariado: el uno por ciento y el 99 por ciento, como lo ve el movimiento Ocupemos. No son cifras literales pero sí es la imagen exacta.

El cambio histórico en la confianza popular en el futuro es un reflejo de tendencias que podrían ser irreversibles. Las protestas de Ocupemos son la primera reacción popular importante que podrían cambiar esa dinámica.

Me he ceñido a los asuntos internos. Pero hay dos peligrosos acontecimientos en la arena internacional que opacan todo lo demás.

Por primera vez en la historia hay amenazas reales a la sobrevivencia de la especie humana. Desde 1945 hemos tenido armas nucleares y parece un milagro que hayamos sobrevivido. Pero las políticas del gobierno de Barack Obama y sus aliados están fomentando la escalada.

La otra amenaza, claro, es la catástrofe ambiental. Por fin, prácticamente todos los países del mundo están tomando medidas para hacer algo al respecto. Pero Estados Unidos está avanzando hacia atrás.

Un sistema de propaganda, reconocido abiertamente por la comunidad empresarial, declara que el cambio climático es un engaño de los sectores liberales. ¿Por qué habríamos de ponerles atención a estos científicos?

Si continúa esta intransigencia en el país más rico y poderoso del mundo, no podremos evitar la catástrofe.

Debe hacerse algo, de una manera disciplinada y sostenida. Y pronto. No será fácil avanzar. Es inevitable que haya dificultades y fracasos. Pero a menos que el proceso que está ocurriendo aquí y en otras partes del país y de todo el mundo continúe creciendo y se convierta en una fuerza importante de la sociedad y la política, serán exiguas las posibilidades de un futuro decente.

No se pueden lanzar iniciativas significativas sin una base popular amplia y activa. Es necesario salir por todo el país y hacerle entender a la gente de qué se trata el movimiento Ocupemos; qué puede hacer cada quien y qué consecuencias tendría no hacer nada.

Organizar una base así implica educación y activismo. Educar a la gente no significa decirle en qué creer; significa aprender de ella y con ella.

Karl Marx dijo: La tarea no es solamente entender el mundo sino transformarlo. Una variante que conviene tener en cuenta es que si queremos cambiar al mundo más nos vale entenderlo. Eso no significa escuchar una plática o leer un libro, si bien eso a veces ayuda. Se aprende al participar. Se aprende de los demás. Se aprende de la gente a la que se quiere organizar. Todos tenemos que alcanzar conocimientos y experiencias para formular e implementar ideas.

El aspecto más digno de entusiasmo del movimiento Ocupemos es la construcción de vínculos que se está dando por todas partes. Si pueden mantenerse y expandirse, el movimiento Ocupemos podrá dedicarse a campañas destinadas a poner a la sociedad en una trayectoria más humana.
_________
*(Este artículo está adaptado de una plática de Noam Chomsky en el campamento Ocupemos Boston (Occupy Boston), en la plaza Dewey, el 22 de octubre. Habló ahí como parte de la Serie de Conferencias en Memoria de Howard Zinn, celebrada por la Universidad Libre de Ocupemos Boston. Zinn fue historiador, activista y autor de A People’s History of the United States)
(El libro más reciente de Noam Chomsky es 9-11: Was There an Alternative?

Noam Chomsky es profesor emérito de Lingüística y Filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts.
Artículo tomado de La Jornada UCCA.-PRES.-www.uncafeconangiolillo.com