Chavez en la web

domingo, octubre 30, 2011

846 leyes perfilan nuevo Estado socialista en Venezuela

(por Edgar Ramírez) Durante los 12 años de la Revolución Bolivariana se han aprobado y decretado, hasta hora, 846 leyes, que responden al espíritu del Estado democrático y social de derecho y de justicia que consagra la Constitución venezolana, promulgada en 1999, luego de la elección de Hugo Chávez como Presidente constitucional.
Dichas leyes están orientadas a crear las condiciones necesarias para el desarrollo económico y social de la población, "procurando la igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos puedan desarrollar libremente su personalidad, dirigir su destino, disfrutar los derechos humanos y buscar su felicidad", tal como reza la Carta Magna en su preámbulo.
Estas leyes han sido discutidas y aprobadas por la Asamblea Nacional (AN) y/o decretadas por vía habilitante, por solicitud del presidente de la República al Parlamento.
En marzo de 1999 se aprobó el primer período habilitante (59 leyes decretadas), el segundo en noviembre de 2000 (43 leyes decretadas), el tercero en enero de 2007 (26 leyes decretadas) y el último, aún en curso, el 17 de diciembre de 2010 (21 leyes decretadas hasta el momento).
La principal virtud de este conjunto de normas es que, siendo el ser humano el eje y objetivo central de la acción del Estado Bolivariano, profundiza el espíritu de soberanía, inclusión y participación del pueblo en la actividad del Estado, al punto de llevarlo a compartir labores de Gobierno con el Ejecutivo.
La entrada a esta nueva e inédita perspectiva de participación y protagonismo para el pueblo lo establece el Artículo 62 de la Constitución, que dice: 'Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas".
Y agrega: ''La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo''.
Para concluir: ''Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica''.
Los mayores logros se han alcanzado en las áreas de poder popular, derechos de la mujer y la familia, derechos indígenas, medio ambiente, investigación científica y tecnología, democratización de la tierra productiva y pesca, explotación de hidrocarburos y minas y economía y finanzas.
Primero lo primero: Constitución Bolivariana
Para hacer una cronología del nuevo ordenamiento jurídico criollo es necesario comenzar por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, promulgada por la Asamblea Constituyente el 20 de diciembre de 1999, aprobada mediante referendo popular (diciembre 99) con 72% de los votos escrutados.
La principal diferencia con las anteriores constituciones del período de la cuarta República es el reconocimiento del ser humano como eje de su orientación (Art.3), y que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo en la forma prevista en la propia Constitución (Art. 5).
A 10 años de su promulgación (en 2009) se aprobó la modificación de 5 artículos de la Constitución, también por referendo (160, 162, 174, 192 y 230), con el fin de permitir la reelección inmediata de cualquier cargo de elección popular de manera continua e indefinida.
Poder Popular y refundación de la patria
Sin lugar a dudas, los conceptos de inclusión y poder popular son las medidas más ambiciosas y de mayor trascendencia con miras a la patria socialista que la mayoría de venezolanos desea, adhiere y vota en las elecciones.
El poder popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo (en lo político, económico, social, cultural, ambiental e internacional) y se expresa a través de distintas formas de organización que edifican el estado comunal.
Las leyes del poder popular tienen como objetivo generar condiciones para que los ciudadanos y ciudadanas ejerzan sus derechos y constituyan formas de autogobierno.
Queda establecido en las diferentes leyes relacionadas que la asamblea de ciudadanas y ciudadanos es la máxima instancia de participación y decisión de la comunidad organizada y sus instancias de poder son: el consejo comunal, la comuna, la ciudad comunal y los sistemas de agregación comunal.
Las leyes puntuales referidas al poder popular son 5: la Ley Orgánica del Poder Ciudadano (25 de octubre de 2001), Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo (5 de agosto de 2004), Ley Orgánica del Poder Popular, Ley Orgánica de las Comunas y Ley Orgánica de Contraloría Social (todas estas del 21 de diciembre de 2010).
Ellas y ellos, nosotras y nosotros
Legislar con perspectiva de género tiene que ver justamente con construir mecanismos para superar las discriminaciones, exclusiones y agresiones en las relaciones entre los géneros con perjuicios casi siempre contra la mujer.
Hay 5 leyes relativas a los derechos de la mujer y la familia que sobresalen por su importancia e impronta revolucionaria.
1999: (26 de octubre) Ley de Reforma de la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (dictada en período habilitante).
2007: (19 de marzo) Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; (20 de septiembre) Ley para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad; (09 de diciembre ) Ley sobre Procedimientos Especiales en Materia de Protección Familiar de Niños, Niñas y Adolescentes y, finalmente, (23 de agosto) la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física.
No es un dato menor que en la actualidad 13 mujeres ocupen cargos de primera línea y responsabilidad en el Gobierno Bolivariano: en el Consejo Nacional Electoral (CNE), en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en la Defensoría del Pueblo y en la Contraloría General. Además en los ministerios para el Comercio, para la Educación Universitaria, para la Educación, para la Salud, para el Trabajo y Seguridad Social, para los Pueblos Indígenas, para la Mujer y la Igualdad de Género, para la Juventud y para el Servicio Penitenciario.
Pueblos originarios
Otro grupo históricamente marginado ha empezado a tener su justo lugar: los indígenas y pobladores originarios.
Para garantizar sus derechos y el desarrollo pleno de sus facultades se han decretado 3 leyes referidas al tema. La Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas (01 de diciembre de 2001), la Ley de Idiomas Indígenas (del 28 de julio de 2008) y la Ley del Artesano y Artesana Indígena (del 04 de enero de 2008).
Estas leyes están animadas por el espíritu de equidad y justicia entre indígenas y no indígenas y en el contexto de una sociedad multiétnica y pluricultural.
La expropiación y desplazamiento de sus tierras ha significado graves consecuencias. Esta deuda histórica se superará, en parte, por el mandato de demarcación, garantía y titularización de los hábitat y tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan.
Revolución con responsabilidad ambiental
Por primera vez en la historia del país, la Constitución establece derechos en los que se plasman los principios fundamentales para la formulación e implementación de la nueva política ambiental.
La elevación de los derechos ambientales al rango constitucional marca un hito en la evolución del derecho ambiental en el plano internacional y los equiparan con los derechos humanos fundamentales como: el derecho a la vida, a la salud, la educación, entre otros.
Puntualmente, la Ley Orgánica del Ambiente, decretada el 22 de diciembre de 2007, hace énfasis en la protección y la conservación del equilibrio ecológico, como instrumentos para impulsar el desarrollo sustentable del país.
Además de dicha ley, se decretaron otras 7 referidas al tema ambiental y ecológico.
Democratización de la tierra productiva
El valor de lo agrario, pesquero y forestal ha sido fortalcido con 10 leyes que trascienden exclusivamente lo económico y se integran al desarrollo humano y social de la población.
Especialmente importante resulta lo relativo a la seguridad agroalimentaria. Se busca atender de manera efectiva y eficiente la demanda alimentaria de la población del país.
Las leyes referidas al tema son 5: Ley del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (25 de agosto 2000), Ley de Semillas, Material para la Reproducción Animal e Insumos Biológicos (18 de octubre 2002), Ley de Reforma Parcial Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas (18 de abril 2006), Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria y Ley de Crédito para el Sector Agrario (ambas por habilitante, 31 de julio 2008).
Investigación científica y tecnológica
Durante los dos períodos gubernamentales del presidente Hugo Chávez se han impulsado 6 leyes para regular y coordinar políticas referidas a la investigación científica y tecnológica, que incide directamente en el desarrollo nacional.
Destacan las Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia,Tecnología e Innovación (16 de diciembre 2007), la de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional (28 de julio 2000), la de Medicamentos (03 de agosto 2000) y la Ley de Reforma Parcial de La Ley que Crea el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (del 25 de agosto 2000 ). Además, la Ley de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (25 de octubre 2007) y la de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia,Tecnología e Innovación (16 de diciembre 2007).
La Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación se basó en establecer nuevos lineamientos para dirigir el desarrollo de la investigación del país hacia el ejercicio pleno de la soberanía a través de la participación del poder popular.
Otra ley atendida fue de la Geografía, Cartografía y Catastro Nacional. En ella se regulan las políticas, formación y conservación del catastro, es decir, el censo y padrón estadístico de las fincas rústicas y urbanas. Queda expresado allí que la información territorial es de uso público y que el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar es el ente a cargo de toda la data relacionada.
Por su parte, la Ley de Medicamentos rige todo lo relacionado con la política farmacéutica a los fines de asegurar la disponibilidad de medicamentos, así como su accesibilidad y uso, por lo que el Estado podrá regular los precios cuando sea necesario, con el fin de atender los requerimientos de los sectores sociales de bajos ingresos.
Soberanía e independencia petrolera
Los destinos de Venezuela, al menos por ahora y para los próximos dos siglos, está ligado principalmente a los hidrocarburos. Es el país con mayores reservas petroleras (316 millones de barriles) y octavo en reservas probadas de gas natural (por el orden de 170,9 BPC).
La nueva legislación afirma la soberanía e independencia sobre nuestros recursos.
Sobre este tema se han decretado 6 normativas: La Ley Orgánica del sector (4 de agosto 2006) y posteriormente, (24 de mayo 2006), su reforma parcial. Luego se decretó la Ley Sobre los Efectos del Proceso de Migración a Empresas Mixtas de los Convenios de Asociación de la Faja Petrolífera del Orinoco, así como de los Convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas (08 de octubre de 2007).
Dos años después (2009), correspondió el turno a la Ley Orgánica que reserva al Estado bienes y servicios conexos a las actividades primarias de Hidrocarburos (07 de mayo) y a la Ley Orgánica para el Desarrollo de las Actividades Petroquímicas (el 18 de junio).
El principal espíritu de este conjunto de leyes establece que todos los yacimientos de hidrocarburos existentes en el territorio nacional -aún bajo el lecho de mar territorial, de la zona marítima contigua y en la plataforma continental- son bienes del dominio público y por tanto inalienables e imprescriptibles.
Por otro lado, pero también de suma importancia resultan las legislaciones correspondientes a la explotación de minas a cielo abierto y subterráneas. Históricamente gran parte de este sector trabajó en la ilegalidad. No sólo por las precarias condiciones de sus trabajadores sino además por la evasión de impuestos por extracción.
Nueva arquitectura financiera
Unos de los sectores que sin duda debe transformarse en la transición hacia el Estado Socialista es el de la economía y las finanzas. Allí se han dirigido algunos esfuerzos de la Asamblea Nacional y del propio Presidente, a través de sus habilitantes, para legislar en torno a arrendamientos (26 de octubre 1999), sistema microfinanciero (22 de marzo de 2001), asociaciones cooperativas (18 septiembre 2001), Bancoex (07 noviembre 2001), Seniat (8 de noviembre), Fondem (09 de enero 2008), pymes (31 julio 2008) e ilícitos cambiarios (15 de mayo 2008).

SANTOS GARANTIZA LA SEGURIDAD DE LOS COMICIOS EN COLOMBIA PESE A LOS RECIENTES INCIDENTES

SANTOS GARANTIZA LA SEGURIDAD DE LOS COMICIOS EN COLOMBIA PESE A LOS RECIENTES INCIDENTES

Publicado: 30 oct 2011 | 10:13 MSK


Santos garantiza la seguridad de los comicios en Colombia pese a los recientes incidentes

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró que su Gobierno garantiza que los ciudadanos del país andino podrán votar tranquilos en las elecciones del domingo, pese a los incidentes encaminados a frustrar el ambiente electoral registrados en las últimas 24 horas.
Así, unos 10.000 policías y militares operan en el departamento del Cauca, en el suroeste de Colombia, después de que el Ejército del país desarticulara allí un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el que supuestamente se preparaban ataques contra la jornada electoral.
Las tropas de los batallones de Alta Montaña del Cauca, en coordinación con la Fuerza Aérea, bombardearon el campamento en el que los rebeldes de la guerrilla de Jacobo Arenas estaban preparándose para intervenir en los comicios, y después efectuaron un registro durante el cual se activó un campo minado. Como consecuencia, al menos tres militares fallecieron y otros 11 resultaron heridos.
El presidente colombiano aseguró este sábado que su Gobierno garantizará la seguridad y transparencia en las elecciones, y llamó a sus compatriotas a votar en calma y en conciencia.
"Por parte del Gobierno y de nuestra fuerza pública hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance, como lo haremos mañana para que los colombianos puedan votar con tranquilidad, libertad y a conciencia", dijo Santos. "Votemos temprano y elijamos bien", recomendó.
El mandatario reconoció que en los últimos meses se presentaron algunos hechos de violencia contra candidatos, pero aseguró que fueron menos que los registrados hace cuatro años, en los anteriores comicios regionales.
Más de 30 millones de colombianos están convocados el domingo a las urnas para elegir a alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles.

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/america_latina/issue_31725.html

EE. UU.: EL ABISMO ENTRE RICOS Y POBRES SE TRAGA CIUDADES Y ESTADOS

EE. UU.: EL ABISMO ENTRE RICOS Y POBRES SE TRAGA CIUDADES Y ESTADOS






Publicado: 30 oct 2011 | 12:31 MSK

La crisis económica ya ha golpeado a varios estados en Estados Unidos, algunos de los cuales están al borde de la bancarrota y recortan sus prestaciones sociales. A ello se une la indignación de los estadonidenses por el abismo creciente entre ricos y pobres. Sólo hoy la policía arrestó a decenas de manifestantes en el estado de Oregón.
La Oficina del Censo de EE. UU. ha publicado los datos sobre ciudades y estados según la distancia entre los que más ganan y los que viven en la miseria. Para calcular este índice, el organismo se valió del así llamado Coeficiente de Gini, la medida económica empleada para calcular la distancia entre ciudadanos según sus ingresos.
Así, entre las tres ciudades con desigualdad social más severa se encuentra Washington, la capital de EE.UU., donde el nivel de pobreza asciende al 19%, uno de los más elevados, con uno de cada 5 cinco ciudadanos viviendo por debajo del umbral de pobreza.
Mientras que la sede de la Casa Blanca ocupa el tercer lugar en la lista de estados que registran una mayor distancia entre ricos y pobres, la primera posición la ocupa Atlanta, capital del estado Georgia. Le siguen Nueva Orleans, capital del estado de Luisiana, y Nueva York la ciudad 'natal' de los 'indignados', que luchan contra la injusta distribución de ingresos.
Estados Ricos de América
Sus soflamas contra los banqueros y compañías que "han tomado el control de sus vidas y de su dinero" han quedado parcialmente confirmadas por el Congreso, que asegura que el 1% de la población privilegiada de EE. UU. se ha enriquecido en los últimos treinta años a un ritmo vertiginoso. Según sus informes, entre 1979 y 2007, el 1% de los estadounidenses más adinerados incrementaron sus ingresos en un 275% de promedio.
Expertos y miembros del partido demócrata señalan la necesidad de cobrar impuestos más elevados a los más ricos. Sin embargo, el partido republicano, mayoría en el Congreso, se opone a esta idea y exige reducir los gastos en educación y recortar las prestaciones sanitarias y sociales.
Eso y los continuados recortes presupuestarios por culpa de la enorme deuda pública no contribuye al desarrollo de la clase media, base económica de la sociedad americana, ni a acortar el foso de desigualdad en las ciudades y en las regiones.
Así, entre los estados donde el abismo entre ricos y pobres es más profundo destacan los cuatro territorios más poblados de EE. UU.: California, Texas, Nueva York y Florida. Los siguientes en la lista son Washington (Distrito de Columbia), Luisiana, Misisipí, Alabama, Tennessee y Connecticut.
Estados Pobres de América
Al conjunto de problemas de la economía de EE. UU., se añade el aumento de la pobreza, que sigue aumentando tras el fin oficial de la recesión, en 2009. Según los datos de la Oficina del Censo, en 2010 el número de pobres creció hasta el 15,1%, la cifra más elevada desde 1993, lo que se traduce en 46,2 millones de personas sin medios para subsistir, es decir, casi uno de cada siete estadounidenses.
Como muestran los datos oficiales, casi todos los estados del sur estadounidense se encuentran entre más pobres, lo que se debe a su desarrollo agrario, a la gran afluencia de inmigrantes pobres y a los problemas presupuestarios. Este es el mapa de la pobreza de EE.UU.

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_31620.html?bn1r
Petrocaribe promueve el intercambio justo y equitativo en la región
Caracas, 28 Oct. AVN.- El Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe nació el 25 de junio de 2005 con la participación de 14 naciones, con el propósito de lograr la integración de los pueblos de Centroamérica y el Caribe, a través de la cooperación energética, fundamentada en el esquema de intercambio favorable y equitativo entre los países.
La iniciativa que en la actualidad agrupa a 18 miembros (Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela) fomenta el desarrollo social y económico de la región, y tiene como principios rectores la unión, la solidaridad, la cooperación, la complementariedad y la mirada hacia el Sur.
De acuerdo con información de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Petrocaribe cumple la función de ofrecer suministro energético a través de un arreglo financiero que permite aumentar la disponibilidad de recursos para el desarrollo de sus miembros.
Otra de sus tareas es ampliar las capacidades de generación eléctrica, refinación, petroquímica, almacenamiento y distribución de hidrocarburos. Así como la y transferencia de tecnología e intercambio de saberes, a través de la creación de empresas mixtas binacionales y grannacionales.
También este acuerdo deberá impulsar el ahorro energético y el uso de las energías renovables; incentivar la producción local, a través del canje de bienes y servicios por hidrocarburos; fortalecer la seguridad y soberanía de las naciones de la región e impulsar proyectos sociales y socioproductivos.
Logros de Petrocaribe
Durante el Séptimo Consejo de Ministros de Petrocaribe, celebrado recientemente en Managua, Nicaragua, el ministro venezolano de Energía y Petróleo Rafael Ramírez ofreció un balance de la gestión del esquema de cooperación, en el que destacó el fortalecimiento de las capacidades de almacenamiento, distribución y generación de energía de los países miembros.
Indicó que diariamente se suministra un promedio de 92 mil barriles diarios de hidrocarburos a las naciones integrantes, para lo cual se cuenta con los buques Petión y Sandino, dedicados exclusivamente al transporte de derivados entre los países signatarios.
Igualmente, precisó que el volumen de productos distribuidos desde 2005 a la fecha, alcanza los 176 millones de barriles, lo que totaliza una factura aproximada de 14 mil 179 millones de dólares, de los que se han financiado 5 mil 826 millones de dólares.
Ramírez explicó que la capacidad de almacenamiento de la región se incrementó en 262 mil barriles, cifra que se logró a través de la puesta en marcha de 5 obras: la planta Waitukubuli, en Dominica; la planta de llenado de Gas Licuado de Petróleo (GLP), en San Vicente y Las Granadinas; la planta Benjamín Zeledón, en Nicaragua; así como un tanque en San Cristóbal y Nieves y otro en Granada.
El también presidente de Pdvsa anunció que para 2014 se estima incrementar la capacidad de almacenamiento regional en un millón 417 mil barriles.
Infraestructura de refinación
El ministro Ramírez explicó que para avanzar en la refinación de crudo se cuenta con tres instalaciones activas: la Refinería Camilo Cienfuegos en Cuba, con capacidad para procesar 65 mil barriles diarios (MBD); la Refinería Petrojam en Jamaica, (34 MBD); y la Refinería Dominicana de Petróleo, Refidomsa, (36 MBD).
Anunció que con una inversión de 20 mil 550 millones de dólares, en territorio cubano, se realizará la expansión de las refinerías Camilo Cienfuegos, a 150 MBD y Hermanos Díaz, a 50 MBD, así como la construcción de la refinería de Matanzas (150 MBD). Mientras que en Nicaragua se concluirá la edificación de la refinería Complejo Industrial El Supremo Sueño de Bolívar (150 MBD).
Estos nuevos proyectos incorporarán una capacidad de refinación de 570 mil barriles por día a la región.
Desarrollo de planes sociales
Cifras de Pdvsa señalan que a través del Fondo Alba Caribe, que forma parte de Petrocaribe, se han asignado 179 millones de dólares no retornables a 85 proyectos, en 11 países de la región, y 29 millones de dólares a 3 proyectos eléctricos.
"Este mecanismo de cooperación no tradicional está orientado a luchar contra la pobreza, la exclusión y la desigualdad, vistas como fenómenos estructurales y multidimensionales, por lo financia programas sociales, priorizando el acceso a la salud, la educación y la vivienda, así como proyectos que promuevan el desarrollo económico de los pueblos", refiere un informe de la principal empresa venezolana.
Por su parte, el Fondo Alba Alimentos- que promueve proyectos agroalimentarios y acciones comunes en materia agrícola- ha brindado financiamiento a 12 proyectos agroalimentarios, en 9 países, por un monto de 24,3 millones de dólares.
Al respecto, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, señaló que en este acuerdo "se unen los proyectos de construcción de infraestructuras para almacenaje y procesamiento de crudo, además de los programas sociales, todo lo cual contribuye a la derrota de la pobreza y al desarrollo integral de los pueblos signatarios, que a través de estos acuerdos "socialistas y solidarios, pueden acceder también a la cultura, la educación y la ciencia".
Mientras que el ministro de Estado para la Información y Movilización de Granada, Glen Noel, destacó que Petrocaribe "ha fortalecido la unión en la comunidad latinoamericana y caribeña y ha permitido bajar los costos de combustible mediante el intercambio solidario, lo cual ha hecho posible que los ahorros obtenidos sean destinados a proyectos sociales que han beneficiado enormemente a nuestra nación".
Lo social es la prioridad 
El economista venezolano y experto en energía, Luis Alberto Matos, en entrevista con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) recordó que cuando en junio de 2005, 14 mandatarios de Centroamérica y el Caribe se reunieron en la ciudad de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui para fundar Petrocaribe, la realidad y las perspectivas energéticas de la región estaban dominadas por la hegemonía de grandes transnacionales que controlaban el mercado petrolero.
"Gracias a Petrocaribe esa situación cambió, y ahora naciones como Dominica, Granada, Nicaragua, Cuba, San Vicente y República Dominicana están construyendo o mejorando sus infraestructuras de recepción, almacenamiento y distribución de combustible, lo que les permite cubrir en buena parte las necesidades energéticas de sus habitantes", dijo.
Destacó que a diferencia de otras iniciativas regionales, Petrocaribe otorga prioridad a lo social por encima de los intereses económicos, enfocándose en asistir a los que menos cuentan con recursos energéticos.
"Venezuela no puede estar aislada, porque forma parte del Caribe, de la Gran Colombia que formó el Libertador, y de América del Sur, por eso ha puesto a disposición de sus naciones hermanas su experiencia en la industria petrolera y su producción de hidrocarburos, para contribuir con la seguridad energética de la zona que agrupa a casi 90 millones de habitantes", explicó.
Matos destacó que este acuerdo multinacional le ha brindado particular atención a las áreas de salud, educación, vivienda y saneamiento ambiental.
"Se trata de llevar energía y productos, derivados de nuestros hidrocarburos, a cambio de saberes, bienes y servicios. No es llenar tanqueros de crudo para que nos acrediten dólares en cuentas internacionales. Es recibir aquello que nos haga falta a todos y a cada uno. Esta inversión social le ha permitido a las naciones caribeñas y suramericanas afrontar con más facilidad la crisis y los peligros que se desprenden del capitalismo mundial", subrayó.
"No estamos regalando nada"
El economista venezolano explicó que la aplicación de este mecanismo no significa que el Gobierno de Hugo Chávez esté "regalando" la producción petrolera de Pdvsa, ya que Petrocaribe promueve un comercio justo, que plantea el intercambio de bienes y servicios, bajo condiciones preferenciales.
"Aquí no le estamos regalando nada a nadie,Venezuela sólo le está brindando a los signatarios del acuerdo condiciones de pago más relajadas, que aquellas que normalmente utiliza con otros países", enfatizó.
Las estadísticas de Pdvsa señalan que hasta el tercer trimestre de 2011, Venezuela ha obtenido, como parte de la compensación de la factura petrolera de Petrocaribe, un intercambio de 75 mil toneladas de alimentos y más de 15 mil reses.
Al respecto, Matos destacó que Nicaragua ha suministrado a Venezuela vaquillas, caraotas negras, leche, carne de res y aceite de soya; mientras que con República Dominicana se ha negociado el envío de jarabe de glucosa y granos, y con Guyana arroz.
"Una de las cooperaciones más emblemáticas ha sido con Cuba... ¿Quién puede negar la inmensa contribución de esta nación a Venezuela en el mejoramiento del sector salud, en la agricultura, en el deporte, en la cultura? Este ha sido un intercambio más que justo y, por más que muchos sectores (de la derecha) quieran criticar, no cuentan con las bases para hacerlo", subrayó.

Médicos Integrales Comunitarios: verdades y mentiras

Caracas, 27 Oct. AVN.- (por Marianny Sánchez) Aproximadamente 8.000 nuevos médicos, formados en seis universidades del país, egresarán el próximo mes de noviembre para incorporarse al Sistema Público Nacional de Salud. No sólo su titulación es nueva sino también la disciplina en la que se han formado durante los últimos seis años: Medicina Integral Comunitaria.
"La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida", reza el artículo 83 de la constitución venezolana, y bajo ese lineamiento rector se empezó a implementar en 2005 el Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria como una estrategia de Estado para formar a profesionales de la salud garantes de este mandato.
Antonio Torres, coordinador nacional por el Ministerio de Educación Universitaria (MEU) del Programa de Medicina Integral Comunitaria (MIC) explica uno de los mayores contrastes de esta formación con la tradicional.
"En la postura tradicional del ejercicio de la medicina lo que importa es la especialización, es lograr tener una consulta privada y trabajar en una clínica, en la visión comunitaria y humanista de la medicina lo importante es la atención primaria, y eso no es de gratis; es en ese primer nivel de atención justamente donde se ataja el 85% de los problemas de salud".
Para Torres, también un criterio histórico y pedagógico reclamaba transformar la formación academicista tradicional. Expone que las nuevas tendencias de la Educación Superior surgen de la evidencia de que los sistemas herederos de las sociedades medievales han fracasado en la medida que los profesionales formados en ellos no han podido dar respuesta a los problemas sociales.
De allí que la sustitución del modelo capitalista de la medicina por uno sustentado en el humanismo fue lo que guió al equipo docente encargado de diseñar el programa curricular.
"La formación enclaustrada de la medicina no da resultados porque forma a un médico teoricista que está desvinculado de las problemáticas reales y concretas de la gente. La práctica tiene que incluirse en el programa curricular desde el primer año de estudios, y es por eso que nuestro programa lleva el nombre de Comunitario, porque los estudiantes salen a la comunidad desde el primer momento".
Actualmente las universidades Bolivariana de Venezuela (UBV), de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), Nacional Experimental de la Fuerza Armada (Unefa), Francisco de Miranda (Unefm), Rafael María Baralt (Unermb) y Rómulo Gallegos (Unerg) son las seis casas de estudio que acogen a los 26.015 estudiantes que conforman la matrícula de Medicina Integral Comunitaria en el país.
Conversaciones sostenidas entre las ministras de Salud, Eugenia Sader y de Educación Universitaria, Yadira Córdova, han devenido en el compromiso de ambos despachos para garantizar la inserción laboral de los nuevos galenos. Es así como, de la cifra total de egresados, 2000 serán asignados a la red hospitalaria rural, mientras que el resto ejercerá sus funciones de manera rotativa en diferentes hospitales del país.
Tres mentiras sobre los médicos integrales comunitarios
En la víspera de la titulación de los nuevos profesionales de la salud, la Asamblea Nacional ha sido el escenario de discusión de la reforma parcial de la Ley de Ejercicio de la Medicina – que data de 1982-, a través de la cual se aspira dar formalidad a la figura del Médico Integral Comunitario, como un profesional igualmente capacitado para garantizar el derecho a la salud en todos los ámbitos.
El proyecto de reforma – presentado por el Partido Socialista Unido de Venezuela – plantea cambios en la redacción de los artículos 3,4, - numeral I- y 35, la inclusión del médico integral comunitario para equiparar sus funciones con las del médico cirujano y el especialista en ciencias de la salud.
La aprobación en primera discusión del proyecto no ha estado exenta de polémicas. Sectores tradicionales de la academia venezolana y empresas de comunicación privadas adelantan una campaña de descrédito tendente a desconocer y desprestigiar las capacidades profesionales de los futuros médicos, sustentada – como señala Antonio Torres- en argumentos falsos.
Mentira 1: De acuerdo a un pronunciamiento hecho por la Academia Venezolana de Medicina los médicos integrales comunitarios se forman en tres años. Una revisión del programa curricular aprobado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) en 2007 evidencia que tiene una duración de 6 años, durante los cuales los estudiantes cumplen 14 mil 84 horas presenciales y prácticas. Casi el doble de las 8 mil 500 que cursan los estudiantes de medicina tradicional, de acuerdo con datos ofrecidos por Carlos Ramírez, profesor del programa en la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Ingrid García, estudiante del 6º año del MIC en la UBV-Caracas y próxima graduanda, refiere que la formación supera incluso los seis años contemplados en la malla curricular.
"La carrera de nosotros dura casi siete años, porque cursamos un pre-médico que es adicional y sirve para hacer una selección de los estudiantes y capacitarlos como preámbulo al currículo propiamente dicho. Es un proyecto médico que está a la vanguardia del sistema de salud, somos médicos de cabecera, el médico del barrio, el médico del cerro, porque nadie se atreve a ir allí. Todo el mundo cuando se gradúa se va para una clínica, pero como nosotros hemos estado desde el primer día en las comunidades sabemos lo que allí pasa".
El curso introductorio denominado Premédico tiene una duración de seis meses y permite una nivelación en materias básicas como Biología, Química y Matemática. Quienes lo aprueban ingresan al programa formal del MIC, en el que se imparten materias científicas-técnicas y sociales como Morfofisiología; Epidemiología e Higiene; Bioestadística e Investigación; Imageneología; Ética Médica; Cirugía General; Ginecología y Obstetricia; Deporte, Recreación y Salud; por citar algunas.
Mentira 2: Directivos de la Escuela de Medicina José María Vargas de la UCV han sostenido que los médicos integrales comunitarios no están preparados para incorporarse al sistema nacional de hospitales porque su formación no contempla materias vinculadas al área quirúrgica. La revisión del programa arroja que el 5º año está diseñado casi exclusivamente para la formación quirúrgica e incluye además, al igual que en el 6º año, la rotación en hospitales, en los cuales los estudiantes cumplen las mismas funciones de un médico residente proveniente de una universidad autónoma.
"Estamos igual de capacitados que los estudiantes de cualquier universidad tradicional debido a que vemos un sistema evaluativo similar al de ellos, con la diferencia de que nosotros tenemos más horas de clases y nos formamos en más de seis años de carrera. Nosotros hemos estado en el mismo terreno de los hospitales, en los consultorios de Barrio Adentro desde el primer día y en la vida hospitalaria. Estamos preparados para eso, tenemos la misma formación científico técnica y eso incluye cirugía", detalla Óscar Zambrano, estudiante de 5º año de MIC en la UBV-Caracas.
El profesor Antonio Torres, destaca que todos los médicos recién egresados de la carrera en cualquier universidad tienen conocimientos básicos de cirugía. "Yo me gradué en la UCV y tengo un título de médico cirujano porque en efecto puedo realizar procedimientos quirúrgicos menores, pero eso no quiere decir que mi especialidad sea la cirugía, para eso existen los postgrados. Si todo médico que se gradúa de una universidad autónoma es, en efecto, un cirujano total, deberían eliminar entonces los posgrados en cirugía".
Mentira 3: Autoridades de algunas universidades aseguran que los 8.000 nuevos médicos no tienen conocimientos suficientes para acceder a sus postgrado. Sin embargo la limitación no está en el saber sino en los requisitos de ingreso a los cursos de cuarto nivel, los cuales se niegan a modificar.
En la UCV, por ejemplo, los aspirantes a los postgrados deben poseer el título de Médico Cirujano, haber cumplido con el artículo 8 de la Ley de Ejercicio de la Medicina (ejercer como médico rural) y tener más de un año de graduados. La reforma parcial del texto legal que rige el ejercicio médico – que equipararía a los médicos cirujanos con los médicos comunitarios – posibilitaría el acceso de los nuevos galenos a estos estudios.
No obstante, para Torres, lo que subyace en las declaraciones hechas por representantes de la UCV es una profunda tendencia a la exclusión, y el desprestigio a priori de un programa regido por las mismas materias científico – técnicas que comprenden los estudios universitarios de medicina tradicional, con la única diferencia de una vocación humanista transversalizada en ellas.
Ante esta situación, el Ministerio de Educación Universitaria y el Ministerio de Salud prevén iniciar las discusiones para la creación de postgrados en el área sanitaria. "Nos acusan de crear un sistema de educación paralelo cuando son ellos mismos los que se muestran herméticos a revisar sus criterios, a darle cabida a estos profesionales, entonces el Estado debe asumir la tarea de garantizar que estos médicos continúen sus estudios y para ello vamos a trabajar", enfatiza Torres.
Luego de haber sido aprobado en una primera discusión, el proyecto de reforma parcial de la Ley de Ejercicio de la Medicina debe superar la segunda discusión en plenaria de la Asamblea Nacional para ser sancionada de forma definitiva.
Gregorio Gutiérrez, estudiante de 5º año del MIC, declara que es una lucha en la que los estudiantes no van a decaer. "Con la legalidad nos estamos jugando la potestad de ejercer en todos los niveles de la salud de forma inmediata a nuestra graduación. No es un favor, es un derecho lo que estamos reclamando".

Estudio futurista de la Fundación Rockefeller: ¿Sólo los millonarios sobrevivirán en un futuro cercano?

La Rockefeller Foundation plantea 4 escenarios futuros para 2010-2020; uno de ellos apuesta a que sólo la elite y los millonarios sobrevivirán. 

La tecnología es quizá el pulso más determinante para el futuro de la sociedad mundial. Pero ¿Cuál será su impacto en el futuro de nuestro planeta durante los próximos diez años? O mejor dicho ¿Cuáles son los probables escenarios con los que pudiera enfrentarse la humanidad durante la próxima década 2010-2020 de acuerdo con el rumbo tecnológico que prevalezca? 

Es importante recordar, para contextualizar, que según algunas versiones conspiracionistas la familia Rockefeller representa uno de los grupos de poder más obscuros e influyente de los últimos cien años. 

Sus negocios en múltiples ramas del mercado, como el petróleo, las bienes raíces, los medios, y la política, han hecho de esta familia un ícono de poder e influencia dentro de la cultura estadounidense. 

Y, de acuerdo con las costumbres que procura la elite financiera, mantienen una fundación, desde 1913, dedicada a “procurar el bienestar de la humanidad” (a la par que sus negocios delinean agendas ocultas y opuestas a la supuesta finalidad de su fundación). 


La Rockefeller Foundation ha publicado recientemente un documento titulado Scenarios for the Future of Technology and International Development. Este estudio básicamente se trata de un ejercicio futurista que plantea cuatro potenciales escenarios a los que nos enfrentaremos a corto plazo. 

Organizaciones criminales ejerciendo el poder, la supervivencia sólo de los más acaudalados, la organización comunitaria y monedas locales, cuerpos policiacos robotizados, economías agonizando, innovación resolviendo los nuevos paradigmas... ¿Qué escenario de estos te deprimiría menos? 
1) Hack Attack 

Un mundo esencialmente subversivo y por lo tanto, de acuerdo a la perspectiva de la Rockefeller Foundation, inestable. Un sistema financiero completamente desestabilizado, con gobiernos débiles, poderosas organizaciones criminal, y una peligrosa tendencia hacia la innovación ilegal. 

Esta década, 2010-2020 sería etiquetada en la posteridad como la “década maldita”. Tras el ataque tecno terrorista en las olimpiadas de 2012, con un saldo de 13,000 muertos , el terremoto en Indonesia con un saldo de 40,000 víctimas, Nicaragua arrasado por un tsunami, y el oeste de China devastado por condiciones climáticas inexplicables, no hace falta preguntar el por qué del sobrenombre. 

Los desastres naturales, así como una desgastada economía global, provocan una presión social insostenible para los gobiernos locales en demanda de mayor seguridad, salud, y bienestar. Frente a esto las organizaciones criminales, más flexibles, efectivas, y rentables, se fortalecen rápidamente. El crimen financia buena parte de la innovación en el planeta. Los conflictos bélicos de Gaza, el este de India, y diversos puntos de África recrudecen. 

La escasez general de recursos por parte de gobiernos y organizaciones nutre históricamente la separación entre la clase privilegiada y la clase desprotegida. Los millonarios conservan sus “colchones” monetarios para protegerse así mismos. Comunidades protegidas se establecen desde Nueva York hasta Lagos, sirviendo como paraísos seguros para los millonarios frente a la pobreza masiva. 

Para 2025 ya no existe el concepto de casas como hoy lo conocemos, sólo existen castigadas “aldeas” urbanas para la gente sin recursos y fortalezas vigiladas para la elite. Eventualmente, quizá sólo este grupo acaudalado sobreviviría en este escenario “madmaxiano” 

Los sistemas de comunicación son prácticamente controlados por miles de hackers. La vida digital de la población se ve acechada por scams y prácticas de phishing, mientras que los hackers más hábiles se concentran en atacar los sistemas de corporaciones, gobiernos, y bancos. 

2) Clever Together 

Un mundo guiado por estrategias altamente exitosas y coordinadas, gestadas a partir de una pronta y efectiva respuesta de los gobiernos y sociedades alrededor del mundo frente a las principales amenazas que enfrentamos actualmente. El mercado mundial abatirá por completo la crisis financiera de 2008-2010 en parte propulsado por el acelerado fortalecimiento de una clase media en países como India y China. Sin embargo, como siempre ha pasado, esta bonanza en las finanzas globales dejará fuera de sus beneficios a la mayoría de la población. 

Los países en desarrollo incrementarán, explosivamente, sus procesos de industrialización. Con ello las ciudades crecerán desmesuradamente y ello implicará costos significativos para el medio ambiente. En 2014 Nueva York se verá completamente inundado tras el desbordamiento del Hudson River tras una tormenta apocalíptica. Frente a estos problemas, la innovación y sincronía entre diversas naciones y sociedades, establecerá medidas efectivas que arrojarán alentadores resultados a partir de 2017. 

Estructuras regionales de gobierno rebasarán ampliamente el poder de los gobiernos nacionales, y trabajarán en conjunto con ellos, así como con las corporaciones, y organizaciones civiles para apuntarse mayores logros. Cabe mencionar que dentro del axis planteado por el estudio, alto/bajo – fuerte/débil, el Clever Together sería el mejor de los escenarios posibles. 

3) Lock Step 

Un mundo en el que veremos un franco endurecimiento por parte del control gubernamental alrededor del mundo, que favorecerá un “liderazgo autoritario” y, paralelamente, conflictos civiles contra la autoridad, mientras la innovación se verá obstaculizada por la rígida normatividad. 

En 2012 nos enfrentaremos con una pandemia que cobrará la vida de más de 8 millones de personas en tan sólo siete meses, y habrá infectado al 20% de la población mundial. Las regiones más afectadas serán el sureste asiático, Centroamérica, y África. 

Los ciudadanos del primer mundo serán incluidos, sin excepción, en un banco de identidades digitales para ser estrechamente monitoreados. La ciencia acatará las líneas de investigación y desarrollo impuestas por sus respectivos gobiernos. África adoptará la línea autoritaria del gobierno chino para maximizar su eficiencia e Italia estrenará policías robots para combatir el flujo de inmigrantes. 

4) Smart Scramble 

Un mundo económicamente deprimido en el que comunidades e individuos se encargan de establecer soluciones novedosas, con impacto local, frente a los problemas que amenazan su subsistencia. Mercados debilitados, empresas agonizando, gobiernos distraídos, y una creciente tensión social. 

La falta de empleos alrededor del mundo alimenta la xenofobia ya que cada plaza es disputada encarnizadamente y los locales siempre esperan ser favorecidos por las empresas de sus respectivos países. Problemas de comunicación por falta de mantenimiento a las antenas y redes de fibra óptica. La separación entre la población rural y la urbana se radicaliza. 

Frente a la incapacidad del sistema financiero global por ofrecer beneficios a la gran mayoría de la población, las comunidades comienzan a desarrollar sus propios sistemas de intercambio de productos y monedas comunitarias. Surgen varios modelos exitosos alrededor de esta dinámica, sin embargo la fragmentación de la población mundial dificulta que los modelos efectivos se diseminen. India destaca como la nación con proyectos e iniciativas comunitarias más exitosas. 

Para 2025 la colaboración ya se ha traducido en ecosistemas sustentables y exitosos, pero a la vez aislados. Sólo las comunidades que hayan logrado diseñar modelos efectivos podrán enfrentar la decadencia económica global y las condiciones ambientales. 

Evo Morales asegura que su “peor opositor” son los medios de comunicación

29 OCTUBRE 2011 tomado de cuba debate

Foto: Andres Stapff/REUTERS
Foto: Andres Stapff/REUTERS
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró hoy en la XXI Cumbre Iberoamericana de Asunción que “su peor opositor” son los medios de comunicación, en alusión al tratamiento que estos han dado del conflicto por su fracasado plan de construir una carretera que iba a cruzar un parque nacional.
En su discurso durante la sesión plenaria de la cumbre, Morales afirmó también que “los enemigos históricos del movimientos indígena de planeta” ahora son “sus defensores” y criticó a las organizaciones no gubernamentales que apoyaron las protestas contra la iniciativa.
La semana pasada Morales echó atrás el proyecto de construcción de una carretera que pretendía comunicar los departamentos bolivianos del Beni (oriente) y Cochabamba (centro) a través del parque nacional Isiboro Secure después de que sus pobladores indígenas protagonizaran una marcha de 66 días hasta La Paz.
Morales impulsó una reforma legal que atiende el reclamo de los indígenas, cuyos dirigentes llevaban más de una hora ante la puerta de la Presidencia esperando dialogar con él cuando hizo el anuncio.
Una de las razones de su decisión fue la represión policial contra la marcha registrada el 25 de septiembre, cuando medio millar de agentes atacaron su campamento cerca del pueblo de Yucumo.
Algunos medios de comunicación llegaron a decir que en la acción policial hubo hasta nueve muertos, entre ellos un niño, y las víctimas no han aparecido, se quejó Morales.
El jefe de Estado boliviano indicó hoy que “algunas ONG con intereses externos e internos” dieron “cierto mal uso a los hermanos indígenas”, mientras los medios de comunicación le acusaron a él de deforestar el parque, algo que asegura que no pretendía hacer.
La carretera, explicó, iba a tener 306 kilómetros de largo y de ellos solo un tramo de 60 kilómetros iba a resultar deforestado, lo que significa en superficie 180 hectáreas.
“Solo en Santa Cruz (departamento del oriente boliviano) se deforestan 200.000 hectáreas al año”, en proyectos agrícolas y ganaderos, denunció.
Respecto al tema central de la Cumbre Iberoamericana, “Transformación del Estado y Desarrollo”, indicó que en su gestión se han titulado 57 millones de hectáreas de nuevas tierras, cuando desde 1996 hasta 2005, cuando él llegó al poder, apenas se habían titulado 9,3 millones.
Se congratuló también de haber logrado hacer que su país transite “de Estado colonial a Estado pluricultural”, a través de lar urnas y sin violencia.
“Si queremos hacer una profunda transformación estamos obligados a dar una oportunidad a los sectores más abandonados”, que en Bolivia son “los sectores indígenas originarios”, anotó.
Durante su intervención Morales respaldó a su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, en un incidente registrado con la delegación del Banco Mundial invitada a la cumbre.
“Saludo la reacción del presidente Correa”, afirmó Morales en su discurso sobre la decisión del ecuatoriano de retirarse de la sala antes de la intervención de la vicepresidenta del banco para la región, Pamela Cox, en la sesión plenaria de la cumbre.
(Con información de EFE)