Chavez en la web

lunes, octubre 15, 2012

Por qué la de Chávez fue una gran victoria


Comparación entre las elecciones presidenciales en Estados Unidos y en Venezuela


Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo.

A menudo los trabajadores y desempleados estadounidenses oyen decir que las elecciones presidenciales en curso son de las más importantes en la historia de este país. En medio de índices elevados y continuados de desempleo y subempleo, reducción salarial e inminentes recortes masivos de los programas sociales que benefician a los trabajadores (como Medicare, Medicaid y la Seguridad Social), nos encontramos en una situación particularmente grave en la trayectoria de este país. Sin embargo, los programas que defienden ambos candidatos presidenciales y los partidos que representan son los mismos que han perpetuado los efectos devastadores de la Gran Recesión para los trabajadores. Estas políticas han beneficiado a Wall Street, a los bancos, a las grandes multinacionales y a los ricos, mientras que para los trabajadores solo han supuesto mayores sacrificios.
Las elecciones presidenciales estadounidenses no enfrentan a dos visiones diferentes sobre la dirección del país. Lo que tenemos, más bien, es una lucha táctica entre políticos representantes de las grandes empresas sobre la manera más efectiva de vender los proyectos de estas corporaciones al público y continuar la guerra de clases unidireccional contra los trabajadores. En estas elecciones no está en liza ningún cambio de las reglas de juego; muy por el contrario, son una muestra del dominio que ejerce el 1% sobre el sistema político y económico. Se pide a los votantes de la clase trabajadora que escojan su propio veneno, una decisión que, como es lógico, despierta poco entusiasmo en ellos.
¡Qué contraste tan enorme con las elecciones presidenciales en Venezuela! Los votantes venezolanos también han escuchado en numerosas ocasiones que el resultado de la contienda entre el Presidente Chávez y su rival, Henrique Capriles, sería crucial para la historia de su país, pero ellos sentían esa disyuntiva en carne propia y por propia experiencia.
Durante décadas, Venezuela ha estado dominada por un sistema bipartidista que ofrecía la ilusión de poder decidir, aunque los programas de ambos partidos estuvieran dirigidos por los intereses de una reducida élite oligárquica que expoliaba toda la riqueza creada por los trabajadores. Pero dicho sistema no podía mantenerse por siempre. En 1989, el levantamiento popular por razones económicas conocido como "el Caracazo" se saldó con la muerte de miles de descontentos pero sirvió para consolidar las organizaciones de base que propiciarían la triunfal elección de Chávez en 1998 y el final de las reglas del juego imperantes. En lugar de trabajar desde el interior de la maquinaria política, Chávez se enfrentó a ambos partidos y a los oligarcas que les sostenían y aprovechó el apoyo de los movimientos populares de Venezuela.
Desde entonces se ha desarrollado una lucha constante. Por un lado, el 1% del país ha intentado derrocar, vencer y sabotear a Chávez. Por el otro, la masiva resistencia activa del pueblo se ha opuesto a que las cosas volvieran a ser como antes de 1998. En este proceso se ha remarcado la línea entre clases y Chávez ha ido aumentando progresivamente su apoyo a las iniciativas de los trabajadores y los pobres para organizar su propio poder sobre el que sustentar la dirección del país. Capriles, en el otro extremo, representa a la élite económica que pretende retomar el control político.
¿Cuáles han sido los resultados de este proceso en comparación con lo que ocurre en Estados Unidos? En la Venezuela de Chávez, se ha dado marcha atrás a la privatización del sector petrolero y cuando algunas grandes compañías se han visto incapaces o poco dispuestas a cumplir con las necesidades sociales, el gobierno se ha hecho cargo de ellas en beneficio del pueblo. Por el contrario, cuando la codicia de Wall Street hundió a Estados Unidos en una crisis económica, se inyectaron billones de dólares de los contribuyentes al sector bancario en forma de fianzas y préstamos mientras se permitía que los trabajadores sufrieran las consecuencias.
Según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dependiente la ONU, Venezuela se sitúa en el primer lugar de una lista de doce países latinoamericanos en cuanto a reducción de las desigualdades internas.
Por el contrario, según la Oficina de Presupuesto del Congreso de EE.UU. (CBO), entre 2003 y 2005 la transferencia de riqueza del 95% al 5% más rico ascendió a 400.000 millones de dólares antes de impuestos, lo que corresponde a una aportación de 3.360 dólares de cada unidad familiar del 95%. Aunque hubo un descenso de la desigualdad tras la quiebra del mercado bursátil provocada por el agotamiento de la cartera de valores, poco después la tendencia hacia la desigualdad volvió a acelerarse. Desde 2010, el 1% más poderoso ha acaparado el 93% de los beneficios económicos.
Cuando Chávez asumió el cargo por primera vez, el desempleo en el país era del 16,1%. Hoy se ha reducido hasta el 6,5% (1); además, el salario mínimo y las aportaciones en alimentos son de los más altos de la región. Estados Unidos, por el contrario, tiene 23 millones de personas desempleadas o subempleadas y el salario mínimo ha caído muy por debajo del coste de la vida.
En Venezuela, la pobreza extrema ha disminuido del 21% en 1999 al 6,9% actual (2). En Estados Unidos, la tendencia es exactamente la opuesta. Según la Oficina del Censo, el año pasado otros 2,6 millones de estadounidenses cayeron por debajo de la línea de pobreza, sumándose a los 46,2 millones que ya lo estaban. Estas cifras suponen el mayor número de ciudadanos viviendo en la pobreza desde que la Oficina del Censo comenzó a registrar dicho dato hace 52 años.
Millones de familias estadounidenses han sido arrojadas a las calles debido al gran número de desahucios inmobiliarios. En Venezuela no existen los desahucios. En realidad, el dinero que solía ir a parar a los bolsillos de la minoría acaudalada se utiliza ahora para construir cientos de miles de viviendas dignas para quienes las necesitan.
Según la mayoría de los indicadores, incluyendo los de educación y sanidad, la dirección que llevan Venezuela y Estados Unidos no puede ser más divergente en relación con la manera en que se benefician de los programas gubernamentales las fuerzas sociales, los empresarios superricos o la inmensa mayoría compuesta principalmente de trabajadores.
Esta diferencia no procede fundamentalmente del carácter de Chávez y Obama, sino de que en Venezuela las organizaciones de trabajadores y comunitarias han asumido el liderazgo político mediante una incesante actividad organizativa de masas en defensa de su propio interés. Chávez ha apoyado sus esfuerzos y ha abierto las puertas a su desarrollo redirigiendo la riqueza de la economía del país para dar mayor poder a la inmensa mayoría de la nación y apartarla de los bolsillos del 1% más rico.
La diferencia de prioridades se ve también reflejada en la manera en que se realizan las campañas electorales en ambos países. El pasado 5 de octubre, por ejemplo, hasta tres millones de entusiastas partidarios de Chávez tomaron las calles de Caracas en vísperas de las elecciones del domingo. Esta gran asistencia se consiguió, en gran parte, gracias al trabajo realizado en los barrios, lugares de trabajo y locales sindicales y comunitarios, utilizados por los organizadores para trasmitir, de persona a persona, la necesidad de conseguir el mayor número posible de participantes en el acto. Según parece, los barrios populares de las colinas densamente pobladas que rodean Caracas se iban vaciando a medida que los participantes bajaban a la movilización. Y ése no fue el único de los actos multitudinarios que tuvieron lugar a lo largo de todo el país a medida que se acercaba el día de la elección. Es de señalar que las concentraciones en apoyo a Capriles contaron con una pequeña fracción de los participantes que desafiaron el calor tropical y los chaparrones para apoyar al presidente Chávez.
En Estados Unidos, es impensable que Obama o Romney consigan reunir el número de personas que se concentraron en apoyo a Chávez. Normalmente, apenas unos miles de personas acuden a escuchar sus discursos y la mayor parte de la gente se muestra pasiva y distanciada de la campaña, pues siente que su nivel de vida desciende con independencia del partido político que ocupe el poder. La mayor parte de los recursos de la campaña proceden de las grandes sumas de dinero destinadas a la compra de publicidad y no de los vínculos comunitarios.
Mientras que en Estados Unidos las elecciones presidenciales son lo mismo de siempre, en Venezuela marcan un hito trascendental pues deciden si el país continuará su proceso hacia el "Socialismo del siglo XXI" o dará marcha atrás. Es decir, lo que está en juego es si Venezuela completará la transición que permita que los sistemas político y económico estén controlados por los trabajadores en beneficio de la sociedad en su conjunto, o si la oligarquía obtendrá ventaja, desmantelará las organizaciones comunitarias en funcionamiento (probablemente mediante el empleo de fuerza física), devolverá las empresas nacionalizadas a sus dueños originales y dirigirá la economía en beneficio de unos pocos capitalistas.
Lo cierto es que Venezuela sigue siendo un país capitalista. La vieja guardia reaccionaria de la oligarquía sigue controlando las riendas de la economía, aunque los movimientos populares han conseguido adueñarse de una parte importante con la ayuda de Chávez y numerosas nacionalizaciones de la industria. Una clase u otra se impondrá en esta lucha. Mientras el proceso revolucionario en Venezuela se mantenga a mitad de camino, el cumplimiento de sus promesas seguirá siendo incierto. De cualquier modo, incluso con el peor de los resultados, las ganancias conseguidas no podrán ser fácilmente eliminadas y su ejemplo proporcionará grandes lecciones para el futuro.
A pesar de todas sus imperfecciones, y tiene muchas, el proceso revolucionario en Venezuela es un rayo de luz para las luchas de los trabajadores a escala internacional. Cuando Estados Unidos y Europa están recortando gastos en programas sociales que benefician a los trabajadores en nombre de la austeridad y resulta difícil, si no imposible, conseguir buenos empleos, el proceso revolucionario venezolano muestra que existen alternativas a este camino destinado a la ruina.
La forma en que cada nación encuentre su alternativa será distinta, en función de sus circunstancias particulares. No obstante, el proceso estará marcado por el cumplimiento de requisitos claros. El primero es un movimiento social unido, dirigido por los trabajadores e independiente de los políticos capitalistas. Si esto no existiera, en Venezuela no habría un Chávez, ni sería un potencial ejemplo del Socialismo del siglo XXI ni de ninguna de las reformas acometidas bajo su presidencia.
En Estados Unidos, ese movimiento social independiente que pueda activar y unir a la mayoría aún está por desarrollarse, aunque se han producido importantes tentativas al respecto, como "Occupy Wall Street". Por lo tanto, la maquinaria política y sus programas empresariales siguen en las manos de nuestra propia oligarquía, tal y como lo demuestran las actuales elecciones presidenciales. Se trata, no obstante, de un episodio pasajero, mientras nuestra élite continúa asentando las bases para la inevitable revuelta del pueblo.

Notas:
(1) "Venezuela: Chavez Campaign Points to Gains of Revolution, Youth Mobilize for Socialism" http://www.greenleft.org.au/node/52334
(2) "Venezuela: Lowest Percentage of Social Inequality in Latin America" http://venezuelanalysis.com/news/6388
Mark Vorpahl es representante sindical, activista por la justicia social y escritor miembro de Worker's Action (www.workerscompass.org). Contacto: portland@workerscompass.org.

Radiografía de la economía venezolana


Entrevista con Víctor Alvarez, exministro de Industrias y Minería del gobierno de Hugo Chávez


Página 12
Graduado de economista en la Universidad de La Habana, Víctor Alvarez fue ministro de Industrias y Minería del gobierno de Hugo Chávez y director de Pdvsa. En su labor de docente e investigador del Centro Internacional Miranda, de Caracas, coordina un equipo de estudio sobre nuevos modelos productivos. En su último libro, Claves para la industrialización socialista, propone un nuevo tipo de desarrollo industrial basado en diferentes formas de propiedad social en manos de los trabajadores y las comunidades, sin mediaciones burocráticas. Allí busca identificar diferentes formas de intervención eficaz del Estado para orientar procesos que él considera no pueden quedar sometidos a las fuerzas ciegas del mercado.
¿En qué contexto económico llega al poder Hugo Chávez, en 1998?
–Chávez comienza a gobernar un país con una economía devastada por las políticas neoliberales. Hubo una quiebra masiva de pequeñas y medianas empresas que no pudieron resistir la competencia de las importaciones por la apertura indiscriminada del gobierno de Carlos Andrés Pérez. Además, el país sufría la política errática en materia petrolera. Venezuela incumplió la autorregulación en la producción de petróleo acordada en la OPEP, es decir, produjo por encima de las cantidades acordadas, inundando el mercado mundial de petróleo, cuyo precio bajó hasta los 8 dólares por barril. La tecnocracia que dirigía Pdvsa, más que administrar la empresa en función del interés nacional lo hizo en función del multinacional.
¿El resultado fue que el Estado redujo sus ingresos fiscales?
–En Venezuela, el ingreso fiscal siempre ha estado marcado por los ingresos de Pdvsa. Los empresarios privados poco han contribuido al financiamiento del gasto público. La caída del ingreso fiscal petrolero dejó al Estado sin recursos. Comenzó entonces la privatización de la salud y la educación. El Estado se repliega y se privatizan las principales empresas de telecomunicaciones, metalúrgica y aviación.
¿La industria petrolera iba por ese camino?
–Los programas de apertura petrolera en Pdvsa fueron la clara manifestación del proceso de privatización. Se hicieron convenios de explotación con las multinacionales del petróleo, que aportaban a Venezuela el 1 por ciento de sus regalías, es decir, se había prácticamente eliminado la ganancia del Estado. Con la reforma de esas leyes por el gobierno bolivariano, las regalías pasan primero al 16,5 por ciento y ahora son del 33 por ciento.
¿Cuál fue el costo social de la vieja política petrolera?
–La contracción económica se tradujo en un aumento del desempleo y la pobreza. Chávez hereda una verdadera bomba social, que ya había explotado en el Caracazo y seguía latente. El desmantelamiento del Estado le quitaba capacidad de inversión pública. No había incentivos crediticios a la agricultura ni a la producción industrial. Y el gobierno no tenía recursos para revertir la situación con un petróleo a 8 dólares el barril. Entonces, una de las primeras medidas de Chávez fue reflotar la OPEP, para que sus miembros comenzaran otra vez a producir menos y vender más caro.
¿Cuál era la situación de la pobreza en 1999?
–Chávez asume con 40 por ciento de pobreza, más otro 21 por ciento de pobreza extrema. Y el 47 por ciento de las personas trabajando en el sector informal. Esta era la expresión de un aparato productivo destruido. Hoy, el nivel de desempleo está en 7 por ciento y si a eso se le agregan todas las gratuidades que el Estado ha asegurado a partir de las misiones sociales de alimentación, educación, salud y vivienda, las cosas ya tienen otro color. Esto se debe a programas como Barrio Adentro –con miles de médicos cubanos atendiendo a la población más pobre– y al surgimiento de nuevas universidades que han convertido a Venezuela en el quinto país en el mundo en cantidad proporcional de habitantes haciendo estudios terciarios. Todo esto ha permitido reducir la pobreza de 40 a 22 por ciento, y la pobreza crítica de 21 a 7 por ciento. Por eso, en Venezuela ha ocurrido un cambio revolucionario, entendiendo por revolución cambios profundos y rápidos. Algo que ha llevado 25 a 50 años en otros países, aquí se hizo en 6 o 7 años.
En Europa se están aplicando recortes del gasto social, políticas que se aplicaron en Latinoamérica con resultados catastróficos. Desde el oficialismo venezolano se acusa a la oposición de plantear un regreso a los años ’90.
–Lo indica el programa que presentaron ante la Comisión Nacional Electoral. Estos programas de ajuste neoliberal tienen en común que no valoran a las personas como ciudadanos ante los cuales el Estado tiene obligaciones sino como clientes y consumidores. Por eso proponen la privatización de los activos públicos, la salud y educación. Una de las grandes críticas que hace ese pensamiento es el exagerado gasto público que tendría el Estado. Hay una palabra que resulta inadmisible para ellos, que es hablar de subsidio. Para el interés de los grandes grupos económicos, los servicios públicos deberían ser mercancía. Uno de los planteos de la derecha es reducir a su mínima expresión el papel del Estado, limitar la inversión pública y eliminar las regulaciones que se ejercen sobre la economía para evitar que se desquicie. Ellos plantean eliminar los controles de precios sobre la canasta alimentaria y el control de cambio.
¿Cuál es el programa de Chávez?
–Su programa reivindica la intervención del Estado para orientar el desarrollo económico y social del país, reconociendo a los venezolanos como ciudadanos con derecho a la salud, educación, alimento, trabajo y vivienda. En función de eso se ha rescatado la riqueza petrolera del país. Y a través de la inversión social de esa renta se busca asegurar la satisfacción de esos derechos. Aquí ya se marca una diferencia radical con los principios que rigen el programa de la derecha, el cual están escondiendo porque es antipopular. Propone desmontar la inversión pública y eliminar los controles que favorecen a las mayorías. Si lo divulgaran, sólo tendrían eco en los sectores empresariales e internacionales. Uno de sus planteos es incorporar 400 mil barriles de petróleo anual a la producción nacional. Eso sería gravísimo porque se produciría un derrumbe del precio del petróleo que repercutiría en una merma considerable en el ingreso de divisas al país.
¿Cómo se financiarían los programas sociales?
–¿El candidato de la derecha va a elevar el cobro de impuestos a los grandes empresarios? Lo más probable es que a las misiones las vaya dejando morir y termine subiendo el IVA, un impuesto antipopular que pagamos todos por igual (en Venezuela el IVA es 12 por ciento). Entonces se trata de un programa de gobierno para satisfacer las necesidades de las grandes potencias que necesitan petróleo abundante y barato.
¿Cuáles son los objetivos económicos de un eventual tercer período de Hugo Chávez?
–El gran reto para los próximos años es profundizar la construcción socialista. El segundo período de gobierno, que arrancó en 2007, fue de transición. El esfuerzo estuvo orientado a crear el marco legal que habilitara el accionar del gobierno. Hoy tenemos un conjunto de leyes del Poder Popular y sobre esa base nos toca profundizar el desarrollo de nuevas formas de propiedad social que permitan el empoderamiento de los trabajadores en comunidades organizadas. El gran objetivo es que la economía social gane espacios sobre la economía privada. Pasar de un capitalismo rentístico e importador a un modelo exportador que permita aprovechar las ventajas que supone el ingreso de Venezuela al Mercosur, sobre la base del desarrollo de nuevas formas de propiedad social, que incluya pero que también trascienda a la propiedad privada y a la estatal.
¿Qué porcentaje de PBI es estatal en Venezuela?
–Es un dato bien interesante. Si se revisan las estadísticas, cuando arranca la Revolución Bolivariana, el peso de la economía privada era del 65 por ciento y la pública del 35 por ciento. Hay un discurso del sector empresarial afirmando que el Estado lo está tomando todo y va cerrando espacios a la economía privada. Pero cuando se busca validar esa información, observamos que el peso del sector público de la economía bajó del 35 al 30 por ciento, y el peso del sector privado subió del 65 al 70 por ciento.
¿Cuál es la explicación?
–Que la política de reactivación que implementó el gobierno fue ampliamente aprovechada por el sector privado, que tuvo tasas de crecimiento superiores a las del sector público. Hoy tenemos, paradójicamente, en el marco de la construcción del socialismo, un sector capitalista que ha crecido en mayor proporción que el estatal.
¿Hay elementos de un neokeynesianismo?
–El modelo bolivariano hay que entenderlo por las etapas que ha tenido que pasar. Catalogarlo en estos términos no ayudaría a entender lo que aquí pasa. Chávez gana en 1998 con la promesa de derrotar la pobreza y reducir el desempleo. Su compromiso era llamar a una Asamblea Constituyente para derrotar esos flagelos. Hasta 2006, el esfuerzo fue en esa dirección. Todo se orientó a reactivar el aparato productivo destruido por la política neoliberal. Hacia 2005 se da una discusión sobre el sentido que tenía reactivar una economía que trabaja con la lógica del capital, que es la misma que generaba el desempleo y la pobreza. Así nunca íbamos a erradicar estos flagelos, si seguíamos incentivando al modelo que generaba el problema. Comienza entonces a planearse ya no la reactivación sino la modificación del modelo productivo. Por eso en 2006, cuando Chávez gana su reelección, propone declarar el carácter socialista de la Revolución Bolivariana.
Esto implicó medidas de nacionalización. ¿Qué se ha expropiado hasta ahora y cuál es el límite?
–Es uno de los puntos de creciente debate, no sólo con los sectores de derecha sino dentro de la izquierda. Hubo consenso general en la expropiación de sectores estratégicos como electricidad, telefonía, siderurgia, plantas cementeras y dos cadenas de distribución de alimentos –que ahora los venden subsidiados–, todos con su correspondiente indemnización. Y hubo una compra acordada del Banco de Venezuela.
¿Y las tierras agrícolas con qué criterio se expropian?
–Se han recuperado cerca de 4 millones de hectáreas. El criterio fue comenzar por tierras donde no había ningún tipo de actividad, latifundios no aprovechados. Luego se expropiaron tierras que servían para producir alimentos, pero se usaban con fines forestales.
Hay un debate ideológico respecto de hasta dónde se avanza con las expropiaciones.
–Una de las contribuciones que está haciendo la experiencia venezolana a la conceptualización de lo que se está empezando a entender como el socialismo del siglo XXI, es el debate en torno de las diferentes formas de propiedad. Una de las cosas que se han discutido es cómo en el sistema soviético la propiedad estatal absoluta de los medios de producción y comercialización generó elites burocráticas que terminaron administrando la propiedad pública como si fuera privada. Ese burocratismo terminó funcionando como una burguesía que logró una distribución del ingreso favorable a su interés. En Venezuela, ese debate está presente y las leyes del Poder Popular promueven el desarrollo de la propiedad comunal, donde los trabajadores, las comunidades y los campesinos se sientan verdaderos dueños de esas unidades productivas. El objetivo es que no se reedite la historia donde todo sea propiedad estatal, desde un taller mecánico hasta un quiosco o una peluquería. Aquí entendemos que la estatal es una de las formas de propiedad y también se reconoce la privada, se crea la propiedad social y también combinaciones entre ellas.

Ejecutivo Nacional introdujo presupuesto para 2013 ante Asamblea Nacional


Caracas, 15 Oct. AVN.- El Ejecutivo Nacional consignó este lunes el Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2013 ante la Secretaria de la Asamblea Nacional así como la Ley de Endeudamiento para el mismo período, en donde se establecen recursos para distintos proyectos de desarrollo productivos y sociales.
En el orden del día de la sesión plenaria para este martes destaca una comunicación del Ministro del Poder Popular de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani donde se remiten los referidos instrumentos legales además del Plan Operativo Anual para 2013 así como el Marco Plurianual 2013-2014 y el Informe Global 2013.
Una vez que son recibidos estos instrumentos legales pasan a la primera discusión por parte de la plenaria de la Asamblea Nacional para lo cual está previsto que el titular del despacho de Planificación y Finanzas presente el presupuesto de egresos e ingresos de la Nación el próximo martes 23 de octubre.
Posteriormente los instrumentos legales son transferidos a la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico donde se inicia un debate más profundo tanto del Presupuesto como de la Ley de Endeudamiento.
En esta instancia los parlamentarios conforman grupos de trabajo que debaten el presupuesto, generalmente por áreas, en sesiones especiales donde se reciben grupos de técnicos de cada uno de los ministerios o de las vicepresidencias que conforman el Consejo de Ministros.
Una vez realizado este proceso la Comisión de Finanzas elabora un informe que acompaña el presupuesto y Ley de Endeudamiento 2013 para su segunda discusión ante la plenaria de la Asamblea Nacional, en este proceso es posible que ambos instrumentos legales sufran algunos ajustes.
El presupuesto para 2012 alcanzó 297.836 millones de bolívares, de los cuales estaba previsto una inversión social superior al 40%.
En dicha oportunidad se informó que la inversión para los sectores sociales pasó de 91.000 millones de bolívares, en el presupuesto de 2011, a 115.717 millones, en 2012, lo que representó un incremento de 27%.
En materia de educación la inversión prevista en el presupuesto pasó de 30.494 millones en 2011 a 37.226 millones de bolívares para 2012, lo que representó un incremento de 22,1%.
Asimismo, en materia de seguridad social, el incremento en el presupuesto de 2012 fue de 45%; en salud, 43%; cultura y comunicación social, 34%; vivienda, desarrollo urbano y servicios conexos, 88%, así como en ciencia y tecnología, 27%.
AVN 15/10/2012

17.421.923 venezolanos podrán elegir a gobernadores en elecciones de diciembre


Caracas, OctUBRE. AVN.- De acuerdo con el corte del Registro Electoral de abril de 2012, 17 millones 421 mil 923 venezolanos están habilitados para sufragar en las elecciones de gobernadores y de diputados de consejos legislativos, en los comicios del próximo 16 de diciembre. 
Del total de los electores, 186.369 personas son extranjeras.
A los habitantes del Distrito Capital no les corresponde participar en los comicios regionales próximos, por lo que 1,6 millones de personas no sufragarán, destacó la rectora principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Socorro Hernández, en una publicación del diario Correo del Orinoco de este domingo. 
Hernández, además, informó que los aspirantes a las gobernaciones estarán en la boleta electoral con su respectiva foto.
La posición que ocupará cada organización se escogerá con base en la que tuvo en el último proceso similar (hace cuatro años). La fecha para la selección será del 16 al 19 de octubre (la próxima semana).
Hernández también recordó que el proceso de postulaciones de los candidatos a gobernadores culminó el viernes 12, al tiempo que subrayó que las modificaciones de las mismas se permitirán hasta el 6 de diciembre. 
Para los comicios regionales los electores ejercerán su derecho al sufragio en los mismos centros de votación del 7 de octubre, cuando se realizaron las elecciones presidenciales.
Para el 16 de diciembre también se desplegará el Plan República para resguardar los centros y el material electoral.
La rectora confirmó que todos los elementos del sistema electoral se mantendrán, es decir, el 16-D se emplearán la herradura electoral, el Sistema de Autenticación Integrado (SAI), el líquido desengrasante y la tinta.
La producción de máquinas por parte del CNE para la consulta regional se iniciará el 10 de noviembre, estimó Hernández, quien precisó que la auditoría de datos electorales se celebrará el 8 de noviembre, tal como lo expresa el cronograma.
En esta elección se emplearán las mismas máquinas del 7-O, pero con un software diferente. Son "exactamente las mismas máquinas, obviamente programadas con un software acorde con el tipo de elección que vamos a estar llevando adelante", explicó Hernández. 
Reiteró que la campaña electoral debe comenzar el 1º de noviembre y concluirá el 13 de diciembre a la medianoche. De acuerdo con el plan de trabajo del ente comicial, las ferias electorales comenzarían el 8 de noviembre y se mantendrían hasta el 7 de diciembre.
En las elecciones regionales se escogerán 23 gobernadores y 260  legisladores.

CNE cumplirá apretado cronograma antes de elecciones regionales


Caracas, 15 Oct. AVN.- Cinco auditorías técnicas ha de cumplir el Consejo Nacional Electoral (CNE) antes de las elecciones regionales pautadas para el 16 de diciembre. A juzgar por la experiencia en la presidencial del 7 de octubre, el número de pruebas aumentará en la medida que vaya avanzando un cronograma que deja un lapso de sólo dos meses para organizar la elección de gobernadores y legisladores.
Durante estos dos meses se realizarán las cinco auditorías establecidas en el cronograma, y otras dos
(verificación ciudadana y posterior) se efectuarán luego de la elección.
La rectora Socorro Hernández informó que la producción de máquinas de votación se realizará desde el 10 de noviembre hasta el 10 de diciembre. En esta prueba los técnicos del CNE, bajo la mirada de especialista de los partidos políticos, incorporan a los equipos de votación la información, programas y aplicaciones correspondientes a la elección que se efectuará.
La auditoría de datos electorales de máquinas de votación se realizará el 8 de noviembre, mientras que la revisión a la infraestructura electoral se hará el 9.
En este orden, la auditoría al Sistema de Autenticación Integrado (SAI) tiene fecha para el 12 de noviembre y la del Predespacho será el 9 de diciembre.
La verificación ciudadana se realiza el mismo día de la elección y la posterior, entre el 27 y 28 de diciembre.
Aun cuando todas estas auditorías se efectuaron semanas atrás de cara a las presidenciales, deben repetirse porque la venidera elección significa para el CNE y los electores otro proceso, con diferentes características y mayor número (260) cargos a elegir.
Posición en boleta electoral
Ya los partidos políticos que postularon candidatos a gobernaciones hicieron los cambios o modificaciones que tuvieran lugar antes de seleccionar la posición de sus aspirantes en la boleta electoral.
El lugar que ocupará cada organización se escogerá con base en la que tuvo en el último proceso similar (hace cuatro años). La fecha para la selección será del 16 al 19 de octubre, precisó la rectora Socoro Hernández.
La Ley Orgánica de Procesos Electores permite a los partidos políticos modificar o cambiar candidatos hasta diez días antes de la elección, sin embargo los cambios que se realicen luego de este 15 de octubre no podrán aparecer en la boleta.
Campaña
La campaña de los candidatos comienza el 1 de noviembre y culmina el 13 de diciembre, informó en días pasados la rectora Tania D' Amelio.
Explicó que el inicio de actividades de promoción estaba pautado para el 20 de este mes, pero luego de las postulaciones debe dejarse abierto un plazo de subsanación que no debe coincidir con el inicio de la campaña. Por esta razón los actos proselitistas comienzan el jueves 1 de noviembre.
Por otra parte, los acompañantes internacionales comenzarán a llegar entre el 3 y el 13 de diciembre. Se acreditarán del 10 al 14, y su despliegue por todo el país se hará el día 14 de diciembre.
Los testigos de los partidos políticos se acreditarán del 16 de noviembre al 9 de diciembre
Los integrantes de las mesas electorales cumplirán otro proceso de formación del 19 de noviembre al 13 de diciembre. Participarán los mismos miembros que operaron los equipo en la presidencial.
AVN 15/10/2012 

MAT crea cuentas electrónicas para supervisar proyectos


Caracas, 15 Oct. AVN.- El Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) habilitó dos cuentas electrónicas: @MATteresponde y el correo electrónicoMATteresponde@gmail.com, por medio de los cuales los agricultores, pescadores, asociaciones y federaciones relacionadas con el agro pueden canalizar denuncias, solicitudes y requerimientos.
Así lo informó este lunes el titular del MAT, Juan Carlos Loyo, en @jcloyo, a través de la cual explicó que un equipo se encargará de hacer seguimiento a todos los proyectos agrícolas, pesqueros, pecuarios, ganaderos, entre otros que ejecuta el ministerio.
"Ahora les recuerdo a todos, red social es una expresión, también llevaremos otras formas de comunicacion y participación "campo adentro"!", escribió Loyo.
Juan Carlos Loyo asumió por primera vez el Ministerio de Agricultura y Tierras en 2010 y se desempeñó en el cargo hasta enero de este año. Este domingo, el presidente de la República, Hugo Chávez, lo juramentó nuevamente en el cargo, junto con otros integrantes del Gabinete Ejecutivo.
Durante su primera gestión como ministro se puso en marcha la Misión AgroVenezuela y se adelantó la regularización de la tenencia de la tierra y la entrega de títulos de adjudicación al pueblo.
Loyo también se desempeñó como presidente del Instituto Nacional de Tierras (Inti), fue viceministro de Formación y Desarrollo del Ministerio para las Comunas y Protección Social y gerente regional del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces).
AVN 15/10/2012 

Propagandista yanqui Otto Reich dice que elecciones en Venezuela fueron manipuladas


El Ex-subsecretario de Estado norteamericano, famoso por su contribución al desarrollo de la desinformación y su apoyo precipitado al golpe de 2002, Otto Reich, valora en un análisis que acaba de publicar, que las elecciones en Venezuela "aparentemente" democráticas, no lo son. Él quién fue condenado por una comisión gubernamental en su propio país por sus mentiras, estima que las reglas de los comicios fueron "manipuladas".
Discípulo del propagandista nazi Goebbels (aunque nació en La Habana en 1945 de un padre judío-austriaco), Reich fue condenado por el General Accounting Office (Oficina General de Auditoría, GAO por su siglas en inglés) por haber "utilizado fondos federales para publicidad o propaganda no autorizada por el Congreso" durante las aventuras asesinas de Reagan en Nicaragua.
En su texto publicado por el National Review, publicación conservadora alineada con el Partido Republicano, Reich afirma – sin atorarse con su whisky – que las elecciones venezolanas "fueron totalmente bajo el control" del Presidente Chávez y "totalmente en contra" de su adversario Capriles Radonski.
"Podemos concluir que el proceso fue justo? Ni siquiera cerca", afirma el personaje que CNN utiliza como "especialista de América Latina".
Seguimos leyendo: "Algunos han preguntado si hubo fraude en las elecciones. La respuesta inicial debe ser: ¿En qué aspecto de la elección? Las reglas de la campaña, el diseño de las papeletas, el escrutinio, la verificación, e incluso la decisión en cuanto a quién se le permitió ser candidato fueron establecidos por un Comisión Nacional Electoral (CNE en sus siglas en español) que tiene una mayoría pro-Chávez.
Así que, según el "experto" Reich, "las reglas fueron manipuladas" y "mucho antes de la jornada electoral".
Hasta aquí las elucubraciones del ex funcionario, alter ego de Roger Noriega.
En su carrera como jefe de la llamada Oficina de la diplomacia pública del régimen Reagan, dirigió campañas de intoxicación que alcanzaron un tal nivel que fueron hasta difundir en el mundo entero que los sandinistas nicaragüenses tenían unos Mig soviéticos de combate y que se alistaban para invadir a Texas; que "perseguían a los judíos"; y que habían cometido un "genocidio de los indios misquitos".
Denunciado y condenado, Reich fue alejado de Washington. Reagan lo nombró Embajador en... Caracas, donde tuvo el privilegio como máximo representante imperial y agente de la CIA, de orientar a CAP y Lusinchi.
Reich se encargo entonces de organizar la liberación del terrorista cubanoamericano Orlando Bosch, capo de los capos de la CORU, la organización asesina que se alió a las dictaduras pro-USA del Plan Condor. Bosch fue quien, con Luis Posada Carriles, ordenó la destrucción de un avion civil cubano en 1976, provocando la muerte de 73 personas.
Fiel cómplice de la mafia cubanoamericana de Miami, Reich colaboró en el curso de los años con el narco-contra Huber Matos, el terrorista profugo Carlos Alberto Montaner, Jorge Mas Santos, de la FNCA, el terrorista José Basulto, el agente CIA Frank Calzón, el propagandista anticubano Armando Pérez Roura y otros individuos de similar perfil que hoy se pegan a los criminales venezolanos asilados por el Departamento de Estado. Sin hablar de sus amores con Ileana Ros-Lehtinen. En Abril del 2002, el subsecretario de Estado Reich supo mostrar sus cualidades de amante de la democracia. A penas el golpista Pedro Carmona había levantado la mano para autoproclamarse presidente, convocaba los embajadores latinoamericanos en Washington para reclamar aplausos. De forma algo prematura.
Reich, que CNN considera un conocedor digno de orientar a su audiencia en materia de democracia se encontró detrás del golpe contra el presidente haitiano Aristide y la creación de la Comisión de Asistencia a una Cuba Libre que dará lugar al Plan Bush y sus anexos secretos de agresión contra la isla.
Y para concluir esta nota sobre quién no tiene fe en la democracia venezolana. En el 2002, el mismo año del reino de Pedro el Breve, Reich fue nombrado miembro de la junta administrativa de la... Escuela de la Americas, la academia del terror del Ejercito norteamericano, que crió contingentes de militares golpistas de América Latina.

La guerrillera holandesa Tanja Nijmeijer de las FARC negociara la paz con el gobierno colombiano



El jefe máximo de la guerrilla colombiana de las FARC, alias “Timochenko”, confirmó este lunes en su primera entrevista a medios locales que la guerrillera holandesa Tanja Nijmeijer integra el equipo que negociará la paz con el Gobierno de Colombia.
“‘Alexandra’ (alias de la rebelde), la guerrillera de las FARC a la que usted se refiere, hace parte de nuestra delegación”, aseguró “Timochenko” o Rodrigo León Londoño en diálogo telefónico con el canal RCN Televisión y la emisora La FM.
El jefe máximo guerrillero no especificó la función que tendrá la guerrillera holandesa, en las filas de las FARC desde hace más de una década, a su llegada a Oslo, ciudad que esta semana acoge el inicio de la segunda fase del proceso de paz entre el grupo insurgente y el Gobierno.
“Como cada uno de los miembros de nuestra delegación ella tiene una tarea concreta a realizar en el desarrollo de las conversaciones con el Gobierno”, se limitó a decir “Timochenko”, quien agregó que “todos los delegados son igual de importantes”.
Además, recalcó que el Gobierno les ha dado “la seguridad de que todos van a estar presentes” en la capital noruega, lo que implica que podrán salir sin problemas de los lugares donde están ubicados en Colombia al punto en el que las autoridades les recogerán para facilitar su traslado a La Habana.
El líder de las FARC, al mando desde el pasado mes de febrero, confirmó así las informaciones reveladas la víspera por medios colombianos sobre la participación de Tanja, “Alexandra” o “Eileen”, sobre la que algunos aseguraron se convirtió en el origen de un malestar al haber sido incluida a última hora.
“Timochenko” no aclaró si el nombre de la guerrillera holandesa figuró en las listas iniciales de negociadores o fue incorporado después, pero reivindicó que “cada uno tiene su legítimo derecho de designar a sus representantes” y enfatizó que el objeto último de este proceso es “la búsqueda de la paz”.
“Confiamos en que con esa actitud llegarán todos los delegados”, deseó.
En la entrevista también explicó que el retraso de la delegación guerrillera en su llegada a Oslo se debe a las dificultades logísticas que encontró para salir de Colombia el grupo de negociadores en el que se encuentra el “número dos” y líder negociador de las FARC, “Iván Márquez”.
El plan definido es que la comitiva rebelde se reúna en La Habana y desde allí viaje a Oslo, donde las autoridades de ese país, garantes del proceso, han manifestado que está todo preparado para que el miércoles se haga el anuncio oficial del inicio de los diálogos.

Prensa israelí: "EE.UU. no es capaz de ganar ahora la guerra en Siria"


Prensa israelí: "EE.UU. no es capaz de ganar ahora la guerra en Siria"
El conflicto se puede disparar en una dirección imprevista a tres semanas de las elecciones presidenciales en EE.UU. 

Publicado: 15 oct 2012 | GMT AFP / Bulent Kilic 

Mientras que Washington aspira a tener el apoyo de unos 70.000 rebeldes en Siria, la verdadera cifra de sus aliados en el terreno parece ser mucho menor, y no llegaría ni a los a 30.000 combatientes. Los datos fueron revelados por la página web israelí ‘Debka’, famosa por sus informaciones de inteligencia. 
Así, el medio informa que unos 3.000 yihadistas, vinculados con Al Qaeda, representan ahora alrededor de una décima parte de la fuerza rebelde total que opera en el país, mientras que el balance general de las fuerzas ha cambiado radicalmente a favor del régimen del presidente Bashar al Assad, que cuenta ahora con un importante apoyo militar iraní. 
Por otra parte, destaca el informe, los funcionarios de EE.UU. y Francia no dudan de que el tiempo de Assad está contado y que su régimen no durará más de seis meses. Francia opta por la guerra La web israelí afirma que el presidente de Francia, Francois Hollande, insta a la intervención directa en Siria en busca de articular refugios seguros para las fuerzas de la oposición, la creación de una zona de exclusión aérea y el suministro de armamento pesado, capaces de dar a los insurgentes la oportunidad de cambiar el rumbo de la guerra a su favor. 
Y mientras la situación en el país sigue siendo cada día más aguda y tensa, el medio alerta que el conflicto puede dispararse en una dirección imprevista, a falta de tres semanas para las elecciones presidenciales en EE.UU. 
La semana pasada cazas turcos hicieron aterrizar a un avión civil de pasajeros que cubría la ruta Moscú-Damasco e intimidaron a un helicóptero artillado del Ejército sirio que bombardeaba posiciones de los rebeldes. 
También reforzaron con la presencia de vehículos blindados y unidades de artillería su frontera con Siria. Con este nuevo refuerzo defensivo, el número de tanques en la zona ascendió a unos 250, y se informa que en el área hay estacionados unos 25 aviones de combate F-16.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/56134-prensa-israeli-eeuu-capaz-ganar-ahora-guerra-siria?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all