Chavez en la web

sábado, abril 18, 2015

Atilio Borón denuncia instalación de armas atómicas en Colombia

Por: politiqueros.caicedonia | Sábado, 18/04/2015



Credito: Web
Abril 18 de 2015.-Aunque el 
gobierno neoliberal de Juan Manuel Santos se ufana en el ámbito 
interno de impulsar un proceso de paz con la insurgencia de las 
Farc, su política internacional (dictada desde Washington), en 
contraposición, apunta a desestabilizar la armonía y la integración 
regional. Así lo dejó entrever durante su charla magistral el pasado 
8 de abril en Bogotá, el sociólogo y politólogo argentino, Atilio 
Borón, en el marco de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la 
Paz, organizada por la Alcaldía Mayor de la capital colombiana. 

Por un lado, Borón dijo que es un contrasentido que mientras la 
irrupción de China en la geopolítica mundial está desplazando el 
protagonismo del Atlántico hacia el continente asiático, Colombia 
se empeña tozudamente en impulsar la Alianza del Pacífico, un 
invento de Washington para contrarrestar la presencia cada vez 
mayor de Beijing en América Latina y horadar el proceso 
integracionista de la Patria Grande. De otra parte, agregó, el hecho 
de que el gobierno de Santos en forma por demás disciplinada haya 
aceptado las directrices del Pentágono para que Colombia ingrese 
la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y al 
mismotiempo existan serios indicios de que el Comando Sur haya 
Instalado armamento nuclear en este país andino, da una clara señal 
de amenaza para la paz de la región.

El analista argentino hizo énfasis en señalar que la OTAN no es 
más que “la fuerza imperial de choque”, desde la cual Washington 
lanza su estrategia de ofensiva militar hacia diversos países o 
regiones del mundo, a los que determina o considera que 
constituyenamenazas para sus intereses. En consecuencia, señaló, el 
ingreso de Colombia a esta alianza militar extracontinental no 
aporta en absoluto a la paz. 

Conflicto colombiano es pretexto para militarización de Estados 
Unidos
Durante su conferencia en el Teatro Bogotá, Boron con su 
característica capacidad dialéctica y didáctica a la vez, mostró cómo 
en Colombia se lleva a cabo un proceso de paz con un actor armado 
como las Farc en medio de un mundo convulsionado por múltiples 
conflictos, originados en buena medida por el declive del 
imperialismo estadounidense.

“La paz en Colombia es la paz de toda América Latina”, fue el 
título de la charla del reputado analista político y catedrático 
universitario, actualmente director del Programa Latinoamericano de Educación a 
Distancia (PLED) del Centro Cultural de la Cooperación de Buenos 
Aires.

En desarrollo de su exposición, Borón demostró el rotundo fracaso 
de la intervención directa de Estados Unidos en materia de combate 
al narcotráfico y a la insurgencia en Colombia, desde hace ya varias 
décadas. Trajo a colación el ejemplo del denominado Plan Colombia
suscrito por el entonces mandatario conservador Andrés Pastrana 
con la administración Clinton (toda una estrategia de entrega de 
soberanía a Washington). 

Dicho Plan que a los colombianos se les vendió como una “ayuda” 
norteamericana, resultó un completo fiasco, pues como lo graficó 
Borón en cifras tomadas de informes de Naciones Unidas, el 
narcotráfico en vez de disminuir, aumentó. En efecto, hubo un 
incremento exponencial de cultivos ilícitos tanto en México, 
Colombia y Afganistán, países en donde coincidencialmente 
Estados Unidos interviene directamente.

Además, la intervención directa del Pentágono, la CIA, la DEA y el 
Departamento de Estado en los asuntos colombianos ha servido para 
el enriquecimiento de empresas de armamento norteamericano y al 
mismo tiempo para la financiación de campañas de congresistas 
estadounidenses (que hacen lobby en favor de los consorcios que se 
benefician), así como para la presencia de Israel.

Es que de la guerra interna en Colombia no solamente se favorece 
engrado superlativo Estados Unidos sino también Israel, como bien 
lo anotó Borón. Desde 1960, el Mossad (servicio de inteligencia) y 
organizaciones de espionaje israelitas que operan bajo la fachada de 
seguridad hacen presencia en territorio colombiano asesorando 
grupos paramilitares y redes mafiosas de narcotráfico.

Juan Manuel Santos tanto como ministro de Defensa como ahora en 
calidad de primer mandatario prohija y aplaude la presencia israelita 
en Colombia porque como lo ha señalado en reiteradas ocasiones, 
sería “muy positivo” que este país “sea el Israel de Suramérica”.
Por todo lo anterior, Borón dijo que ojalá las negociaciones de paz 
que se desarrollan en La Habana entre el gobierno de Santos y las 
Farc lleguen a buen puerto porque el conflicto colombiano es el 
mejor pretexto para la militarización de Estados Unidos en la región.

El contexto geopolítico

La coyuntura de la realidad sociopolítica colombiana en medio de 
posibilidades ciertas de poner fin a un conflicto interno de más de 
medio siglo pasa por el declive del imperio estadounidense, el 
colapso europeo, y la irrupción, en consecuencia, de nuevos actores 
en la escena de la geopolítica mundial.

Borón pone de manifiesto en el actual escenario mundial el 
protagonismo de China e India, el retorno de Rusia, la debacle de la 
Unión Europea, las alianzas regionales y la decadencia del 
imperialismo estadounidense, factores todos estos que van a tener 
una incidencia directa en el devenir político de América Latina.

Es enfático en llamar la atención sobre el peligro que se cierne sobre 
el mundo y específicamente sobre la región, el declive de 
Washington, pues sostiene que en la fase de descomposición los 
imperios se tornan más represivos y sanguinarios y trae a colación 
ejemplos históricos como la etapa final del imperio otomano con el 
genocidio armenio (en 1915), o el caso británico con la brutal 
represión en la India.

En el plano económico, el politólogo argentino, demuestra cómo 
Estados Unidos se encuentra en la sin salida: por un lado debe más 
de lo que produce; por otro, es cada vez más progresivo el 
reemplazodel dólar en el comercio internacional. Y para 
complementar, suministra un dato más: mientras en este año de 
2015 China construirá 15 mil kilómetros de vías férreas, en 
contraste, la nación norteamericano no construirá mi uno solo, 
con lo cual su infraestructura vial comienza a quedar rezagada.

A ello hay que sumar, dice Borón, la creciente desigualdad que se 
viene presentando en Estados Unidos con su consecuente quiebre 
respecto de su integración social. No obstante, es desorbitado su 
gato militar, así como es evidente también su cada vez mayor 
aislamiento internacional, lo cual queda reflejado, por ejemplo, en 
las últimas derrotas que ha tenido que tragarse la Casa 
Blanca, precisamente, en su principal zona de influencia, 
América Latina. En efecto, primero tuvo que aguantarse que dos 
países latinoamericanos como Ecuador y Bolivia le pusieran freno a 
su actitud sempiterna de injerencia en asuntos internos. El presidente ecuatoriano Rafael Correa cerró la base militar de Manta; y el mandatario boliviano Evo Morales expulsó a la misión 
diplomática estadounidense. Más recientemente, en la OEA 
(el Ministerio de las Colonias como la denominó Fidel Castro), el 
gobierno de Obama perdió por goleada cuando planteó su 
intervención en Venezuela. Estos acontecimientos, agrega Boron, 
eran impensables apenas hace unos años.

E.U. lanza feroz reconquista de América Latina para asegurar 
recursos naturales 
En medio del imparable desmoronamiento del imperio 
estadounidense, Washington no se resiste en su propósito 
injerencista en América Latina porque es la manera de asegurar 
mediante artimañas y engaños (tratados de libre comercio, golpes 
blandos, Alianza para el Pacífico, terrorismo económico, alianzas 
militares) el acceso (vía el saqueo y el pillaje) a la rica biodiversidad 
que produce esta región para poder seguir manteniendo su 
descomunal patrón capitalista de consumo.

Por esta razón, Washington despliega su artillería militar en todo el continente, como bien lo esboza Borón en su magistral libro, América Latina en la geopolítica del imperialismo, que obtuvo el Premio Libertador al Pensamiento Crítico en 2013.

Estados Unidos, explica este reputado analista internacional, ancla 
su estructura militar en América Latina tanto en Colombia como en 
Honduras para lanzar sus aventuras. El mar Caribe está totalmente 
controlado militarmente por el Pentágono, que además cuenta con 
alrededor de 80 bases a lo largo y ancho del hemisferio. No es 
gratuito tampoco que en 2008 el Comando Sur haya activado la IV 
Flota, coincidencialmente poco después de que el entonces gobierno 
brasileño de Lula da Silva anunciara el descubrimiento de un gran 
yacimiento petrolífero submarino en el litoral paulista.

Obviamente que los pretextos para esta descomunal militarización 
de Estados Unidos a lo largo y ancho del continente son el 
narcotráfico, los populismos (como estigmatizan a los gobiernos 
progresistas de la región), las calamidades naturales y la seguridad 
continental. Falacias que ayudan a propalar los grandes oligopolios 
mediáticos de propiedad de los sectores decadentes de la 
ultraderecha latinoamericana. Por ello Borón exhorta a no 
confundirse: “el nombre de todo esto es petróleo”, y de esta manera 
explica porque toda la estrategia de desestabilización y satanización 
al gobierno de Venezuela del presidente Nicolás Maduro.
¿Si Venezuela, fuera productor de tomates o de papas, Estados 
Unidos buscaría derribar al gobierno bolivariano de Venezuela con 
la activa colaboración de sus lacayos de la derecha latinoamericana?,
se interroga el politólogo argentino. No es gratuito por lo tanto el 
feroz ataque emprendido por la Casa Blanca contra el proceso 
político inaugurado por el comandante Hugo Chávez.

¿E.U. tiene armamento nuclear en Colombia?

Borón cerró su conferencia en Bogotá, dejando un inquietante 
interrogante: “Colombia bien podría ser hoy un país en el que 
Estados Unidos instaló armamento nuclear en abierta violación al 
acuerdo internacional regional, mediante el cual nuestros países se 
comprometieron a mantener América Latina como una nuclearizada 
zona de paz”.

Si bien, agrega, el tratado suscrito entre Uribe Vélez y Obama que 
autorizaba la utilización de siete bases militares fue declarado 
inexequible por la Corte Constitucional de Colombia, “lo cierto que 
este tropiezo legal no ha impedido que Estados Unidos haya 
proseguido operando militarmente en ese país”.

El círculo de Uribe, cada vez más condenado

Por: Anncol | Sábado, 18/04/2015 


URIBE CADA VEZ MÁS CERCADO
Credito: Anncol

Abril 18 de 2015.-La decisión de la Sala Penal de la Corte Suprema de condenar a tres altos ex funcionarios del gobierno de Álvaro Uribe, por haberle ofrecido dádivas a la entonces congresista Yidis Medina a cambio de apoyar la reelección presidencial, es otra investigación a miembros del círculo más cercano al ex presidente que termina con sanciones.

La Silla Vacía revisó en qué situación jurídica están los otros miembros de su círculo de poder cuando era Presidente. De las 30 personas más cercanas, 10 están exentos de mayores problemas, dos murieron, 10 tienen investigaciones serias o juicios en proceso, nueve fueron condenados penalmente y uno tiene fuertes sanciones disciplinarias encima pero ninguna investigación penal.

Acá están:

Condenados o bajo proceso:

Andrés Felipe Arias

Ministro de Agricultura de Uribe entre 2005 y 2009, renunció ese año para buscar la candidatura conservadora con la bendición de Uribe, de quien se mostraba como heredero. El escándalo de Agro Ingreso Seguro, que nació en 2009, terminó con su condena a 17 años años de cárcel. Hoy es prófugo y está fuera del país.

Jorge Noguera

Director del DAS de Uribe entre 2002 y 2005, luego fue cónsul en Milán. Aunque solo se conoció con Uribe en 2001, se identificaba en su animadversión con las Farc. Regresó al país para enfrentarse a las acusaciones de haber impulsado la infiltración del paramilitarismo en el DAS, en 2007 fue capturado por concierto para delinquir, uso ilegal de información privilegiada y homicidio. En 2011 fue condenado a 25 años de cárcel por los dos primeros delitos y absuelto de los homicidios.

María del Pilar Hurtado

Esta abogada llegó a Uribe a través de Alberto Velásquez, de quien fue asesora en la Presidencia, y de Alicia Arango, de quien era amiga. En 2006 pasó a ser subdirectora del DAS y en 2007 reemplazó a su jefe Andrés Peñate. Apenas al año siguiente empezó a verse salpicada por escándalos, encabezados por el de las chuzadas del DAS. En 2008 renunció, en 2009 fue llamada a interrogatorio y en 2010 la Procuraduría la inhabilitó para ocupar cargos públicos por 18 años por ese escándalo. En noviembre de ese año, cuando estaba a punto de ser capturada, viajó a Panamá, donde solicitó y obtuvo asilo. Pero, tras un cambio de gobierno en el istmo, a fines de 2014 se le revocó su asilo, en enero de 2015 la Interpol emitió orden de captura en su contra y Hurtado se entregó a las autoridades colombianas. Llegó a Colombia justo a tiempo para las últimas audiencias del juicio en su contra y el 27 de febrero de 2015 fue condenada. Aún no se conoce el monto de su pena.

Sabes Pretelt de la Vega

Ministro del Interior, fue sentenciado a seis años y medio de prisión por la entrega de dádivas a un grupo de congresistas para que avalaran la reelección presidencial inmediata en la "Yidispolítica".

Diego Palacio

Ministro de Protección Social de Uribe entre 2003 (cuando murió su entonces jefe, el ministro Juan Luis Londoño) y 2010, este médico no había hecho política antes y se alejó de ese medio desde el final del gobierno Uribe. Pero ayer fue condenado por el escándalo de la Yidispolítica, después de que la Corte Suprema le dio validez a la versión de la ex congresista Yidis Medina, quien dijo que Palacio le había ofrecido favores para que votar a favro de la reorma constitucional que permitió la reelección de Uribe. Sentenciado a seis años y ocho meses.

Alberto Velazquez

Exsecretario de Presidencia fue sentenciado a 5 años de cárcel por la "Yidispolítica".

Bernardo Moreno

Secretario General de Presidencia de Uribe entre 2004 y 2010, fue destituido por las chuzadas del DAS en octubre de 2010 y condenado por ese mismo escándalo en febrero de 2015. Aún no se conoce el monto de su pena.

Mario Uribe

Heredero político / Primo segundo y heredero político del ex presidente, fue uno de los escuderos de Uribe en el congreso entre 2002 y 2008. Ese año fue capturado por parapolítica (lo que motivó una agudización del enfrentamiento entre el entonces presidente y la Corte Suprrema) y en 2011 fue condenado por haber recibido el apoyo de paramilitares para llegar al Congreso en 2002.

Mauricio Santoyo

Jefe de seguridad. Este oficial de la policía conoció a Uribe cuando era comandante del Gaula de la policía en Medellín y Uribe era Gobernador. Con esa relación, en la campaña presidencial de 2002 Uribe le pide a la Policía que lo asignara como su jefe de segridad, cargo en el que lo mantuvo como Presidente. En 2003 la Procuraduría lo destituyó por haber realizado interceptaciones ilegales en el Gaula, pero Santoyo demandó esa decisión y ganó en 2006. Regresó a la Policía, Uribe lo envió como agregado de la policía en Roma y en 2007 ascendió a general. En 2009 se retiró. En 2012 aceptó ante una corte de Virginia (Estados Unidos), que ayudó a narcotraficante y paramilitares entre 2001 y 2008 (incluyendo el tiempo que fue jefe de seguridad de Uribe) a cambio de 5 millones de dólares.

Sancionados:

Fernando Londoño Hoyos

Ministro de Interior y de Justicia de Uribe entre 2002 y 2004, y uno de los forjadores de la imagen de mano dura de los gobiernos de Uribe, renunció porque la Superintendencia de Sociedades lo sancionó por el escándalo Invercolsa. Ese mismo año fue inhabilitado dos veces por la Procuraduría, una por haber favorecido a un antiguo cliente suyo, el consorcio Recchi, siendo Ministro, y otra por haber injuriado y calumniado al juez de Tunja que dejó en libertad al narcotraficante Gilberto Rodríguez Orejuela. Desde que salió del gobierno ha mantenido viva la llama uribista en su programa radial matutino "La Hora de la Verdad", y ha participado en posiciones directivas del Centro Democrático. En 2012 fue víctima de un atentado contra su vida.

Investigados:

Luis Guillermo Giraldo

Ex senador, fue jefe de debate de Uribe para la elección de 2002, su embajador ante las Naciones Unidas y en México, secretario general del Partido de La U cuando éste fue fundado para impulsar la reelección de Uribe. Se mantuvo en ese cargo hasta que en 2008 estalló un escándalo por su manejo de los recursos para financiar las firmas de un referendo para la segunda reelección, incluyendo una violación de los topes legales. En 2010 firrmó un preacuerdo con la Fiscalía declarándose culpable, pero un juez lo tumbó. Desde entonces el proceso avanza lentamente.

Edmundo del Castillo

Secretario Jurídico de Presidencia durante el segundo gobierno de Álvaro Uribe, llegó al uribismo de la mano de su amiga Alicia Arango. Fue enlace entre Palacio y la embajada de Estados Unidos en la extradición de 14 cabecillas paramilitares, y se fue ganando más espacio en Palacio. Está enredado por el escándalo de la visita del jefe paramilitar alias Job a Palacio, en la que él lo atendió para recibir supuestas pruebas contra magistrados de la Corte Suprema. Eso le valió investigaciones de Procuraduría y Fiscalía, la segunda de las cuales sigue vigente. También fue llamado a interrogatorio por las chuzadas en 2011, pero el proceso nunca avanzó.

Óscar Iván Zuluaga

Uno de los escuderos de Uribe en el senado entre 2002 y 2006, promotor de la reelección y fundador del Partido de La U en 2005, fue Alto Consejero Presidencial de Uribe entre 2006 y 2007 y luego Ministro de Hacienda hasta 2010. En 2013 se convirtió en una de las cabezas del naciente partido uribista, en 2014 fue candidato presidencial de Uribe y hoy es el director de su partido, el Centro Democrático. Está siendo investigado penalmente por el escándalo del cundenado "hacker" Andrés Fernando Sepúlveda durante su campaña presidencial de 2014.

Flavio Buitrago

Fue jefe de seguridad de Uribe entre 2003 y 2006, y después fue agregado de la Policía en la embajada de Washington. En 2013 la Fiscalía abrió en su contra una investigación por vínculos con el jefe paramilitar alias Macaco y el narcotraficante Marco Antonio Gil, alias Papero; en 2014, detenido por esos hechos y antes de ser llamado a juicio, trató de justificar un incremento patrimonial diciendo que recibió doble sueldo en un tiempo y luego que evadió impuestos. Está en juicio desde septiembre de 2014.

José Obdulio Gaviria

Asesor presidencial de Uribe entre 2003 y 2009, era uno de sus consejeros más cercanos, encargado de la estrategia y la ideología uribista, y redactor de sus discursos. Hoy es senador del Centro Democrático. En febrero de este año la Fiscalía compulsó copias para que la Sala Penal de la Corte Suprema lo investigue por las chuzadas del DAS.

César Mauricio Velásquez

Jefe de Prensa de Uribe entre 2007 y 2010, rápidamente entró a formar parte del círculo de confianza del presidente. Ha sido investigado por la visita de alias Job al Palacio (que habría sido parte de un complot contra la Corte Suprema) y por las chuzadas del DAS. Fue embajador ante el Vaticano de Santos hasta 2012.

Luis Alfonso Hoyos

Uno de los primeros políticos no antioqueños en impulsar la candidatura presidencial de Uribe en 2001, se convirtió en uno de sus alfiles y de sus hombres de confianza. Tras la victoria, Uribe lo nombró director de la Red de Solidaridad Social, que luego se convirtió en Acción Social. En esos cargos fue fundamental en crear el programa Familias en Acción e impulsar la imagen de Uribe en sectores sociales. Entre 2009 y 2010 fue embajador en la OEA, justo cuando hubo un momento de altísima tensión con Venezuela. Al llegar a la Presidencia, Juan Manuel Santos lo nombró director del Sena, cargo en el que estuvo hasta 2012. De ahí salió a impulsar el uribismo y en 2014 fue asesor espiritual de la campaña presidencial de su viejo aliado político Óscar Iván Zuluaga. En esa campaña fue uno de los encargados de las relaciones con el condenado "hacker" Andrés Fernando Sepúlveda, quien habría chuzado a los negociadores de La Habana para ayudar a la campaña, y por ese escándalo Hoyos está en interrogatorio.

Sin líos:

Fabio Echeverri Correa

Asesor de Uribe entre 2002 y 2005, impulsor de la primera reelección y gerente de la campaña uribista, sigue siendo cercano al ex Presidente y jugó un papel central en los primeros pasos del Centro Democrático.

José Roberto Arango

Empresario antioqueño y amigo personal de Uribe desde su juventud, fue su Alto Consejero Presidencial entre 2002 y 2004, y uno de sus hombres de confianza durante toda su Presidencia.

María Consuelo Araújo

Primera ministra de Cultura de Uribe, la 'Conchi' era una persona de la confianza del entonces Presidente. Eso quedó claro cuando Uribe la nombró Canciller en 2006, pero Aráujo renunció al cabo de seis meses, cuando a su padre y su hermano les abrieron investigaciones por parapolítica. Desde entonces trabaja en el sector privado, desde 2010 como cabeza de la minera Gran Colombia Gold, una compañía del grupo de Pacific Rubiales que está enfrentando problemas financieros.

Fabio Valencia Cossio

Uno de los políticos tradicionales más conocidos del país, el conservador fue embajador en Italia, Alto Consejero Presidencial para la Competitividad y Minisitro de Interior y de Justicia de Uribe. Ahora es una de las cabezas del partido de Uribe, el Centro Democrático, en el que ha ido amasando un poder importante.

Darío Montoya

Director del Sena durante los ocho años de Uribe, estuvo envuelto en una polémica por presuntamente haber usado las bases de datos de esa entidad para impulsar la elección del entonces uribista Juan Manuel Santos en 2010. Está alejado de la política.

Cecilia María Vélez

Ministra de Educación durante los ocho años de gobierno de Uribe, tenía toda la confianza de éste. Siempre ha mantenido un perfil más técnico que político, y tras salir del gobierno fue profesora visitante durante dos años en Harvard. Hoy es rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Alicia Arango

Secretaria Privada de Uribe durante casi todos sus ocho años como Presidente, luego fue embajadora ante la ONU en Ginebra durante casi todo el gobierno Santos I. Volvió a Colombia y participó de la creación del Centro Democrático, pero recientemente se ha alejado del partido.

Jaime Bermúdez

Asesor de comunicaciones de Uribe desde el comienzo de su campaña presidencial hasta 2006, luego fue embajador en Argentina. En diciembre de 2008 Uribe lo nombró Canciller, cargo que ocupó hasta la posesión de Santos en agosto de 2010. Desde entonces está dedicado al sector privado.

Andrés Peñate

Director del DAS de Uribe entre 2005 y 2007, ha sido señalado por el escándalo de las chuzadas. Peñate siempre ha rechazado esas afirmaciones. La Fiscalía lo investigó por ese escándalo, pero nunca avanzaron. Trabaja en el sector privado, como director de desarrollo sostenible de SABMiller.

Francisco Santos

Vicepresidente de Uribe durante sus dos períodos, fue acusado de haber participado en la creación del Bloque Capital de las autodefensas, sindicaciones que nunca se han demostrado. La Fiscalía abrió una investigación en 2007 y no ha avanzado. También tiene abierta una investigación penal por injuria y calumnia contra dirigentes de la Unión Patriótica. Tras ser precandidato presidencial uribista, hoy es la ficha de Uribe para la alcaldía de Bogotá.

Muerto:

Any Vásquez

Comunicadora de confianza de Uribe, fue su jefe de prensa en la campaña a la Gobernación de Antioquia, secretaria de comunicaciones de su Gobernación, secretaria privada para la reelección, encargada de los consejos comunitarios y Consejera para las Regiones. Luego fue cónsul en Londres y ficha de Uribe en la extinta Comisión Nacional de Televisión. Murió en 2012.

A pesar del silencio: Una mirada a la revolución siria

Por:  


MOHAMED MAJDALDIK, SAINT-DENIS, ENERO DE 2015

MANIFESTACIÓN PARA CONMEMORAR LA MUERTE DE LOS 13 PRIMEROS HABITANTES DE DOUMA, ASESINADOS POR EL EJÉRCITO EN ABRIL DE 2011 © MOHAMED MAJDALDIK


NIÑOS DE DOUMA BUSCANDO PLÁSTICOS Y MATERIALES PARA QUEMAR Y CALENTARSE. FOTO: MOHAMED MAJDALDIK


UN HABITANTE DE DOUMA INTENTA DESPEJAR LA CALLE DESPUÉS DEL ATENTANDO DE COCHE-BOMBA PERPETUADO POR DAECH. 28 DE JUNIO DE 2014. FOTO: MOHAMED MAJDALDIK


UN CEMENTERIO DE DOUMA, EXCAVADO EN NOVIEMBRE DE 2013, EN UNA CIUDAD QUE CUENTA AHORA CON DECENAS DE ELLOS. FOTO: MOHAMED MAJDALDIK


NIÑOS DE DOUMA PINTAN UNO DE LOS JARDINES DESTRUIDOS POR EL EJÉRCITO CON LOS EDUCADORES DE LA ASOCIACIÓN FONTE DE VIDA. FOTO: MOHAMED MAJDALDIK


NIÑO DISCAPACITADO TRAS EL BOMBARDEO DEL EJÉRCITO SIRIO EN UNA CALLE DE DOUMA. ENERO DE 2014. FOTO: MOHAMED MAJDALDIK

18 de abril de 2015.- Comprenda más sobre lo que está sucediendo en Siria a través del testimonio de Mohamed MajdAldik. Refugiado en Francia, militante, estudiante de derecho y fotógrafo, habla de una revolución sitiada entre el régimen de Bashar al-Assad y el estado islámico.

Eclipsada por las atrocidades del Estado Islámico (EI), la revolución siria continúa a pesar del silencio de los medios internacionales y 2015 será un año clave para la revolución y para los revolucionarios, presos entre el EI y el régimen de Bachar al- Assad. Está en Paris desde el 24 de diciembre de 2014. Mohamed MajidAldik nació y creció en Douma, en la periferia de Damas (sudoeste de Siria), en la región oriental de Ghoutta. A los 23 años al comienzo de la revolución en 2011, este estudiante de derecho que trabajaba desde 2007 para un programa de Unicef dedicado a los niños, se involucró profundamente en la revolución.


Prisionero en Siria desde agosto a octubre de 2011, se esforzó, junto a un equipo médico, para lidiar con la catástrofe de una multitud sitiada. Y fue en esa condición que en agosto de 2013 sufrió el ataque con armas químicas del régimen de Bachar al-Assad. Publicamos el testimonio y algunas fotos recientes de este joven militante que fue también, en alguna ocasión, fotógrafo para la Agencia Francesa de Impresa (AFP). Un testimonio en primer plano sobre una revolución sitiada por el régimen sirio y el Estado Islámico.

La llegada a Francia

"Me llamo Mohammed MajdAldik, nací en 1897 en Douma, en la periferia de Damas. Vine a Francia debido a la presión que sufría en Siria. Llegué a Paris el 24 de diciembre de 2014 via Beirut. Porqué a Francia? no tenía opciones, no tengo pasaporte, hice un pedido a la embajada de Francia en Beirut y conseguí un visado válido para entrar a Francia. Las autoridades francesas conceden eso a las personas que corren mucho peligro y no tienen documentos. Hecho esto, debo pedir asilo político en el plazo de dos meses para conseguir permanecer como refugiado.

Porqué no tengo pasaporte? Al inicio de la revolución rehusé a salir del país, por eso no tenía razón para tener pasaporte. A partir de 2011, me buscaban los servicios de seguridad y el servicio de pasaporte de Siria depende de los servicios de seguridad, mucha gente es arrestada al pedirlos. Entonces se hizo imposible para mi."

La fuga de Siria

"Mi nombre fue divulgado en los puestos de control por haber documentado el ataque químico de agosto de 2013. Otra cosa importante fue la fuga de cinco presos del centro de informaciones aeronáuticas en Harasta que nosotros entrevistamos. Gracias a ellos registramos los nombres de los prisioneros, personas muertas de hambre, ejecutados, y de todos los que cometieron violaciones a los derechos humanos. Resumiendo: si el régimen nos agarrase, sería nuestro fin. Fui amenazado también por el Estado Islámico (EI). Zied, uno de mis amigos, fue capturado por el EI en el norte de Siria. Nosotros organizamos una manifestación contra ese grupo en Douma. Las fotos de la manifestación fueron divulgadas y yo aparecía en primer plano.

Es muy difícil ir de Doume a Beirut porque es necesario salir de las regiones sitiadas. A uno de mis amigos le llevó 13 meses llegar a Barzeh, ciudad más próxima de Douma fuera del área de conflicto. En cuanto a mi, yo no quería salir, pero ellos me hicieron una propuesta: un auto podía llevarme antes de pasar un túnel secreto, uno de los cavados para evacuar heridos y muertos, y a veces traer comida cuando llegaba, o material informático. En fin, yo debía ir directamente al Líbano intentando evitar los puestos de control. Y encaré el riesgo.

Más allá de todas las amenazas, yo me fui también por razones familiares: pasados los nueve meses tras mi salida conseguí que mis padres llegasen a Turquía. Allí nadie cuida de ellos, mi madre es diabética y mi padre tiene 75 años. Aún no conseguí encontrar un motivo para llegar a Turquía pero espero pronto volver a vivir cerca de ellos.

La sede de Douma


"La ciudad es bien cerca de Damas (capital, siempre sobre el régimen sirio - nota de redacción) y toda la región fue tomada por la revolución desde las primeras manifestaciones de 25 de marzo de 2011. Ese día, una de las primeras manifestaciones pacíficas de Siria se desató en Douma, una región agrícola importante, con muchas plantaciones donde se esconden personas buscadas por el régimen. El ejército intentó varias veces invadir la región, a veces hasta usando 30 tanques con cobertura aérea y muchos bloqueos militares. Pero no lo conseguían."

La "enfermedad social" siria.

"Al inicio pensábamos que el régimen no aguantaría más de un mes, de tanta gente que estaba en la calle implicada en la revolución… Con ese régimen la presión sobre cada ciudadano era enorme, cada uno luchaba por su supervivencia económica sin poder pensar en otra cosa. Bachar al-Assad y su padre, antes de él, siempre adoptan esa política de mantener a la sociedad al filo de la navaja, sin la posibilidad de reflexionar. Los sueldos estaban muy bajos, las prisiones y persecuciones eran muchas. Eso sin hablar de discriminación en función de las regiones y las religiones, la ausencia total de igualdad ante la ley… Todo esto diseminaba una especie de enfermedad social en Siria. Y por causa del estado de urgencia, las personas que trabajan para servicios de seguridad se beneficiaban de la impunidad. La revolución nació para reajustar todo eso.

El inicio de la revolución

"Yo no era militante. Nuestra idea de la vida era: "estudiar, o el ejército, trabajar y morir". Fue el inicio de la revolución en Túnez que nos dejó optimistas. Sentíamos que otra situación era posible, que las personas se podrían movilizar. En el comienzo hubo un llamado para manifestarse, principalmente en la mezquita de los Omeyyades de Damas. La gente iría más, de hecho, no había manifestaciones. Era inicio de marzo de 2011. El 25 de marzo, junto con el partido nacional-socialista sirio (PSNS), organizamos una manifestación pacífica en Douma, divulgamos la noticia en nuestras redes, y por la tarde nos encontramos en la plaza principal de Douma. Llegaron delegaciones de cada región de la ciudad, era como estar en la plaza Tahrir (plaza del Cairo, Egipto, donde comenzó la revolución de enero de 2011) Al principio fue todo bien, no había agentes de seguridad, se hicieron promesas, se anunciaron aumentos de sueldo para intentar dispersar la manifestación pero las personas no estaban ahí por dinero. Entonces, cuando quedaban diez minutos para la medianoche, los soldados llegaron a desalojar el área, después se abalanzaron con armas eléctricas y la multitud comenzó a dispersarse. Pensamos que el ejército sería neutro, hasta incluso que estaría con nosotros. Pero eso, era un ejercicio ideológico, sólo algunos desertaron e intentaron proteger a los civiles. Después de esa manifestación algunos ciudadanos fueron apresados en sus casas, y la gente empezó a tener miedo porque nos manifestamos con rostro descubierto. Fue como entré en la revolución".

Los hospitales clandestinos

"A comienzos de abril, había manifestaciones todos los viernes. Y fue ahí que comenzamos a ver los asesinatos de manifestantes por las fuerzas del régimen. El 1 de abril, en la región de Ghouta oriental había 13 mártires en un mismo día. Un niño que caminaba en frente mío cayó alcanzado por las balas. Equipos médicos con la ayuda de la Cruz Roja, los hospitales públicos rechazan los heridos cuando llegaban. Entonces comencé a trabajar con la Cruz Roja para conducir heridos al hospital privado de Al noor, un poco alejado de la ciudad de Douma. En esta época no había todavía una consigna para frenar el régimen, las reivindicaciones se limitaban a los derechos humanos, a la liberación de los presos, a la anulación del estado de urgencia, al multipartidismo… A partir de comienzo de abril, los asesinatos eran cotidianos. Y se instaló una regla en Douma: viernes nos manifestamos, sábado enterramos los mártires. Esta situación duró hasta el 30 de agosto de 2011."

La tortura en la prisión

"El ejército me paró junto a un grupo de manifestantes que venían de la ciudad de Salamié. Nos atacó. Y durante lo que me pareció que fue una media hora, los militares nos apuntaban con una arma en la cabeza y diciendo en voz alta: "Los matamos o no los matamos?" En seguida nos vendaron los ojos, nos arrastraron por el piso y nos hicieron entrar en un bus de seguridad. Allí, quemaron el cabello de una persona de nuestro grupo, orinaron sobre varios de nosotros. Nos pegaron. Yo recibí un golpe en el ojo que creí haberlo perdido. También nos pegaron en el cuerpo (ellos nos mostraron sus cicatrices en el pecho y el estómago - nota de redacción). Nos llevaron a la plaza principal de Douma para seguir pegándonos en público, con palos, con fusiles, con varillas eléctricas. Después nos llevaron para el centro de seguridad Al-Khatib, cada uno a una sala de interrogatorio. Torturas, electricidad en las axilas… durante dos horas. Uno de los amigos no soportó y contó lo que yo hacía, que llevaba a las personas a la manifestación y que me encargaba de los heridos. Y ahí fui llevado a un interrogatorio mucho más fuerte en el escritorio del director. Ellos nos colocaron unos frente a otros, y la tortura recomenzó para que yo confirmara lo que decía mi amigo, que yo sabía de la localización de los hospitales clandestinos. Nos obligaron también a decir que pedíamos la ejecución del presidente en las manifestaciones. Al final yo dije que sí a todo lo que tenía que ver con las manifestaciones y cada vez que un guardia decía alguna cosa yo asentía. Y conseguí desacreditar las acusaciones relativas a los hospitales clandestinos: los heridos corrían peligro de caer presos si yo hablaba. Después de cinco días de interrogatorio, fuimos trasladados a un centro de seguridad para ser interrogados sólo sobre las manifestaciones. En seguida nos colocaron en un espacio de 5x5m, donde éramos algunas decenas, en el segundo subsuelo. Nunca veíamos la luz del sol, piojos e insectos por todas partes. Teníamos prohibido hablar, movernos y dormir. Un prisionero era obligado a espiar a todo el mundo y anotar el nombre de aquellos que hablaban. Era muy difícil ir al baño… Y debíamos dormir cuando nos daban la orden de dormir, pero nunca había lugar para dormir. Algunos permanecían de pie, otros dormían encogidos usando las piernas de otros para apoyarse. Algunas veces dormíamos en los baños. Estuve 37 días en estos centros, hasta que una amnistía fue anunciada cuando me liberaron".

Lidiando con la escasez de médicos

"Salgo el 7 de octubre de 2011, momento en que el régimen usa a los detenidos para filmar confesiones falsas para la televisión. Escapé. Dijeron mi madre había muerto y estaba preocupado porque había una incursión del ejército en Douma. Tenía que quedarme en Damas por lo menos un mes ya que era muy peligroso intentar volver a Douma. Muchos médicos, como Ahmed Sawel, fueron detenidos, amigos que no sabemos que pasó con ellos hasta hoy. Conseguimos identificar los caminos que permitían contornear los puestos de control, aunque controlados siempre por uno o dos francotiradores. Entonces nuestro trabajo, principalmente se centró en la cuestión médica. Reunimos material médico para llevar de Damas a Doumas y hacer el camino inverso con los heridos. En esa época ningún hospital clandestino estaba protegido y el ejército podría atacarlos en cualquier momento. Eso duró un año, hasta 28 de octubre de 2012.

La liberación de Douma

"Douma y Ghoutta oriental estaban entonces totalmente tomadas por puestos de control y francotiradores posicionados en el último andar de todos los edificios altos. Muchas mujeres y niños murieron alcanzados por los tiros. El 26 de octubre de 2012, el ejército del régimen cometió una nueva masacre: en la plaza de los mártires de Douma los militares que controlaban la barrera entraron en las casas y mataron a todo el mundo, sin que supiéramos por qué: eran todos civiles. Las brigadas rebeldes que se formaron durante todo el 2012 en Douma se juntaron entonces para liberar la ciudad. Dos días después no quedaban casi del régimen en la ciudad. Para el conjunto de Ghoutta oriental fue necesario luchar durante un mes, fue ahí que los bombardeos comenzaron, via helicópteros y aviones Mig. Un misil cayó en la casa de mi vecino, había pedazos de cuerpos por todos lados. Él estaba conmigo y juntos reunimos miembros, cabeza, dos brazos, dos piernas, para poder encontrar los muertos e intentar identificarlos."

El proyecto educativo "Fuente de vida"

"Por si se volviesen en objetivo, todas las escuelas fueron evacuadas. A partir del inicio del 2013, decidí trabajar con niños en el área médica pero también educativa. La mayoría de ellos perdieron a sus familias y estaban traumatizados. El problema de incontinencia o del habla se generalizó. Hicimos pasantías de apoyo psicológico porque teníamos un amigo psicólogo. Pedimos al consejo local de Masraba, una ciudad no muy lejos de Douma, que enviase profesores que disfrutaran de trabajar con niños y mi amigo hizo una pequeña capacitación con ellos. Era importante en el contexto sirio donde no conocíamos los conceptos de educación lúdica, por ejemplo. Mi amigo tuvo que irse enseguida, y pasamos nuestro proyecto con profesores, centros educativos bautizados "Fuente de vida", para ofrecer apoyo educativo a los niños, psicológico y hasta darles de comer. Se trataba también de prestar asistencia a las madres de estos niños con problemas. Hicimos un censo bastante preciso de estos niños para distribuirlos mejor en los centros educativos que ahora se extienden por toda Ghoutta oriental. En 2013, conocí a RazanZaitouneh (activista de derechos humanos en Siria desde 2001, abogada secuestrada en Douma sin ser identificados sus secuestradores - nota de redacción) cuando llegó a Ghoutta oriental. En junio, trabajé en el centro de documentación de la violación de los derechos humanos que ella creó en Douma."

La islamización de la rebelión

"Al comienzo eran principalmente los moderados y los laicos, de los cuales yo hago parte, los que se manifestaban. Algunos murieron gritando "Nosotros somos un pueblo unido", "Por un Estado de derecho", consignas que no tienen nada de religioso. Sólo algunas personas sin salida se volcaban finalmente a Dios. A medida que el tiempo pasaba, los safistas (movimiento musulmán tradicional-nota de redacción) y la Hermandad Musulmana ganaron fuera en Douma. Los primeros tuvieron una influencia importante en Fuerte islámico y la hermandad Musulmana en Unidad islámica de los comités de Damas. Uno de los factores que reforzó los dos grupos fue el ataque químico del régimen. Pero atención, ellos no tienen absolutamente nada que ver con los djihadistas (la djihad es la guerra santa de los musulmanes - nota de traducción) y el Estado islámico, que los acusan de colaborar con los americanos, ellos están muy distantes de su visión dogmática, lo que los lleva a luchar hasta la muerte."

El ataque químico

"Comenzó el 21 de agosto de 2013. El objetivo de ataque eran las ciudades de Zamalka y Ein Tarma, bien cerca de Damas. Seis ojivas con las puntas químicas fueron lanzados sobre las ciudades a la 1:45 de la mañana. Yo estaba bien cerca, fui para allá. Cuando entré en Zamalka, había cuerpos extendidos dentro de las casas y necesitábamos tumbar las puertas pues no había sobrevivientes que nos las abrieran. Vimos hombres, mujeres, niños muertos mientras dormían, fue horrible. El aire estaba contaminado de gas tóxico. Después de haber ido la primera vez a socorrer heridos ocasionales, volví con Razan Zaitouneh para anotar el número de muertos. Enseguida fuimos a los hospitales clandestinos para intentar contarlos. Fue la primera vez que vi tantos cadáveres amontonados unos sobre otros. No había depósitos y ningún forma de refrigerar los muertos. Una vez identificados los llevaban a caminos para enterrarlos. Era absolutamente terrible. Después fuimos donde habían caído las ojivas químicas en Zamalka. No había nadie. Tuvimos dificultades para ubicar el lugar exacto del impacto, era de noche. Finalmente identificamos el lugar porque fue insoportable: comenzamos a vomitar, nuestros ojos se pusieron amarillos. Contra los efectos del gas no teníamos atropina para humanos y usamos la de animales. No pudimos liberar a un solo herido. Las máscaras de gas no funcionaban, no teníamos filtros suficientes. Mucha gente murió allí frente a nosotros mientras socorrían los heridos porque sus máscaras estaban defectuosas. Más de 1.500 personas murieron en ese ataque, por nuestras estadísticas, el 70% eran mujeres y niños.

La falsa esperanza de una intervención de la comunidad internacional.

"En aquel momento, recuperamos la esperanza: seguros de que el régimen cruzó una línea roja al usar armas químicas, el mundo no podría quedar más en silencio. Y creíamos en una represalia americana. Y en la estela del ataque químico, el ejército libre quería entrar en Damas. Por ende cuando Obama anunció el ataque, todas las brigadas decidieron esperar. Y después, nada, ninguna intervención. Y eso llevó a mucha gente al desespero y algunos se juntaron a grupos islámicos radicales.

El fracaso del Ejército Libre sirio (ESL)

"Antes que nada, las brigadas moderadas no recibían ningún financiamiento. Otra cosa: entre final de año de 2011 y 2012, hubo muchas deserciones oficiales del ejército regular y ninguno permaneció en Siria. Se formaron para Jordania o Turquía. Así, en el ESL la competencia cuenta menos que la antigüedad de deserción. Por todas esas razones, hasta hoy líderes de facciones que no tienen ninguna competencia militar. Actualmente existen más bien pocos oficiales en Ghoutta oriental. Y casi el mismo para los políticos. Ellos o huían al extranjero o eran asesinados por el régimen, como Adnane Wehbeh, que era un importante líder socialista."

Quién comanda Douma hoy?

"Al inicio había muchas fracciones. Pero en menos de dos años el apoyo financiero se volvió politizado. En la región de Ghoutta oriental estaba el Frente islámico apoyado por Arabia Saudita, la Unión islámica de los comités de Damas y otra grupo laico. Recientemente se formó una lideranza militar unificada y el jefe, Zahran Allouch comandaba ese conjunto en toda Ghoutta oriental. Apenas una fracción, el ejército de Nación, decidió no ser aliado del Frente unificado. Y por eso su jefe ha sufrido varias tentativas de asesinato.

El comando de Zahran Allouch es pésimo. En este momento, su estrategia es bombardear Damas con morteros y explosivos Katyusha. Eso no tiene sentido porque el bombardeo debe preparar un ataque terrestre, pero no tenemos medios para eso. A pesar de eso, aumenta el aislamiento entre Damas y su periferia."

La vida cotidiana en una región sitiada por el ejército sirio.

"Desde fines de 2012 no hay más energía eléctrica en las 53 comunidades de Ghoutta oriental, ni agua corriente. A comienzo del bloqueo algunos comerciantes mantenían cierta relación con los militares de los puestos de control para traficar algunas cosas. Entonces podíamos comprar combustible a través de esos "aprovechados" de la guerra, por ende treinta veces más caro que el precio en Damas. En Douma, algunos comenzaron a producir gasolina a partir de plástico extraído de las reservas de agua que había encima de los predios y con ese combustible conseguíamos hacer funcionar el computador de vez en cuando. Pero nadie conseguía comprar el combustible de los traficantes, tal vez apenas 1% de la población que recibía algún dinero de afuera del país. Algunos intentaban también con aceite de cocina. La técnica que yo utilizaba era el quitaesmalte (de uñas).

Sobre la cuestión médica un único dato: para 800.000 habitantes de Douma y su respectiva región, en situación de guerra, hay apenas un único cirujano. Los médicos necesitan elegir a quién atender. Durante el ataque químico, llevamos 15 personas asfixiadas a un médico que disponía sólo de dos máquinas de oxígeno y tenía que escoger a quién ayudar. Los médicos son puestos a prueba en terribles situaciones morales…

La cuestión alimenticia es peor: las personas se alimentan de plantas, de basura... Algunas se calientan con plástico o con lo que sea. Los únicos que escapan a esto son los traficantes o los jefes de las fracciones armadas."

El futuro de la revolución.

"Mucha gente, como aquellos que trabajan con nosotros en los centros educativos, tienen la misma orientación que yo, "humana" por así decirlo, contra el régimen, contra el Estado islámico, contra toda persona que no toleraría ser cuestionada sobre su opinión política o religiosa. Yo soy musulmán, sunita, pero pienso que los principios generales de una persona vienen de la moral y no de la religión. El bien y el mal mucho más que Haram y Hallal, si ustedes prefieren. Yo soy minoría en Siria, seguro, pero así y todo: la sociedad siria es conservadora con sus elementos de regulación religiosa, no es una sociedad extremista. Y lo que observamos desde el punto de vista religioso no representa a la sociedad. El pueblo sirio quiere una vida digna, no son todos salafistas o ateos, la cosa no funciona así.


De todos modos, si la situación no llega a mejorar, no quedará ninguno de entre los revolucionarios. El Estado islámico está al este de Siria, para alcanzar al régimen de al-Assad, necesitarían atravesar todas las áreas liberadas entre los dos. Por tanto, el EI intentó infiltrarse en Ghoutta oriental dos veces, sin éxito. Aquellos acusados en Douma de pertenecer al EI están encerrados o fueron ejecutados. Pero hoy hay una alianza objetiva entre el régimen y el EI, que no se confrontan. Y yo no sé si los revolucionarios pueden sobrevivir a ese conjunto de intereses."

RESUMEN LATINOAMERICANO Y DEL TERCER MUNDO



18 abril 2015
___________________________________________________

ARGENTINA

CON UNA IMPONENTE Y COLORIDA MARCHA CULMINÓ EL VI CONGRESO DE LA CLOC


Campesinos de Latinoamérica y todo el mundo marcharon por las calles de Buenos Aires
y convergieron frente a la Embajada de Estados Unidos para manifestar allí su protesta



RESUMEN LATINOAMERICANO, 18 de abril 2015.-Con una potente condena a los agronegocios, a la megaminería, a la deforestación de los territorios, y como es lógico, al imperialismo yanqui y las políticas colonialistas, y de reafirmación del socialismo concluyo el VI Congreso continental de la Coordinación Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC).
Después de una semana de ardua discusión y exposición de experiencias, de talleres y encuentros de gran camaradería, los mil doscientos delegados aprobaron un documento final (ver texto íntegro) que es un ejemplo de que el campesinado latinoamericano, nucleado en Vía Campesina, avanza decididamente en organización, formación y propuestas de lucha.
La guinda de la torta fue la marcha realizada este viernes con las banderas de todos los pueblos, y pancartas reivindicativas del porqué de la lucha de la CLOC. Varias columnas, que reunían a miles de manifestantes, marcharon con la impronta impuesta a lo largo de estos años por los militantes del MST de Brasil, y convergieron finalmente frente a la embajada de los EE.UU. Allí se realizó el acto final, acompañado de consignas y cánticos alusivos a que “la lucha campesina camina por América Latina”.
El día anterior, en un predio de Ezeiza, donde se realizó el Congreso, los campesinos y campesinas tuvieron también un final de fiesta cultural, con el canto de León Gieco, del uruguayo Daniel Viglietti y del grupo “Arbolito”.


DOCUMENTO FINAL DEL VI CONGRESO DE LA CLOC
En Argentina, tierra natal del Che Guevara, de Evita, Juana Zurduy, Mercedes Sosa, a 200 años del Congreso de los Pueblos Libres convocado por el General Artigas, que impulsó la primera Reforma Agraria de América Latina y a 10 años del entierro del ALCA en Mar del Plata, hemos realizado el VI Congreso Latinoamericano de Organizaciones del Campo.
Somos la CLOC-VC, expresión organizada de los campesinos y campesinas, pueblos originarios, afro descendientes, asalariadas y asalariados del agro.
La CLOC, es el fuego, la luz y la acción de la Vía Campesina en Latinoamérica. Surgimos del corazón mismo del proceso de los 500 años de Resistencia Indígena, Campesina, Negra y Popular, que unió al movimiento campesino histórico y los nuevos movimientos que surgían como respuesta a los procesos de desmantelamiento impuestos por las políticas neoliberales.
Unimos fuerza, experiencia y lucha, y construimos propuestas organizativas y programáticas de acuerdo a los nuevos momentos políticos, afirmando que la cuestión agraria compete a toda la sociedad y como tal debemos abordarla dentro de una estrategia de poder alternativo y popular.
Nuestro Congreso se ha desarrollado en un momento en que las contradicciones y la lucha de clases se reflejan en una ofensiva del capital que promueve nuevas guerras, opresión y conspiración contra los pueblos, cuya expresión máxima es el ataque directo a Venezuela al declararlo un peligro para la seguridad de EEUU, pero también en las diversas estrategias golpistas y desestabilizadoras, instrumentadas por la alianza de los grandes grupos empresariales de la comunicación y el capital financiero, buscando derrotar la soberanía de nuestros pueblos e impedir la acción de los gobiernos progresistas en la región.
Reconociendo el avance de los procesos regionales y continentales de integración como UNASUR, ALBA, MERCOSUR y CELAC, el VI Congreso saludó la contundente solidaridad y unidad entre las organizaciones y países de América Latina y el Caribe, que respaldaron la posición de Cuba y su denuncia sobre el bloqueo norteamericano y las maniobras y campañas contra su pueblo; actitud que nos alienta a continuar la construcción de la Patria Grande de Bolívar, San Martín, Martí, Sandino y Chavez.
Rechazamos el patriarcado, el racismo, el sexismo y la homofobia. Luchamos por sociedades democráticas y participativas, libres de explotación, discriminación, opresión y exclusión de las mujeres y los jóvenes. Condenamos toda forma de violencia doméstica, social, laboral e institucional hacia las mujeres.
Levantamos la bandera de nuestras compañeras: el feminismo campesino y popular es parte de nuestro horizonte estratégico de transformación socialista.
El trabajo de fortalecimiento de nuestras organizaciones y especialmente de nuestras bases seguirá estando en el centro de nuestras prioridades. Nos comprometemos a fortalecer la participación e integración de la juventud en todos los procesos organizativos.
Reafirmamos la Reforma Agraria Integral y Popular, la agricultura campesina e indígena de base agroecológica como componentes imprescindibles de nuestro camino hacia la Soberanía Alimentaria y el enfriamiento del planeta, garantizando el acceso a la tierra y el agua a las mujeres, los jóvenes, los sin tierra, y asegurando la recuperación de los territorios por parte de los pueblos originarios y afro descendientes. También luchamos por el reconocimiento de la función social de la tierra y el agua, y la prohibición de toda forma de especulación y acaparamiento que las afecte.
Nos comprometemos a seguir defendiendo y manteniendo vivas nuestras semillas campesinas e indígenas, para que en manos de las comunidades las recuperemos, reproduzcamos y multipliquemos, desde nuestros sistemas campesinos. No vacilaremos en la lucha contra cualquier forma de privatización y apropiación de las semillas y toda forma de vida.
Debemos derrotar el modelo agrícola impuesto por las corporaciones del agronegocio que apoyado por los capitales financieros internacionales y basado en monocultivos transgénicos, uso masivo de agrotóxicos y expulsión de campesinas y campesinos del campo, es el principal responsable de las crisis alimentaria, climática, energética y de urbanización.
Llamamos a continuar luchando sin cansancio por un mundo libre de transgénicos y agrotóxicos que contaminan, enferman y matan a nuestros pueblos y a la madre tierra. Resistiremos junto a pueblos y comunidades el extractivismo, la megaminería y todos los megaproyectos que amenazan nuestros territorios.
Celebramos el logro de la Vía Campesina al colocar la Carta de los derechos de los campesinos y campesinas en la agenda del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU y demandamos que los gobiernos ratifiquen nuestras posiciones. Llamamos a nuestras organizaciones a convertir la Carta en un instrumento de lucha de los pueblos del campo y toda la sociedad.
El futuro se nos hace fértil cuando la tierna sonrisa de los cientos de niños, desde el 1º Congresito, entregó su mensaje por la paz y el cuidado de nuestra madre tierra.
El futuro son nuestros niños, el presente se ilumina con el vigor y la fuerza de la juventud, y nuestras principales herramientas son la formación, la educación, la comunicación y la movilización de masas, la unidad y las alianzas entre campesinos y campesinas, pueblos originarios, afro descendientes, trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad, estudiantes y sectores populares, organizados en pos de conformar una fuerza capaz de hacer los cambios por los que luchamos. Vivimos un momento histórico muy inédito y complejo, determinado por una nueva correlación de fuerzas entre el capital, los gobiernos y las fuerzas populares. El capital imperialista ahora está bajo el control financiero y de las transnacionales, por lo que identificamos el SOCIALISMO, como el único sistema capaz de alcanzar la soberanía de nuestras naciones, resaltando los valores de la solidaridad, el internacionalismo y la cooperación entre nuestros pueblos.
¡Contra el capitalismo y por la soberanía de nuestros pueblos, América unidad sigue en lucha!


































LA REPRESIÓN SE VISTIÓ ESTA VEZ CON ROSTRO DE MUJER: Todo un regimiento para intentar amedrentar a otras mujeres campesinas e indígenas. Las protectoras de la Embajada yanqui luciendo sus uniformes, armas y escudos.


















ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE TODO EL CONTINENTE EXPRESARON SUS RECLAMOS EN BUENOS AIRES
Marcha por otro modelo para el campo
En el Día Mundial de la Lucha Campesina, representantes de 21 países marcharon desde la Embajada de EE.UU. hasta la Rural, símbolos de los poderes que repudian. El reclamo fue por la soberanía alimentaria, contra los transgénicos y los abusos de las multinacionales.


La marcha fue el cierre del VI Congreso Continental CLOC-VC, que sesionó esta semana.Bajo la consigna “contra los agronegocios, América latina lucha”, más de dos mil personas de distintas agrupaciones campesinas provenientes de veintiún países latinoamericanos y nucleadas en la Coordinación Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) realizaron una marcha en Palermo desde la Embajada de los Estados Unidos hasta la Sociedad Rural Argentina, dos símbolos de los poderes que repudian. Fue el cierre, en el Día Mundial de la Lucha Campesina, del VI Congreso Continental CLOC-Vía Campesina, que durante una semana debatió en Buenos Aires los reclamos y las propuestas políticas del otro campo.

Una mujer de sien curtida, arrugado entrecejo y acento riojano pidió tímidamente “un matecito” a sus compañeros. Flanqueada por dos “cumpas”, Mari agradeció y comenzó a narrar que es de Cruz de Caña, departamento de Cruz del Eje, y que integra el Mocase (Movimiento Campesino de Santiago del Estero).

A su alrededor, estandartes con cuadros multicolores flameaban sostenidos por cañas de diversos largos junto a banderas de Honduras, Cuba, Bolivia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Chile, Colombia, Brasil y Venezuela. Algunos niños correteaban alrededor de sus madres dando saltos y preguntando cuándo empezaría la movilización.

Poco después, los organizadores comenzaron a deslizarse hacia la calzada de la avenida Sarmiento, seguidos por la marea de remeras y banderas verdes y rojas. Los presentes se ordenaron en una columna organizada en tres filas, mientras cantaban diferentes tonos. A la cabeza de la marcha, una decena de referentes llevaron las banderas de las organizaciones.

Detrás de ellos, la caja de un gran camión hizo las veces de escenario y fue marcando el paso leve de una larga columna de manifestantes que ocuparon un carril entero de la avenida Sarmiento y varias cuadras desde la calle Colombia hasta alcanzar la puerta de la Rural.

“Compañeros, Patria o Muerte”, se escuchaba desde los parlantes del camión en el que se trasladaban los oradores de las agrupaciones campesinas; las tres columnas, ordenadas por país y por agrupación, contestaron al unísono: “¡Venceremos!”.

Abajo del camión, Mari informó, con pausadas palabras, que el congreso estuvo instalado en los Piletones de Ezeiza, que todo fue “muy bien organizado” en comisiones de Salud, Mística, Cultura, Higiene, Alimentación y que hasta hubo un “congresito” permanente en el cual los niños tuvieron su espacio propio de contención e intercambio.

“Las banderas de todos los rincones de Latinoamérica se unen para defender la soberanía de nuestros pueblos”, decía una oradora desde el escenario móvil. “Es el día internacional de la lucha campesina y los pueblos originarios. Somos las raíces, vinieron para pisotearnos pero estamos en pie y peleamos por lo que es nuestro”, enfatizó la voz. “Estamos vivos y vamos a defender con alma y vida nuestra amada tierra”, concluyó entre aplausos.

El camión siguió su tránsito por Sarmiento con parsimonia, seguido por una extensa columna que se movió al canto de “alerta que camina, la lucha campesina por América latina”. Una mujer con la bandera de Venezuela se sumó a los cantos: en su remera se leía #ObamaDerogaelDecretoYa.

Violeta, una joven antropóloga, se integró a la mateada de Mari y caminó con su bicicleta inglesa, un tanto oxidada pero aún funcional. Con su acento, aportó a la diversidad de los interlocutores. “Yo soy misionera de Posadas, ¿ustedes?”. Tras cebarle un mate, Mari le pidió que fuera más adelante para que les contara “cómo es la marcha allá lejos, vos que sos joven y podés”.

Las columnas eran muy largas y avanzaron lentamente por Sarmiento hacia Plaza Italia. Entre los integrantes de las filas predominaron las mujeres por sobre los hombres, de todas las edades, altas, bajas, medianas, de caderas anchas, de cinturas delgadas, tez morena, trigueña y blanca, todas envueltas en banderas de agrupaciones campesinas, la mayoría sonrientes y alguna que otra luchando con más de un hijo.

Desde el escenario, una voz masculina recordó que “son 19 años desde los compañeros caídos por defender su tierra. Hay que recordar a quienes dieron su vida por defender la tierra. ¡No avanzarán ni un metro más, la tierra es nuestra!”, cantó interpelando a la multitud que seguía al camión.

Una banda musical folklórica tomó su turno en el micrófono desde el improvisado camión-escenario. La voz principal cantó que “la cumbia del agronegocio la bailan los asesinos y la cumbia de la tierra la bailan los campesinos”.

Jeny contó que llegó con su delegación desde Bolivia y que el motivo de la movilización fue “reclamar por la soberanía alimentaria, luchar contra el avance de los transgénicos y demostrar que existe unidad y organización para hacer frente a estos abusos de las multinacionales y el imperialismo en América latina”.

Atrás de ella, una mujer gritó haciéndola sobresaltar: “¿Globalicemos la lucha!”. Enseguida, la multitud y Jeny también respondieron: “¡Globalicemos la esperanza!”.

Desde el escenario que siguió en un movimiento pausado, una voz femenina resaltó que ya habían llegado frente a la entrada de la Rural. “Venimos a decírselos acá, a la Rural. Globalizamos la lucha. Acá está la Sociedad Rural Argentina”, dijo señalando hacia el edificio. “Mejor dicho, que dice ser argentina, porque si lo fuera estaría velando por los intereses del país, de nuestros pueblos y de nuestra tierra. Pero pacta con las multinacionales y nos vende a todos”, concluyó entre los aplausos.

“Queremos que la tierra esté en manos de los campesinos”, explicó Laura, que llegó desde Santiago del Estero con su delegación del Mocase. “Nuestro mensaje es de unidad y de lucha contra el saqueo que sufren nuestras tierras, este reclamo tenemos que hacerlo acá frente a la Sociedad Rural y la Embajada, no existe otro lugar.”
ARGENTINA

CONMEMORARON DÍA INTERNACIONAL DEL PRESO POLÍTICO 
EN PLENO CENTRO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES





Resumen Latinoamericano, 18 de abril 2015.- Como ocurre todos los 17 de abril, numerosas organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos argentinas recordaron el Día Internacional del Preso y la Presa política. La fecha fue instaurada hace varios años en homenaje a presos palestinos asesinados en cárceles israelíes.
En el acto, realizado en el cruce de las avenidas Callao y Corrientes, cientos de militantes con sus banderas y pancartas que recordaban que las cárceles del mundo están llenas de luchadores y luchadoras, escucharon a varios representantes de pueblos y colectividades. Así, fueron relatadas las penurias y sufrimientos de los presos y presas vascas, de Colombia, de Paraguay, de Perú, del pueblo saharaui y del pueblo palestFinalmente, el presidente de la Gremial de Abogados, Eduardo Soares, leyó un documento unitario de todos los convocantes, que transcribimos textualmente:MANIFIESTO UNITARIO: DIA INTERNACIONAL DEL PRESO POLITICO
Si hay algo de lo que podemos enorgullecernos los argentinos antiimperialistas, anticapitalistas, socialistas, los luchadores sociales, sindicales y políticos y todos aquellos que hacemos de la solidaridad un principio, está referido a nuestro compromiso activo y efectivo en relación a los presos políticos, sean estos propios o internacionales.-
Hoy venimos otra vez a dar cuenta de ese compromiso asumido ya hace varios años entre compañeros de organizaciones de varios países que confluimos en establecer el 17 de abril como el DÍA INTERNACIONAL DEL PRESO POLITICO.-Venimos a saludar y rendir homenaje a los que han sido detenidos por luchar donde quiera que sea y por los métodos y vías que sus distintas organizaciones o colectivos que integran hayan establecido.-Venimos a reconocer como propios los que son presos por participar en reclamos justos, en movilizaciones, en peticiones de sus derechos.- 
Venimos a decirles que sus luchas políticas, sindicales, sociales, barriales, de género, de diversidad sexual, de igualdad de oportunidades, y cualquier otra que los haya impulsado a enfrentar lo que hayan entendido por Injusticia, son también nuestras luchas, las de todos y todas las que hoy nos congregamos para reconocerlos y reivindicarlos.-

La Argentina no ha sido excepción en materia de presos políticos.- El actual Gobierno de los últimos diez años es quien ha encarcelado la mayor cantidad de presos y perseguidos por luchar o por reclamar desde 1983 que culminó la Dictadura.- Aún hoy sufrimos las secuelas de semejante nivel de represión.- Aún hoy seguimos reclamando la liberación del compañero Boli Lescano y la de los que se levantaron contra la arbitrariedad y la injusticia en Corral de Bustos.- 

Desde hace varios meses tenemos preso al compañero Walter Eguiazábal del SITRAIC detenido y acusado en la misma causa y por los mismos hechos que lo fuera Carlos Olivera, a partir de las denuncias de la burocracia traidora de la UOCRA y de su Secretario Gral, Gerardo Martínez quien no solo sirvió a la inteligencia del Ejército durante la dictadura delatando a sus compañeros sino que es hoy el sindicalista más ligado al Gobierno Nacional.

Seguimos y seguiremos reclamando por el cierre de causas a miles de compañeros imputados de delitos por acciones de petición política, social o sindical, muchos de los cuales fueron mantenidos durante bastante tiempo en prisión.-

En este sentido hacemos especial mención a la Justicia Argentina que en cualquiera de sus instancias y jurisdicciones ha sido –salvo escasas excepciones- la punta de lanza de las peores arbitrariedades que llevaron a decenas de compañeras y compañeros a la cárcel en causas esencialmente políticas.- Cuando se trató de reprimir, perseguir o encarcelar no ha habido diferencias entre jueces y fiscales oficialistas u opositores, y los principales y más rutilantes apellidos de unos y otros han sido arbitrarios por igual contra los que luchan o reclaman por sus derechos.-

Debemos redoblar los esfuerzos en la solidaridad con los hermanos presos latinoamericanos, la mayoría de los cuales sufren su encarcelamiento en las peores condiciones imaginables.- Otros muchos en terribles aislamientos.-

Todos estos presos son caros a nuestros sentimientos de fraternidad entre los revolucionarios y muchos de ellos los hemos conocido personalmente porque pasaron y fueron detenidos en la Argentina.- 

Todos los presos de Nuestra América lo son por gobiernos elegidos por el voto popular lo cual nos habla también de las limitaciones que tienen estos gobiernos a la hora de recostarse en la represión y en los intereses de los poderosos.-
Lo vemos en México donde aún subsisten presos de grandes puebladas como la de Oaxaca, o lo que es peor, los cientos de desaparecidos como los liceístas de Ayoxinapa.-
Lo vemos en Chile con decenas de presos con largas condenas, muchos de ellos producto de las luchas mapuches por sus tierras quienes están hoy en huelga de hambre.-

Lo vemos en Brasil donde aumenta día a día la cantidad de prisioneros políticos.-

Lo vemos en Colombia con más de 9500 presos políticos y donde aún se encarcela y asesina a luchadores a pesar de un proceso de paz que avanza, lo cual demuestra la naturaleza de los enemigos de la clase trabajadora y los sectores populares.-

Lo vemos en Perú donde cientos de mujeres y hombres siguen encarcelados luego de más de veinticinco años ininterrumpido, habiendo vivido masacres espantosas en el interior de las cárceles y hasta genocidios. Hoy se les sigue negando sus derecho y encarcelando hasta a los abogados que los defienden.- Denunciamos la continuidad de penales en las bases militares con prisioneros y el aislamiento de las presas de Piedras Gordas.-

Lo vemos en el propio nido de la serpiente en los EEUU que mantiene 536 presos políticos, en cárceles colmadas de negros y latinos.- Allí están Oscar López Rivera y demás presos políticos portorriqueños más antiguos del continente, y que renuevan día a día su dignidad negándose a reconocer al Imperio como su amo y abrazando la causa por la Liberación Nacional de su Patria.-

Lo vemos en Paraguay donde decenas de presos y presas portan largas condenas en los históricos y más horrorosos penales heredados de la dictadura stronista, así como un considerable número en aumento de jóvenes luchadores campesinos que se enfrentan con dignidad a los ataques de los hacendados paraguayos, brasileros y argentinos.- No cejaremos en la lucha por la libertad de los queridos seis campesinos paraguayos detenidos por el actual Gobierno Argentino y entregados a la justicia fascista paraguaya.- También luchamos por la libertad de los presos de la matanza de Curuguaty y en especial contra el ensañamiento a Rubén Villalba. Tampoco dejaremos de luchar por las queridas compañeras del EPP detenidas en la cárcel del Buen Pastor

La solidaridad de los convocantes a este acto ha trascendido las fronteras de nuestra América, y en tal sentido reclamamos con énfasis:
- La liberación de los más de 500 presos y presas políticas vascas, y también algunos presos gallegos, detenidos en los Estados ocupantes de España y Francia.- - La liberación de los casi diez mil presos y presas turcas y kurdas detenidos en Turquía.-
- La Liberación de cientos de presos filipinos
- La liberación de los miles de presos palestinos detenidos en el Estado guerrerista e colonialista de Israel
- La liberación de los presos marroquíes, que hoy están en huelga de hambre
- La liberación de los quince presos saharauis, presos en las cárceles marroquíes

También nos honramos de algunas victorias donde pudimos con nuestro esfuerzo mancomunado tanto en la Argentina como en toda América Latina arrancar muchos presos a las mazmorras donde los confinaron.- 

En especial saludamos la liberación de los cinco patriotas cubanos prisioneros de los Estados Unidos.-
Saludamos la liberación en la Argentina de los compañeros peruanos Rolando Echarri y Oswaldo Quispe.-
Saludamos la liberación de Julián Conrado en Colombia, así como también los tres jóvenes del Movimiento Estudiantil Omar Marín, Jorge Eliazer Gaitán y Carlos Lugo.-Esas y otras liberaciones nos renuevan las fuerzas para seguir con las movilizaciones y la solidaridad con los revolucionarios de todo el mundo.- 
Particularmente ponemos énfasis en los prisioneros que sufren desde hace años el continuo y absoluto aislamiento y reclamamos para ellos el cese inmediato de tal situación y el traslado a cárceles con sus compañeros de lucha.-

Simón Trinidad de las FARC colombianas detenido hace 11 años en EEUU
Marwan Bargutti y Ahmed Saddat, palestinos de AL-FATAH y del FPLP detenidos hace 13 años en Israel.Abdalah Ocalan, dirigente Kurdo del PKK, detenido hace 16 años enTurquía
Abimael Guzmán Presidente del Partido Comunista del Perú, detenido hace 23 años.
Mauricio Norambuena chileno del FPMR, detenido hace 13 años en BrasilAlcides Oviedo del EPP y Osmar Martínez del Partido Patria Libre detenidos en ParaguayOscar López Rivera, puertorriqueño, detenido hace 33 años en EEUUMumia Abu Jamal, norteamericano, de las Panteras Negras, detenido hace 34 años y condenado a muerte en EEUU, en gravísimo estado de salud.-Leonard Peltier, del Movimiento Indígena Estadounidense, detenido hace 39 años en EEUU.Carlos Ilich Ramírez, venezolano detenido desde hace 21 años en París, FranciaGeorge Ibrahim Abdallah, libanés detenido hace 31 años en Francia.

En definitiva, compañeros y compañeras de Argentina y del mundo, revolucionarios y luchadores de todas las naciones: una vez más reiteramos nuestro compromiso de mantener vivo este espíritu de solidaridad y compañerismo.-













Argentina, 17 de abril de 2005

María, integrante de Amig@s del Pueblo Vasco (Euskal Herriaren Lagunak, Capítulo Argentino), exigió la libertad para los más de 450 presos y presas vascas y que cese la persecución contra la organización internacionalista Askapena.


Tilda Rabi, de la Federación de Entidades Argentino-Palestina.

Habla el Embajador Salem Bachir, de la Republica Arabe Saharaui Democrática y del Frente Polisario


Representante de Marcha Patriótica de Colombia, exige la libertad de más de 9.500 presos y presas de su país.


Representantes del Movimiento 138 de Paraguay, hablando de las presas y presos que hay en cárceles paraguayas


Representantes del MOVADEF, Capítulo Argentino, exigen libertad de los presos y presas del Perú.

El abogado y defensor de presos políticos, Eduardo Soares, lee el documento unitario de los convocantes al acto