Chavez en la web

lunes, enero 30, 2012

Merentes: Repatriación del oro cumplió con todos los protocolos correspondientes

Caracas, 30 Ene. AVN.- El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, destacó este lunes que el Gobierno Bolivariano realizó la repatriación de oro venezolano en el extranjero de manera muy satisfactoria y técnica, a través de los protocolos correspondientes que se hacen en estos casos.
Este lunes llegaron al país 14 toneladas de oro, con un valor equivalente a 70 millones de dólares, las cuales constituyen la última remesa de las reservas auríferas venezolanas que se dispuso repatriar y que se encontraban depositadas en bancos del exterior.
"Es bueno que nuestro pueblo sepa que en los últimos 15 años, éste es el mayor operativo en este tipo de mineral", dijo Merentes desde el aeropuerto de Maiquetía, terminal aéreo al que llegó el avión que transportaba la última remesa de oro repatriado desde Europa.
"La repatriación del oro es un acto de prudencia financiera, también de soberanía", resaltó.
Más de 200 toneladas de oro venezolano fueron enviadas a países europeos como garantía de préstamos solicitados al Fondo Monetario Internacional (FMI) por los gobiernos de la cuarta República.
La repatriación de las reservas de oro se inició el 23 de noviembre y progresivamente se realizaron una serie de envíos, los cuales contaron con las medidas de seguridad necesarias para estos procesos.
Merentes indicó que las reservas que llegaron la tarde de este lunes al país estarán resguardadas en bóvedas totalmente seguras del BCV.
"Se tiene una experiencia técnica en custodia, y una seguridad importante que se está rescatando", acotó.
En aproximadamente dos meses el Gobierno Bolivariano logró, a través de un operativo especial, la repatriación de 160 toneladas de oro monetario, aproximadamente, que equivalen a 9.000 millones de dólares.
AVN 30/01/2012

Un proceso entre la construcción socialista y el modelo capitalista

La campaña electoral presidencial tema de todo los venezolanos
Barómetro Internacional


Una nueva y extensa contienda electoral se comenzó a desarrollar en Venezuela. En el 2012, el 7 de octubre se desarrollarán las elecciones presidenciales, en Diciembre las de gobernadores y en abril del 2013 las Municipales. Mientras el proceso bolivariano propone nuevamente al presidente Hugo Chávez como candidato a la reelección, la oposición venezolana se debate entre la realización de elecciones primarias o la búsqueda de consenso entre los distintos partidos y grupos que conforman la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para intentar elegir un candidato único.

Si bien la campaña se desarrolla entre estos dos sectores internos, el gobierno del presidente Barak Obama y el Departamento Estado, juegan un estelarísimo papel al financiar a varios de los candidatos de la MUD, así como una campaña a nivel de medios privados de prensa y televisión, para desprestigiar al presidente Chávez, creando variadas matrices de opinión que van desde lo personal, a lo político, de las alianzas de Venezuela a nivel internacional, hasta la suposición de la existencia de listas negras y complots internacionales, que solo son parte de lo inventado por la Central de Inteligencia (CIA) y el Pentágono.

Recientes declaraciones de Obama encubren la verdadera política de su gobierno, al manifestar que “ su   búsqueda   de   una   vía   diplomática   en   América   Latina,   que   defienda  los   valores   democráticos,   creará   dificultades   con   Venezuela ” , a las que calificó como “ tensiones   que   podemos   manejar ”   Agregó también: “ Mi   deseo   es   que  podamos   ver   una   mejoría   en   las   relaciones   con   Venezuela.   Desafortunadamente,   hay   una   tendencia   de   parte   del   gobierno   venezolano   a   usar   a   Estados  Unidos   como   excusa   para   el   fracaso   de   algunas   de   sus   políticas   internas.   Y   también   a   causar   problemas   para   algunos   de   sus   vecinos ” , declaraciones dadas en una entrevista difundida este jueves por la cadena hispana Univisión.

Nuevamente Obama juega al “Nobel de la paz” hablando de disposición al diálogo, mientras amenaza a Siria, Irán, Corea del Norte y Venezuela, y los señala como sus principales enemigos, tratando de desvirtuar tanto al gobierno bolivariano como a los importantes cambios políticos en América Latina, cambios que han logrado crear grupos multilaterales de integración, intercambio y ayuda económica entre las naciones de Latinoamérica y del Caribe.
Pese a los augurios de la derecha, las encuestas favorecen a Chávez
El 64% de los venezolanos califica en las categorías "muy bien", "bien" y "regular" a la gestión del presidente de la República, Hugo Chávez, revela la última encuesta realizada en enero por la encuestadora Hinterlaces.

"Esa cifra mantienen el ritmo ascendente de la valoración positiva de gestión", informó el presidente de la firma, Oscar Schemel, al ser entrevistado este viernes en el programa, Al Descubierto, transmitido por Venevisión.

"La gente sigue valorando positivamente la gestión del Presidente. Es como si le preguntaras a los venezolanos si Chávez es bueno o malo; hay aquí una valoración emocional, afectiva, existencial y una identificación por parte de los sectores populares con el liderazgo del mandatario nacional."explicó Schemel.
"Al evaluar la gestión del Presidente, el 43% aprueba la gestión en materia de seguridad, hay un incremento de 5 puntos en relación a octubre (...) En vivienda, 68% aprueba la labor del Presidente, en este sentido se observan resultados favorables de la Misión Vivienda", comentó Schemel e indicó que el 53% piensa que su situación económica es regular, mientras que el 65% piensa que su calidad económica va a mejorar.
También, durante el programa, el presidente de Hinterlaces tocó el tema de las elecciones presidenciales. Aseguró que la primera opción la sigue teniendo el Jefe de Estado y dijo que si las elecciones fueran hoy el presidente Chávez ganaría con 50% de los votos frente al 34% de la oposición".

"El 51% (de los venezolanos) piensa que el presidente Chávez debería ser reelecto, mientras que el 43% está en contra de la reelección". En cuanto a la oposición, detalló que el 46% considera que la oposición presenta ideas positivas para los pobres y para el país,"pero cuando le preguntamos a la gente con que ideales se identifican solo el 25% se identifica con la oposición".
Algunas cifras internacionales muestran importantes avances en Venezuela
Venezuela ocupa el tercer lugar entre los países con menor porcentaje de pobreza en Latinoamérica, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En su informe "Panorama Social de América Latina 2011" señala que durante 2010 el número de venezolanos en situación de pobreza se situó en 27,8%.
Las naciones que presentaron menor porcentaje de pobreza durante 2010 son: Argentina y Uruguay (8,6%), seguidas de Panamá (25,8%), Venezuela (27,8%) y Perú 31,3%. Por el contrario, entre las que cuentan con mayor cantidad de habitantes pobres destacan: Honduras (67,4%), Paraguay (54,8%), El Salvador (46,6%) y Colombia (44,3%).
La CEPAL informó que en el caso de Venezuela, entre 2002 y 2010 la pobreza disminuyó en 20,8% al pasar de 48,6% a 27,8%, mientras que la pobreza extrema pasó de 22,2% a 10,7%, lo que se traduce en un descenso de 11,5%. Estos datos concuerdan con las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística venezolano (INE), que plantea que la pobreza bajó 21,6% entre 1998 y el primer semestre de 2011, al pasar de 49,0% a 27,4%.
El presidente del INE, Elías Eljuri, declaró la semana pasada por Venezolana de Televisión (VTV)que "la pobreza extrema en Venezuela se ha reducido desde que llegó el presidente Hugo Chávez. Cerca de dos millones y medio de personas en Venezuela han salido de la pobreza extrema entre 1998 y 2011"."Hay que comparar la inversión social en los once años anteriores a este Gobierno y en estos últimos once años. La inversión social pasó de 36% a 62%, alrededor de 400 mil millones de dólares ha invertido este Gobierno, cuya política ha estado centrada en el ser humano y dirigida a los sectores de menores recursos",resaltó, al comparar los índices alcanzados por el Gobierno bolivariano.
Asimismo, destacó Eljuri que el Gobierno nacional"durante los últimos 12 años, ha mantenido una política constante de aumento del salario mínimo que logrado compensar el monto de la inflación". El más reciente incremento salarial en Venezuela fue anunciado en abril de 2011 por el presidente Hugo Chávez y significó un aumento superior al 25% en el salario mínimo, que de 1.224 bolívares (US$ 285) pasó a 1.548 bolívares (US$ 360), sin contar que adicionalmente el trabajador percibe ticket de alimentación y otros beneficios que conforman el salario integral. Respecto a la tasa de desocupación en el país, de acuerdo con un informe divulgado en días pasados por el INE, se ubicó en 6,5% al cierre de 2011, lo que suma 885.149 personas sin empleo, mientras la población ocupada fue de 12 millones 646.379 personas (93,5%).
Mientras el gobierno defiende las fuentes nacionales la oposición quiere privatizar
Nadie duda del carácter neoliberal de la MUD y sus candidatos, orientación que llevó a la quiebra al estado venezolano, además de a la crisis estructural del capitalismo a nivel de los países desarrollados y sus satélites europeos y asiáticos. Ejemplo de éste es el privilegio que se había otorgado a las empresas extranjeras para la estructura de explotación petrolera nacional (que el gobierno bolivariano cambió a favor del país). Esta propuesta ha sido uno de los planes abrigados años atrás por el ahora precandidato a las primarias, Henrique Capriles, tal como lo declaró en una entrevista realizada en 1999 por el periodista Jesús Valente y publicada este miércoles por el diario Ciudad CCS.
Entrevista donde el futuro candidato de la MUD expresó que"Aquí lo que hay es que promover la iniciativa privada; promover el desarrollo de los ciudadanos del sector privado. Allí es donde está el futuro del país.". También aseveró Capriles en esta entrevista, que el futuro del país estaba en manos del sector privado y no en el Estado. Al ser consultado sobre si esta idea incluye también a PDVSA, el ahora pre candidato contestó:"Si al cabo de 5 años el presupuesto se lo está comiendo la deuda externa o lo que fuera, y tenemos que vender un pedazo de PDVSA, oye, no creamos que por eso vamos a ser menos nacionalistas, por Dios".
diegojolivera@gmail.com
Publicación Barómetro 30-01-12
Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores
A gradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado.
Gracias. barometrointernacional@gmail.com

¿Y qué pasa con las demandas pendientes en el CIADI?


1
Con orgullo, con satisfacción, con renovada fe en el futuro de Venezuela leemos el Comunicado del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de 25 de enero de 2012 donde se denuncia de manera irrevocable ante el Banco Mundial el “Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados”. Durante años Fermín Toro Jiménez y quien suscribe sostuvimos que caímos en el Ciadi por presión de las transnacionales y violando la inmunidad de jurisdicción que consagran nuestras constituciones, específicamente el artículo 151 de la vigente. El Ministerio proclama que “Venezuela se adhirió a este Convenio en 1993, por decisión de un gobierno provisional débil y desprovisto de legitimidad popular, presionado por sectores económicos transnacionales que participaban del desmantelamiento de la soberanía nacional venezolana”. Añade el Ministerio que “La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 invalida, en su espíritu y en su letra, las disposiciones del mencionado Convenio, cuando reza en su Artículo 151 que ‘en los contratos de interés público, si no fuere improcedente de acuerdo con la naturaleza de los mismos, se considerará incorporada, aun cuando no estuviere expresa, una cláusula según la cual las dudas y controversias que puedan suscitarse sobre dichos contratos y que no llegaren a ser resueltas amigablemente por las partes contratantes, serán decididas por los tribunales competentes de la República, de conformidad con sus leyes, sin que por ningún motivo ni causa puedan dar origen a reclamaciones extranjeras”. Cuando acudimos ante el Tribunal Supremo de Justicia para solicitar la aplicación de dicho artículo 151, en sentencia del 17 de diciembre de 2008 éste consideró que los ciudadanos no teníamos capacidad ni interés para defender la soberanía de Venezuela, y que la inmunidad de jurisdicción que consagra el artículo 1 de nuestra Carta Fundamental no vale porque que para nuestro país “resulta imposible sostener una teoría de la inmunidad absoluta” pues “se acogió al sistema de inmunidad relativa”. Pero el 28 de enero de 2011 el Presidente declara que “No hay ni podrá haber ni habrá ninguna instrucción de ningún centro económico político por encima de la Constitución”. Relativos eran los jueces que pretendieron derogar la Constitución de un plumazo. Ellos sí que no tenían capacidad ni interés.
2
El Comunicado confirma, por otro lado, que existe la democracia participativa. Cuando ciudadanos sin cargo oficial ni militancia partidista ni dominio sobre los medios asumimos la misión aparentemente imposible de ejercer las acciones y el llamamiento a la opinión pública que nuestra conciencia nos exigen, terminamos por obtener resultados. En 2006 denunciamos una Ley Orgánica de Hacienda Estadal que permitía privatizar ríos, lagos y lagunas, establecer contratos para inmunizar a los ricos contra las alzas de impuestos y en general desintegrar el país, y el ciudadano Presidente de la República la vetó en uso de la potestad que le confiere la Constitución. Cuando la Exxon intentó embargar las reservas internacionales de nuestro país, aportamos a todas las autoridades competentes las normas en virtud de las cuales dichas reservas eran inembargables, y dicho criterio prevaleció. Todavía más, vemos con satisfacción que Venezuela repatria sus reservas en oro y metales preciosos, inmunizándolas contra medidas de saqueo como las que recayeron contra los depósitos en el exterior de Libia. El camino de la participación está erizado de retardos, aparentes reveses, postergaciones, e incluso de amenazas por parte de los enemigos de la soberanía. Pero basta tener tesón y razón para que una causa válida triunfe.
3
Justamente los enemigos de la soberanía han saludado la restauración de ésta con profecías apocalípticas. Que si nadie contratará con Venezuela. Que si nos perderemos la ventaja de ser arrastrados ante un tribunal de linchamiento que en 234 sentencias sólo ha favorecido a los países demandados en dos casos. Bolivia y Ecuador se retiraron del Ciadi, y nada les ha pasado. Brasil no pertenece al Ciadi, es potencia emergente, la sexta economía del planeta, y todo el mundo contrata con él. Que si de todos modos quedan contra Venezuela una veintena de demandas ante árbitros internacionales.
4
Los enemigos de la soberanía no sólo no conocen la Constitución que pretenden derogar: tampoco las normas extranjeras con las que pretenden sustituirla. En la Ley Modelo de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional sobre Arbitraje Comercial Internacional, el artículo 34 dispone que el laudo arbitral es nulo cuando “ i) según la ley de este Estado, el objeto de la controversia no es susceptible de arbitraje; o ii) el laudo es contrario al orden público de este Estado”. Según vimos, de acuerdo con el artículo 151 de la Constitución las controversias sobre contratos de interés público “serán decididas por los tribunales competentes de la República, de conformidad con sus leyes” y no por árbitros extranjeros, y además dichos contratos son materia de orden público, que como sabe cualquier jurista digno de tal nombre, no puede ser negociada ni transada por acuerdos arbitrales, ni en términos de nuestras leyes ni de las extranjeras.
5
Por otra parte, es oportuno informar que ante demanda de la British Gas contra Argentina, el Tribunal de Apelaciones de Washington decidió que “de acuerdo con el tratado bilateral de inversiones argentino-británico, las disputas entre inversores deben ventilarse, en una primera instancia, en los tribunales del país demandado y esperar, luego, 18 meses antes de llevar el caso a una Corte arbitral”. Añade el comentarista de Página 12 que “El fallo puede convertirse en un antecedente para las causas que se tramitan en el Ciadi, el tribunal que depende del Banco Mundial, donde hasta el momento se ha ignorado la jurisdicción nacional” (Página 12, 19-1-2012). Ni en una sola de las demandas contra Venezuela se ha agotado la jurisdicción nacional: lo que buscan los enemigos de la soberanía y las transnacionales es aniquilarla a favor de la extranjera.
6
No concluye aquí la labor de la recuperación de la soberanía ante cortes foráneas. Contra Venezuela avanza una granizada de denuncias ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos en Washington y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, órganos de la OEA que prejuiciadamente fallan casi siempre contra nuestro país. Hace poco pretendieron habilitar para participar en elecciones a un corrupto inhabilitado por las autoridades venezolanas. Por ese camino, pretenderán decidir quién no puede participar en ellas, y quién las ganó. Para invadir Libia se utilizaron como pretexto supuestas violaciones de los Derechos Humanos que no pasaron de ser un fraude informativo. Los infames Tratados contra la Doble Tributación pretenden someternos también a árbitros extranjeros. De esas trampas jurídicas debemos salirnos para recuperar plenamente nuestra soberanía. Para ello basta con cumplir con la Constitución.

PD: En la próxima Feria Internacional del Libro de Venezuela, Monte Ávila Editores presentará la Biblioteca Luis Britto García y Editorial Ayacucho presentará la edición definitiva de Abrapalabra, proyectos que llevan varios años en preparación. 

http://luisbrittogarcia.blogspot.com 

"Chávez comprendió que es finito"

Entrevista al periodista y escritor venezolano Modesto Emilio Guerrero



Modesto Emilio Guerrero es un periodista y escritor venezolano, autor, entre otros, de Medios y poder en Venezuela, Venezuela 10 años después: Dilemas de la revolución bolivariana y¿Quién inventó a Chávez?, nos concedió esta entrevista en FM La Boca (90.1) antes de partir a Venezuela para incorporarse a la militancia política activa.

Mario Hernandez (MH): Por estos días estamos asistiendo una gran movilización popular en contra de la megaminería a cielo abierto en varias localidades argentinas, contra un modelo económico extractivista que también se aplica en Venezuela.
Modesto Emilio Guerrero (MEG): Es así, lamentablemente, es como volver a las estructuras económicas de la post-independencia; en aquel momento era comprensible hasta cierto punto porque estaban construyendo el Estado nación burgués, pero 100 o 150 años después, suena a lamentable paradoja, muestra del límite absoluto de una clase social incapacitada para algo progresivo hoy.
Hay una conexión en toda América del Sur y parte de América Central al servicio de un proyecto internacional de extracción de minerales nuevos, alimentos sin proceso y recursos energéticos. Es una nueva economía minera en el mundo, impulsada por la electrónica, la telemática, la robótica, la industria militar, etc. Muchos minerales que antes no se usaban provocan ahora una búsqueda insaciable y voraz a los monopolios. Eso está modificando la dinámica de explotación y de formas de gobierno, más adaptados “democráticamente” a esa necesidad económica mundial. De allí el llamado neodesarrollismo y sus variadas expresiones en el mundo. Eso lo han explicado bien Claudio Katz o Borón entre nosotros, y Mészáros y otros desde Europa.
La diferencia con Venezuela es que allá existe legislación en contra, se producen disputas sociales, combate directo entre campesinos e indígenas contra la economía extractivista, no olvidemos que además de ser un desastre económico para la Nación, un mecanismo para profundizar la dependencia, incluye métodos de explotación bestial del trabajo humano. Un cacique guayú de la región zuliana, al nor-oeste de Venezuela está perseguido y lo quieren asesinar los sicarios por haber enfrentado con su pueblo, en colaboración con las milicias bolivarianas, la prensa comunitaria (alternativa) y la central de trabajadores UNETE, junto a otras organizaciones de revolucionarios venezolanos, a las empresas mineras del carbón. Por supuesto, cuentan con algún apoyo en el gobierno regional, incluso de la Alcaldía chavista. También en Perú está este enfrentamiento con la megaminería, este año están por desarrollar 44 proyectos más a cielo abierto, y ya Ollanta Humala capituló a las multinacionales y comenzó a reprimir a los obreros. Hay varios muertos en el sur, donde los mineros votaron por él con más del 90% de los votos locales.
Es el mismo caso de Famatina, que es muy importante porque se da en un país donde se logró derrotar este tipo de proyecto en Esquel (2003) y se dieron batallas importantes en Catamarca y Tucumán. Pero lo de Famatina ha tomado un protagonismo inesperado, con tendencia a parecerse a la batalla contra las pasteras en Gualeguaychú. Sabemos que han comenzado a producirse serios malestares en las bases del kirchnerismo, confirmando lo que sosteníamos, que no es un movimiento con raíces sociales sólidas, tiene mucho de fenómeno reactivo, emotivo, claro que con muchos votos y simpatía popular desde 2008.
Para los gobiernos que mantienen esta estrategia económica primario-extractiva para crear caja fiscal, el mundo no cambió y no hay tecnología ni otro tipo de desarrollo que no sea el de la civilización capitalista, despreciando la sustentabilidad del medio ambiente, al trabajador y la naturaleza. Deben enfrentar a nuevos sujetos sociales. Hoy vi por TV una muchacha de veintipico, enfrentando a los guardias y camiones de la minera en Famatina en La Rioja. Me recordó aquella imagen famosa y conmovedora del joven chino que paró a una hilera de tanques en 1989 en la Plaza Tian’anmen. Esta joven argentina hizo algo similar a menor escala, si bien el momento no es el mismo y el mes no la favorece porque estamos en vacaciones australes.
MH: La movilización en Famatina ha tenido repercusiones importantes porque se han desarrollado actividades de apoyo en varios puntos del país el pasado 12 de enero: Mendoza, Bariloche, Catamarca, Córdoba, Esquel y en la Ciudad de Buenos Aires. El lunes 16 hubo una nueva movilización a la Casa de la Provincia de La Rioja en Buenos Aires.
Cambiemos de tema. Estás preparando las valijas, después de 17 años de residencia en Argentina regresás a Venezuela.
MEG: “ La vuelta a la patria ” . Hay un famoso poema en Venezuela, escrito por un poeta nacional (José Antonio Pérez-Bonalde) que se llama “Vuelta a la Patria”, de los años ´20, contra la Dictadura de Juan Vicente Gómez, aunque te aclaro que para mí la patria es América Latina, el mundo y sus clases explotadas. 
En Venezuela se van a realizar tres elecciones que son mucho más que eso
MH: ¿Qué motiva este regreso?
MEG: Venezuela ha ingresado en una situación histórica dilemática de alto voltaje, donde hay que definir qué camino va a tomar como sociedad y como proceso político revolucionario. Eso incluye en primer lugar al Gobierno. Si bien he vivido casi por dos décadas en Argentina incluyendo año y medio en Brasil, nunca perdí las relaciones con los movimientos sociales y políticos venezolanos. Desde 2002 me dediqué casi solo a la actividad de propaganda teórica y política alrededor del proceso bolivariano. Te confieso que antes de esa fecha no me entusiasmó mucho. El golpe y sobre todo el contragolpe revolucionario del 13 de abril, que cumplirán 10 años en abril próximo, fue un acto masivo que conmovió a todas las clases sociales, modificó la estructura del régimen político y afectó segmentos del Estado.
Eso hoy tiene un punto de definición porque nada dura para siempre, toda cosa viva tiende al agotamiento si no se renueva. Eso vale mucho más cuando se trata de una revolución social. Venezuela no puede pasar 20 años en transición. Venezuela tiene, como toda adolescencia, una transición traumática, compleja, por una razón que la diferencia como sociedad del resto de América Latina, excepto Bolivia: el gobierno y la sociedad, o por lo menos una parte de ella, un 60% de trabajadores y pobres, desde hace 5 años se orientan por un programa de Estado estratégico, que se llama Proyecto Nacional de Desarrollo Simón Bolívar –Transición al socialismo.
Cuando te pones como objetivo algo tan complejo como el socialismo, que significa modificar toda la vida social, su economía, su vida cultural y relaciones sociales internas e internacionales, entras a una zona de turbulencias, más allá de tus buenas razones y objetivos, porque a los afectados de adentro y afuera no les gusta y no te dejarán consolidar, sobre todo si eres débil y no te apoyas en procesos internacionales, si te cierras hacia adentro.
Este es el momento en que está Venezuela por haberse puesto hace unos 5 años el objetivo socialista. Sería una tontería que no aprovechara la posibilidad de participar en este momento histórico venezolano, siendo ciudadano venezolano con cédula de identidad, aunque mi vida se ha instalado en Buenos Aires.
En octubre y diciembre de este año y a comienzos del 2013 se van a dar 3 elecciones que son mucho más que eso, sobre todo las 2 primeras donde se decide el poder territorial, lo que en Venezuela se llama la geometría del poder. En octubre se elige Presidente, en diciembre gobernadores y meses más tarde los Alcaldes. Esta última es lateral, pero las 2 primeras son la suma del poder. El Parlamento venezolano, que es el otro poder de base social, no es muy importante.
MH: También hay otra elección el mes que viene.
MEG: Son las primarias para elegir el candidato presidencial de la derecha. El chavismo no las necesita porque tiene un solo candidato. La derecha busca un candidato único para competir contra Chávez.
MH: Una nueva estrategia de la derecha.
MEG: Un consejo que le han dado 3 usinas internacionales que la asesoran, entre ellas, el Departamento de Estado. La derecha venezolana es más torpe, más primaria que la de Argentina. De una burguesía que vivió sentada sobre un chorro de petróleo desde 1927 y que desde 1989 viene siendo derrotada por los trabajadores y el chavismo, no podía resultar otra cosa hoy. Por más de 40 años (hasta el Caracazo, 1989), no pasó por pruebas importantes. Pudo acumular petrodólares con un chorro de petróleo y las pantallas de precios de Houston y Londres. Nunca produjo nada serio, por eso es tan especulativa, comercialista, intermediaria, parasitaria del Estado. La burguesía argentina, o la del sur de Brasil, son vagas, pero la venezolana es lumpen.
Este es el momento, la situación y la oportunidad para desarrollar un proyecto político cuya estrategia es la construcción de lo que se llama, en forma periodística, el poder popular, que no debe ser otra cosa que una estrategia de doble poder, de poder propio del pueblo trabajador para desplazar a una clase y un sector nuevo surgido de ella: la boliburguesía y la burocracia estatal. 
No hubo un solo proceso político revolucionario que no haya generado una capa burocrática
MH: Escribiste 12 Dilemas de la revolución bolivariana y ¿ Quién inventó a Chávez? , el primero con más de 5.000 ejemplares vendidos en Venezuela y el segundo con 8.000 ejemplares agotados, y en ambos son frecuentes palabras como burocratización, despolitización, clientelización y corrupción.
MEG: Sí. Por cierto, te adelanto que en marzo sale una nueva edición de la biografía de Chávez de 60.000 ejemplares en Caracas en ediciones sucesivas durante el año. También se está traduciendo al inglés para Gran Bretaña y EE. UU., y al portugués.
Cuando hablamos de esas palabras que citaste, te estás refiriendo al diccionario de la vagabundería política moderna.
La burocratización es un fenómeno del siglo XX. Siempre existieron burócratas donde hubo Estado, pero nunca como fenómeno social y político y menos entre los movimientos rebeldes, o en la izquierda socialista. No hubo burócratas en las luchas antiesclavistas, en las anticoloniales de nuestra América, ni entre los levantiscos campesinos alemanes de los siglos XVI y XVII, por nombrar tres casos. Recién en el siglo XX apareció como capa social amplia, como estructura con capacidad de dominio y esa es una novedad para comprender cualquier proceso contemporáneo. No hubo un solo proceso de transformación social radical, revolucionario o no, que no haya generado una capa burocrática y Venezuela no se escapó a esa ley. Bolivia tampoco, mirá el lío que se armó con los alcaldes bolivianos que se corrompen muy rápido, como en Venezuela.
Los 4 conceptos van correlacionados pero son distintos. El burócrata es una capa social que surge de las relaciones con el aparato de Estado. Dentro del Estado se forma una capa que por un tiempo corto convive con algún sector no-burocrático o antiburocrático o revolucionario. Pasó en Rusia, en China, en Yugoslavia y en Cuba. Es lo que está pasando en Venezuela y en Bolivia.
En Venezuela es más grave por su extensión y volumen pero paralelamente hay una mayor presencia de funcionarios, instituciones, militantes y movimientos revolucionarios. Eso hace más aguda y dinámica la contradicción. El burócrata necesita tener una clientela. Si no la construye, acude a una clientela prestada, pero no puede sobrevivir sin ella. El burócrata generalmente germina cuando se asienta una capa social privilegiada, distinta y opuesta a la sociedad, sin que llegue a ser una clase social estructurada sobre la propiedad material. Cuando Antonini Wilson deja de ser un parásito y pasa a ser un funcionario alto o medio del Estado o un inversor en la economía real privada, ahí nace una protoclase, el burócrata da paso al germen de una clase social. Eso está pasando en la Venezuela chavista desde hace un rato largo. Pero es lo que vimos de otros modos en la Argentina del primer Perón, si no ¿de dónde salió la burguesía “cupera”?, lo vimos en todos los procesos similares.
En Venezuela apareció la expresión “ boliburguesía ” , es muy buena, ilustrativa, sirve para designar a este sector emergente, que es uno de los resultados de esa capa burocrática alimentada con petróleo y comercio importador.
No todo burócrata se transforma en burgués. Los burgueses son pocos, 1, 2, 5% según el tipo de sociedad. En Argentina 2,5%, en Venezuela 2,2%, en Suiza 5,6%. La burocracia es una capa de cientos de miles, a veces de millones. En Venezuela había 800.000 funcionarios estatales en 2002, diez años después se acumularon 2.800.000, una buena parte es muy útil a las Misiones sociales y programas desde el 2003. Pero al lado de la inmensa burocracia, en Venezuela se ha desarrollado otro tipo de poder social, es una sociedad con mucho protagonismo social. Esa es la contradicción, de ahí su dinámica revolucionaria. Están los que cumplen y los que no, hay de todo, el que roba, el que los denuncia dentro de las instituciones o mediante los medios comunitarios. Surge el que acumula o mejor dicho el que controla una parte de la acumulación. Un proceso de acumulación primaria de dinero que no se produce en la exportación ni en la producción, sino en los tratados, en los convenios, en los viajes, en los acuerdos, en relaciones estatales a veces oscuras. Han surgido entre 80 y 100 millonarios dentro del chavismo en los últimos 10 años. Puede ser que alguno no lo sea, pero la mayoría son chavistas. Son los Antonini Wilson de 10 años atrás que acumularon por vías propias desde sus roles en el Estado. Antonini es un parásito, su exjefe, el exvicepresidente de PDVSA, despedido por el Presidente en 2007, es el que se convierte en burgués o protoburgués porque es el que acumula millones. Donde los Antonini acumulan decenas o centenas de miles de comisión, el otro acumula contratos.
Cuando Argentina le vendió a Venezuela 10.000 vaquillonas para mejorar el rodeo, se facturaron 3 veces y media por encima del precio. Es un montón de dinero para una sola operación. Hubo muchísimas. Ahí se ha ido formando la acumulación a la que hacía referencia. En algún momento 80 a 100 burócratas, entre los 2.800.000 de funcionarios acumularon y concentraron esa riqueza. Hay nombres y apellidos de nuevos burgueses dentro del proceso. No dominan pero controlan. No son hegemónicos todavía, el Estado no les pertenece y el régimen político tampoco, porque los movimientos sociales en Venezuela son muy fuertes y hay un Presidente que es extraño a ese mar de burocracia y elementos de corrupción muy fuertes. Chávez no se ha corrompido. Como ser humano, como político, es una persona bastante antiburocrática. No tiene práctica de burócrata en su vida cotidiana y menos de corrupto. Eso es anormal, la norma es que debería ser el conductor de los negocios. Eso hace que contrapese, por eso siempre denuncia la corrupción y llama a combatirla. Si fuera un burócrata no lo haría.
Chávez es un caso atípico en la historia de los líderes políticos de América 
MH: Pasa el tiempo pero sigue la concentración del poder político en Chávez.
MEG: Eso comenzó a acabarse por razones prácticas, humanas. Chávez dormía entre 3 y 4 horas diarias. Ahora tiene que hacerlo 8 horas reglamentarias porque sino el cáncer hará metástasis.
MH: En días pasados estuvo 9 horas y media presentando el Balance Anual de su gestión ante la Asamblea Nacional. Eso es insólito para un hombre que tiene menos de un año de vida, según la prensa imperialista.
MEG: Y peleándose con los diputados de la oposición y sacando libros. Es una conducta rara, un burócrata no haría eso.
MH: También lo vi en la conferencia que dio con el presidente de Irán en una actitud parecida, solicitando aclaraciones a los ministros.
MEG: Es un caso atípico en la historia de los caudillos o líderes políticos nacionalistas de América y el mundo. No conozco un caso similar. No lo hace ni mejor ni peor. Es su característica de personalidad, no olvidemos que antes de ser presidente, nunca fue funcionario de nada, no se formó en las coordenadas culturales del Estado burgués. No fue tallado por el Estado burgués. Eso vino después. Se formó en una institución militar conspirando contra ella, o sea, se formó como conspirador en la institución más reaccionaria del estado burgués. Su vida es una paradoja sobre otra. Militaba 20 horas por día y ahora se redujo a la mitad, entonces no puede cumplir las funciones operativas que concentraba en su despacho. Eso ahora no sólo lo dice, sino que lo hace, porque no puede evitarlo. Delegó funciones en el vicepresidente Jaua y en varios ministros como Maduro, entre otros. Ha logrado desconcentrar por una necesidad física y también por un acto de conciencia. Creo que se convenció de lo que anda diciendo sobre sus límites. Ahora interrumpe transmisiones de programas de TV en el canal estatal para hablar, porque ya no puede hacerlo como antes, da informes y debate. Hace 3 meses estaba Juan Carlos Monedero en un programa, es el sociólogo español amigo de Chávez, que dijo en un Congreso de intelectuales chavistas en 2009 que en Venezuela había un síndrome de “ híper liderazgo ” . Una crítica demoledora a la cual Chávez contestó generándose una polémica aunque a la semana le pidió disculpas promoviendo el debate.
La anécdota es que Chávez interrumpe el programa y el conductor, Ernesto Villegas, un viejo amigo, debe haberse preocupado porque pensó que iba a volver a polemizar con Monedero, sin embargo, comienza el diálogo diciendo que Monedero tuvo razón en 2009, que concentraba demasiado el poder, era híper líder, tenía síndrome de exceso de concentración de liderazgo, etc., etc. Juan Carlos y Ernesto no lo podían creer.
Creo que Chávez entendió un detalle de la política del siglo XX: si no hay equipo en situaciones como la venezolana o boliviana, no se puede conducir una transición dramática a una transformación social de tipo estructural. Además hay un hecho humano, en el fondo, Chávez comprendió que es finito. Todo gran líder se olvida de esto porque se van despegando tanto de la condición humana común y cotidiana, que empiezan a actuar como si creyeran que son infinitos, inmortales. Ahí nace el sentido del héroe y del mito. El golpe del cáncer, cuando estuvo al borde de la muerte ese mes en La Habana, comprendió que era finito. Yo me di cuenta por su mirada, por su gesto, la noche que informó que tenía cáncer. Nunca en su vida leyó un discurso, fue el primero, mesurado, nunca hizo un discurso sin un chiste o varios. Fue un discurso grave, dramático, era el hombre frente a la muerte. Luego lo diría.
En la nueva edición de ¿ Quién inventó a Chávez? agregué un capítulo final llamado “Destino” donde me muevo en esa cosa sinuosa, delicada, compleja, del líder ante su destino.
Por eso creo que es una mezcla muy interesante de cuestiones humanas y políticas que lo convencieron que tenía que hacer equipo porque sino no solo él desaparecería sino que el gobierno y el proyecto bolivariano se hundían porque nadie puede sostener solo el grado de trabajo, actividad y presiones. Hasta dónde lo hará, de qué manera y qué cosa puede cambiar, no sé, en eso no me comprometo, habrá que evaluar los hechos para opinar.
El cáncer de Chávez tiene su origen 20, 30 años atrás pero hizo metástasis por el excesivo estrés. También le pasó lo mismo a Kirchner, a Lula, etc., con una diferencia: las presiones del imperialismo en el caso de Chávez no las tuvieron estos presidentes.
MH: Solo me queda despedirte, desearte lo mejor y agradecerte la colaboración durante todos estos años.
MEG: Cada lunes voy a publicar en Aporrea una columna que se va a llamar “Lunes” de análisis y orientación política.
MH: Entonces vamos a poder seguir tus análisis y tu intensa actividad. Tuviste una actividad política importante en Venezuela previa a tu instalación en Argentina. Fuiste diputado siendo muy joven cuando tenías 31 años. Venezuela recupera entonces un cuadro político y nosotros nos perdemos el placer de contarte entre nuestros columnistas internacionales.

Momento crucial: Julián Conrado ante el Tribunal Supremo

Nuevamente llega el momento de la movilización. Este miércoles primero de febrero, puede decidirse finalmente la suerte futura de Julián Conrado, en la audiencia pública que le fijó el Tribunal Supremo venezolano luego de 8 meses de su secuestro, en operación conjunta de las fuerzas de seguridad colombianas y venezolanas. Se ha insistido hasta el cansancio en la ilegalidad y vicios del proceso con el cual, el gobierno colombiano pretende extraterritorializar la llamada Política de Seguridad Democrática(1.-), decidida por el Departamento de Estado norteamericano y con la cual se pretende exterminar, no solo a la insurgencia guerrillera sino a los sectores que, en Colombia, se oponen a la injusticia, demandando reivindicaciones y respeto a los derechos del sufrido pueblo hermano, en guerra desde hace 60 años.Los que defendemos los derechos del artista encarcelado no tuvimos que hacer mucho esfuerzo para develar las triquiñuelas y mentiras del Estado colombiano en su saña persecutoria. La sucesión de torpes y fantásticas acusaciones contra el cantante dejó al descubierto, una vez más, la impune maquina represiva del país vecino, la cual, al parecer, se excedió en el desprecio por el sistema jurídico venezolano, violando los procedimientos legales establecidos, confiados en las manifestaciones de buena voluntad y amistad expresadas por el Presidente Chávez.
Como adelanté hace meses, una vez que el Estado venezolano a diferencia de lo sucedido con Pérez Becerra, decidió (aunque a trompicones y de manera irregular) ajustar la detención del cantante a un proceso legal, la situación se trasformó irreversiblemente en un cuestionamiento agudo del sistema policial y jurídico colombiano. No había manera de acusar a Conrado solicitando su entrega y a la vez desviar la atención de la monstruosa política punitiva del Estado colombiano.
Veamos los siguientes ejemplos. Para octubre de 2009, la Fiscalía General colombiana investigaba 946 casos relacionados con asesinatos o masacres calificadas como falsos(as) positivos(as) y la Procuraduría 1043. En febrero de 2010, 40 militares involucrados en estos hechos habían sido liberados. Un gran escándalo fue la llamada Masacre de San José de Apartadó (Antioquia), en la que murieron 5 adultos y 3 niños, los cuales fueron degollados y descuartizados, en acción conjunta del paramilitarismo y el ejército, que luego responsabilizaron a las Farc-Ep de lo sucedido. La verdad quedó al descubierto por las revelaciones del paramilitar Jorge Luis Salgado, participante del hecho y quien confesó los pormenores de la barbarie.
De un notorio falso positivo judicial fue víctima Evelio Loiza Muñoz, médico durante décadas en las zonas humildes de Calí y quien, acogiéndose durante el gobierno del Presidente Belisario Betancur a la ley 35 de 1982 de amnistía, abandonó las filas insurgentes para dedicarse a la labor social. El 1 de julio de 2009 fue detenido por un operativo judicial en su residencia. El General de Brigada Justo Eliseo Peña, responsable de la detención y escalando sus galones divisionarios, lo presentó ante los medios de prensa como el “comandante del Frente Sur Occidental del ELN”. Dos meses después, luego de numerosos pronunciamientos públicos y arduas gestiones judiciales, el Dr. Loaiza salió de la cárcel. En nota pública expresaría: “La tranquilidad de los últimos años que pensaba disfrutar amablemente, después de una vida de tanto trabajo, se interrumpió. Hoy estoy en la ruina por la persecución que he padecido incluyendo la cárcel, estoy sin trabajo, mi pensión (actualmente la estoy reclamando al seguro social), perdimos la mayoría de nuestros bienes y si existe justicia merezco reparación, esa será la nueva etapa de mi vida, luchar por mis derechos conculcados, y volver a vivir disfrutando el amor, la amistad, la poesía, el arte, la música, el compartir con mis amigos. Volver a escuchar tangos en Casablanca, en Matraca, en la casa de mis amigos. Vivir, porque en la cárcel no se vive, cada día se muere.” Hoy, vive como refugiado junto a su esposa en Suiza: logró escapar del encierro pero no a las amenazas de muerte ni la angustia de saberse sentenciado.
El terror que ejerce en la guerra el gobierno colombiano llega a tales extremos de ficción, que ni siquiera la reaccionaria revista SEMANA puede obviarlos; invito a los lectores a revisar este enlace (“El escalofriante testimonio de Luis Esteban Montes, un soldado que se enteró de que sus compañeros de pelotón mataron a un campesino cualquiera para hacerlo pasar por guerrillero. Pero la víctima resultó ser su propio hermano.”)(2.-)
La llamada Política de Seguridad Democrática y sus acostumbrados falsos positivos va mas allá de ser una estrategia contrainsurgente, en tanto regularizó la criminalización a cualquier tipo de oposición o lucha social contra la oligarquía y los poderes establecidos, encarcelando a dirigentes sociales, sea cuales fueren sus ámbitos de lucha, tal como sucedió en el 2008 con el movimiento campesino del Arauca.(3.-)
Un precedente análogo al caso que nos ocupa fue el del Cura Camilo, Francisco Antonio Cadena Collazos, ex-sacerdote detenido el 2005 en Brasil, por oficio de la Interpol a solicitud del gobierno colombiano. Los cargos: asesinato y secuestro extorsivo. ¡Los mismos que le endilgan en la espuria y extemporánea tercera acusación a Julián Conrado! ¡Que avispado nos ha salido el gobierno colombiano! El Tribunal Supremo brasileño, pese a las llamadas telefónicas de Uribe a Lula, negó la extradición y hoy el perseguido vive refugiado en Brasil, resguardado de la mafia paramilitar. A diferencia de la silenciosa postura oficial PSUV (que no de su militancia), el Partido de los Trabajadores del Brasil, entonces y hoy en el gobierno, se pronunció en contra de la entrega. Buen ejemplo a considerar.(4.-)

En el preámbulo de Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece que el nuestro, es un Estado de Derecho y de Justicia, así, a las consideraciones legales que favorecen a Julián Conrado, es inevitable sumar ejemplos como los anteriores que establecen obligaciones éticas muy superiores a las leyes escritas. En una disyuntiva definitoria para el futuro se encuentra el Tribunal Supremo venezolano este miércoles primero de febrero. No exagero. Se enfrentan, la urgencia en mantener las cordialidades diplomáticas vs. la soberanía de un gobierno que fue elegido para obedecer a un pueblo en revolución; el camino interminable de la guerra vs. la reconciliación, el optimismo y la paz con justicia social que representa el canto alegre de Conrado; el puntal más confiable del imperio en Suramérica vs. la Revolución Bolivariana, ejemplo, faro y esperanza de los oprimidos en el mundo. En honor a la reciente amistad, explicable por los imperativos de la realpolitik y en resguardo del jugoso intercambio comercial favorable a Colombia, recompuesto desde que el paranoico twittero Uribe salió de la presidencia, Santos deberá resignarse y calmar a sus furibundas huestes, si Conrado gana la libertad.
NO PODEMOS NI DEBEMOS, hacernos cómplice de la aberrante política represiva del gobierno vecino. La decisión no depende, como lo pretende la falaz prensa colombiana y los voceros yankys, de las afinidades que se tengan o no hacia las fuerzas guerrilleras, con las que una y otra vez el Presidente Chávez ha marcado distancia crítica, sino del apego al fetiche de las leyes que tanto se invocan, así como a los deseos de justicia, solidaridad e integración de las fuerzas progresistas nacionales y latinoamericanas.
¡El miércoles 1ro de febrero todos al Tribunal Supremo!
¡Vamos a su encuentro!
¡Libertad y refugio para Julián Conrado!
¡Amando venceremos!

arturoramos1970@gmail.com

Referencias citadas :

(1.-) http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/5037-vericuetos-paralegales-del-plan-c%C3%B3ndor-para-matar-a-juli%C3%A1n-conrado-entrevista-mp3-el-31-audiencia-p%C3%BAblica-en-tsj-libertad-y-asilo-pal%C2%B4-cantor-%C2%A1vamos-a-su-encuentro.html
(2.-) http://www.semana.com/nacion/hermano-falso-positivo/117023-3.aspx
(3.)- http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article3856
(4.-) http://www.fac.mil.co/index.php?idcategoria=19066

Ya está en Cuba Dilma Rousseff (+ Fotos, Audio e Infografía)

30 ENERO 2012 (Con información decuba debate - ANSA)

Dilma en La Habana. Foto: Alejandro Ernesto/ EFE
Dilma en La Habana. Foto: Alejandro Ernesto/ EFE
Dilma Rousseff, Presidenta de la República Federativa del Brasil, llegó en la tarde de hoy a Cuba, para cumplimentar una visita oficial.
Le dio la bienvenida en el aeropuerto internacional José Martí de La Habana el canciller cubano, Bruno Rodríguez. De acuerdo con una agenda divulgada por la cancillería cubana, Rousseff recibirá una bienvenida oficial mañana martes en el Palacio de la Revolución encabezada por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y desarrollará otras actividades.
El martes debe ir al Puerto de Mariel, unos 50 kilómetros al oeste de esta capital, donde se desarrolla una obra de expansión en la cual Brasil participa con 300 millones de dólares, de un total de 800 que cuesta el proyecto.
Fuentes brasileñas anunciaron esta semana que Rousseff firmará nuevos acuerdos económicos durante su estancia en este país caribeño.
El gobierno del anterior presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, abrió un período de cooperación con Cuba en diversas ramas como la biotecnológica y energética que el de Rousseff estaría interesado en desarrollar 
Infografía
Dilma Rousseff (I), presidenta de la República Federativa del Brasil, es recibida por el canciller cubano, Bruno Rodríguez (D), a su llegada al Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana, el 30 de enero de 2012. La dignataria se encuentra en Cuba para cumplimentar una visita oficial.    AIN FOTO/Marcelino VÁZQUEZ HERNANDEZ/
Dilma Rousseff (I), presidenta de la República Federativa del Brasil, es recibida por el canciller cubano, Bruno Rodríguez (D), a su llegada al Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana, el 30 de enero de 2012. La dignataria se encuentra en Cuba para cumplimentar una visita oficial. AIN FOTO/Marcelino VÁZQUEZ HERNANDEZ/
Dilma Rousseff, presidenta de la República Federativa del Brasil, a su llegada al Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana, el 30 de enero de 2012. La dignataria se encuentra en Cuba para cumplimentar una visita oficial.   AIN FOTO/Marcelino VÁZQUEZ HERNANDEZ/
Dilma Rousseff, presidenta de la República Federativa del Brasil, a su llegada al Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana, el 30 de enero de 2012. La dignataria se encuentra en Cuba para cumplimentar una visita oficial. AIN FOTO/Marcelino VÁZQUEZ HERNANDEZ/
Dilma en La Habana. Foto: Enrique de la Osa/ Reuters
Dilma en La Habana. Foto: Enrique de la Osa/ Reuters

Este 4 de febrero, protesta mundial contra los planes de guerra en Irán

30 ENERO 2012 (con información de cuba debate - Global Research)

NO a la guerra
NO a la guerra
Un amplio espectro de organizaciones antiguerra de todo el mundo han coordinado la posibilidad de una protesta global el próximo sábado 4 de febrero contra la guerra en Irán. Los lemas de campaña, según ha trascendido en medios de comunicación alternativos, serán “no a la guerrra, no a las sanciones, no a la intervención, no a los asesinatos contra Irán”.
Aunque restan solo pocos días para la protesta global, los organizadores están convocando a fuerzas contra la guerra de todo el mundo, a fin de detener el lanzamiento de un ataque militar norteamericano- israelí, cuyas posibilidades se acrecientan con el enorme despliegue armamentista de los Estados Unidos en la región.
Entre los organizadores, ha habido también consenso en torno a que las nuevas sanciones impuestas por el Presidente Barack Obama contra el banco central iraní -firmadas el pasado 31 de diciembre- fueron en sí mismas un acto de guerra contra el pueblo de ese país.
Aunque los grupos y movimientos involucrados en la protesta sostienen diferentes posiciones en torno al gobierno de Mahmud Ahmadinejad, todos coinciden en que una guerra contra la nación islámica podría significar una amenaza para la paz en la región y a escala global.

Ramonet: Estamos en el momento más fácil de Sudamérica

30 ENERO 2012 (cuba debate-Tomado de Página 12)

ramonet-y-alfredo-por-kaloian-13-580x7961
Nacido en Pontevedra y emigrado con su familia a Francia, Ignacio Ramonet dirige hoy Le Monde Diplomatique en español. Fue uno de los animadores del primer Forum en 2001 y es uno de los periodistas que más recorren el mundo y observan sus distintas realidades.

-Sobre el final del Forum hay derecho a preguntarse si fue útil y qué cambió respecto del primer foro, el del 2001.
-Cuando el foro se creó, no había en América latina otro gobierno de los que yo hoy llamo neoprogresistas que no fuera el de Hugo Chávez, que además vino al foro. Al año siguiente, en 2002, por primera vez Chávez se declaró socialista. También vino Lula cuando aún no era presidente, sino candidato. Ahora en cambio los gobiernos neoprogresistas están llevando a cabo las políticas de inclusión social y al mismo tiempo el foro es menos un foro de los movimientos sociales. Es un foro en el que se discutió la crisis europea, el movimiento de los indignados en general (los chilenos, Wall Street, etcétera) y la cuestión de la memoria.
La jornada de Flacso del viernes, el día de conmemoración del Holocausto, fue una de las actividades centrales. La organizaron el Forum Social Temático y el Foro Mundial de la Educación. Hasta ahora ésos no eran temas del foro. Los indignados son un tema que no lleva más de un año, y el debate sobre la memoria no se había planteado de esa manera. Dominaban el antiimperialismo y la denuncia de las guerras de los Estados Unidos en Irak o en Afganistán. Se está llegando a un nivel diferente. Los gobiernos aquí en Sudamérica lo están haciendo globalmente bien. Pero ojo, llega una nueva etapa y hay que mejorar ciertos aspectos cualitativos.
-¿Qué habría que mejorar en América del Sur?
-No creer que esta bonanza que está viviendo América latina va a ser duradera. Depende del éxito norteamericano y europeo y de si hay baja o no en la economía china que afecte a potencias agrícolas o mineras.
-Uno de los puntos es cómo aprovecha América del Sur su actual ventaja por los precios beneficiosos de los productos primarios que vende para que otra vez el rédito principal no sean palacios franceses en medio de la pampa húmeda.
-La economía funciona por ciclos. En Europa no podemos hablar de palacios en medio de la nada pero sí de grandes aeropuertos modernísimos que ahora casi no funcionan u óperas en medio de ciudades pequeñísimas. La riqueza ha pasado y no siempre se ha sabido aprovechar. Aquí, en Sudamérica, la solución es crear más y más mercado interior. Y mercado interior protegido. Y también ampliar los intercambios en el marco de la solidaridad latinoamericana.
Ahora el mercado latinoamericano tiene que articularse para que haya masa crítica para todos. Si no, Brasil se desarrollará pero Uruguay no. Ahora que desaparecieron 80 millones de pobres hay una clase media que consume. Brasil introdujo la tasa sobre la producción de automóviles frente a China y aumentó esa tasa en un 30 por ciento. Es protección y es correcta.
-¿Qué discusión mundial nueva apareció en el Forum?
-Por lo pronto, muchos constataron que, más allá de las opiniones, la globalización existe. Si existe hay que analizarla y ver cómo evitar los inconvenientes de la globalización. A escala mundial en una mesa sobre la crisis del capitalismo, una de las opiniones fue que había que pensar quizás en desglobalizar y reducir la globalización. No hay solo una crisis económica. Hay una crisis de la política, de la democracia, alimentaria, ecológica.
Muchos países latinoamericanos no están pensando en las otras crisis, en particular en la ecológica. Boaventura de Souza Santos subrayó que no es normal que se acuse a comunidades indígenas y se las acuse de terroristas cuando quieren proteger el medio ambiente. Las realidades van cambiando. El Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, que antes ocupaba tierras, no lo hace porque no las tiene. Cualquier pedazo de tierra es soja. Y como el MST cuando se asienta realiza producciones ecológicas, el agronegocio se lo reprocha.
-La discusión ecológica es clave también porque habrá una cumbre mundial en Río en junio.
-La precaución ecológica es algo que se ha recordado y que en cierta medida hace que los gobiernos estén pensando en hacer las cosas bien. Dilma dijo que quería dar casas a la gente. A mí me parece muy bien, realmente muy bien. Pero tengamos cuidado de no llegar al pragmatismo chino, que en nombre del desarrollo destruye lo que se oponga a esa idea, y terminemos entrando sin necesidad en una gran contradicción.
-Dilma diría: “Está bien, Ignacio, pero yo tengo que gobernar Brasil y terminar con la miseria”.
-Es que la preocupación ecológica y la social no se oponen. El Forum apreció mucho que Dilma haya decidido venir aquí y no haya viajado al Foro de Davos. Cuando Lula vino y dijo que luego se marchaba a Davos, alguien le dijo: “No se puede servir a dos amos a la vez”. Es una frase bíblica. “Hay que escoger.”
-Quizá Lula necesitaba ir a Davos porque también eso ayudaba a la consolidación política de su gobierno y en cambio hoy Brasil no necesita de Davos.
-Claro, las condiciones cambian. Y el foro debe cambiar también. Antes muchos dirigentes o presidentes venían a nutrirse. Chávez y Lula, a quienes ya nombré. También Evo Morales, Rafael Correa y Fernando Lugo. Para algunas discusiones, una reunión del foro puede tener hoy un mayor sentido en Europa, para discutir allí mismo la tremenda crisis. El año próximo está previsto que tenga lugar en un país árabe, porque los movimientos sociales no sólo se están desarrollando, sino que han conseguido ganar en dos países. Y hay nuevas discusiones, por ejemplo entre movimientos sociales laicos y movimientos sociales islamistas.
-¿Qué podría discutirse en Europa?
-En Europa hay ya algunas discusiones que se producían en América latina. Una idea de que la política está gastada y hace falta una renovación política. Que la sangre y la vitalidad nueva van a venir por el movimiento social. De esa vitalidad puede surgir un cambio. Este foro no tendría el mismo sentido organizado en Madrid, Atenas o Barcelona, donde hay sociedades que sufren y a la vez registran en algunos sectores gran voluntad de cambio. Aquí, en Sudamérica, por suerte para ustedes, hay situaciones donde la preocupación es seguir creciendo y cómo hacerlo mejor.
-¿No hay un riesgo de endiosar a los movimientos sociales como factores de cambio? Si no hay construcción política, ¿no se diluyen?
-Sí, es importante ver cómo se pasa de un momento a otro. Todavía no estamos en esa etapa en Europa, me parece. Aún no. Nadie expresa mejor el sufrimiento social que el movimiento social. Pero si no se da el paso a la política, todas las grandes crisis siempre sirven a la extrema derecha, que aparece como bajo la forma de movimientos y partidos antisistema. Prometen los cambios más radicales, demagógicos, transformacionales. Es importante que el sufrimiento social se encarne en movimientos que tengan vocación de implicarse en la política.
-¿Por qué todavía no ocurre ese paso?
-Entre otras cosas, en mi opinión, porque hacen falta líderes. Hasta el momento el movimiento social incluso rechaza tener líderes. Son muy igualitaristas desde el punto de vista del funcionamiento democrático. Es como la enfermedad infantil del movimiento social.
Ya llegará el momento de la adolescencia o la madurez, cuando seguramente se generarán líderes. No líderes salvadores. Hablo de dirigentes democráticos que puedan entender al movimiento social y ayudarlo a encontrar respuestas. Después de la crisis del sistema político venezolano, el final de lo que se llama el “puntofijismo”, ¿habría habido cambios sin Chávez y lo que él representaba? Y me hago la misma pregunta con Ecuador y Correa, Bolivia y Evo, Brasil y Lula, la Argentina y Kirchner.
-¿Y cómo funciona la relación entre los líderes, los movimientos y los partidos en esos países de Sudamérica?
-Mi percepción es que hoy los partidos tienen menos influencia que hace diez años y los movimientos sociales también porque los gobiernos están haciéndolo todo. Los líderes de los gobiernos conducen el cambio. Hubo una energía social que produjo el cambio pero el cambio está tan encarrilado que a veces hay una desvitalización de la política que paradójicamente no molesta demasiado.
-Tal vez con las construcciones políticas ocurra lo mismo que con los ciclos económicos. Quizá deban o puedan ser realizadas antes de que el ciclo actual de gobiernos sudamericanos termine.
-La función de estos gobiernos es muy semejante a la de los gobiernos europeos de los años ‘50 que, esencialmente, fueran conservadores o progresistas, tenían como funciones construir el Estado de bienestar, reconstruir cada país después de la guerra y aumentar el nivel de vida de la gente. Eso les dio 40 años de estabilidad política. Pero se terminó. Si los neoprogresistas sudamericanos no lo hacen demasiado mal, quizás haya por delante varios decenios como si fueran la socialdemocracia nórdica. Hoy mejoran estructuras, el nivel de vida, crean trabajo.
No es casualidad que sean gobiernos neoprogresistas los que están trabajando bien. Así ocurrió con los viejos partidos socialdemócratas. Además, la construcción del Estado de bienestar y el aumento del nivel de vida termina con cualquier tipo de recurso para las oposiciones tradicionales conservadoras. Ahora la gente percibe cómo los países reconstruyen sociedades derruidas. Las favelas eran pensadas como una fatalidad.
Para la derecha, era así porque es así. Pero la fuerza de la derecha desapareció, y también el elemento militar. Las leyes de la memoria son las que deben culpabilizar -sin venganza, con documentos y base histórica sólida- y establecer responsabilidades. No vengarse, sino terminar con la impunidad. A pesar de que lo que voy a decir parece escandaloso, estamos en el momento más fácil de Sudamérica. Si no hay errores y una gestión tranquila, los gobiernos de signo neoprogresista pueden quedarse en el poder mucho tiempo. Por eso hay que pensar bien las sucesiones políticas. En la Argentina eso funcionó bien. En Brasil, lo de Lula fue ejemplar. Es una lección. Y por eso hoy Dilma tiene más aprobación popular de la que tenía Lula en su primer año de gobierno.