Chavez en la web

viernes, diciembre 16, 2011

Chávez gana las presidenciales con 57% de los votos si las elecciones se realizaran mañana

Caracas. AVN.- Si las elecciones presidenciales se realizaran mañana el mandatario venezolano, Hugo Chávez Frías, resultaría reelecto con 57% de los votos, reveló un estudio realizado por el Grupo de Investigación Social XXI (GIS XXI), entre el 1º y 10 de diciembre.
De acuerdo a la encuestadora, el apoyo a Chávez Frías entre hombres, mujeres, jóvenes, adultos y adultos mayores es homogéneo, oscilando entre 56 y 57%. Mientras que en los estratos sociales E y D es donde se concentra la mayor cantidad de votos.
Según la investigación, 68,3% de la población del sector E y 57,6% de la D votarían a favor del Jefe de Estado venezolano, grupos que representan el 44% y 36% de la población venezolana, respectivamente. Mientras que la oposición en el estrato E sólo consigue 16,2% de los votos.
El Presidente en clase C obtendría 33,3% y en la A-B 24,7%, grupos que incluyen al 17% y el 2% de la población, respectivamente.
La encuesta también revela que entre cuatro de los seis candidatos de la oposición apenas obtendrían 27% de los votos en los comicios a la primera magistratura.
El director de la encuestadora, Jesse Chacón, reveló este miércoles en una rueda de prensa, que si se analiza el elemento histórico, el estudio indica que en octubre del año 2010 la oposición tenía una intención de voto de 25,9%, mientras que al cierre de este año la cifra es de 24,7%; en cambio, el presidente Chávez pasó de 45,4%, en octubre del año pasado, a 57% este diciembre, lo que significa un aumento de la brecha entre la oposición y el Mandatario de 32,3% el día de hoy.
Valoración positiva
El estudio de GIS XXI realizado a un universo de 2.500 personas en todo el país también destaca que 60% de la población valora como muy buena-buena la gestión del presidente Chávez Frías, reforzándose en los estratos populares la evaluación positiva al Mandatario.
Jesse Chacón, director de la encuestadora, detalló que la mejor valoración del desempeño del Jefe de Estado la dieron los estratos D y E (sectores populares) ubicándose en 60,9% y 70,1%, respectivamente.
Mientras que 34,8% de los consultados de la clase C y 27,6% de la A-B calificaron como muy bueno el desempeño del Presidente suramericano.
Al comparar el histórico de evaluación de la gestión del Mandatario, desde diciembre de 2006 hasta la fecha, la peor evaluación se registró en enero y febrero de 2010 como consecuencia de la crisis eléctrica que inició en septiembre de 2009.
Pero a partir de marzo de 2010 comenzó un proceso de ascenso en su valoración positiva vinculada con la definición de una política social, con el plan destinado a la recuperación del sector eléctrico, así como la inclusión de programas sociales, destinados a la construcción de viviendas, y el desarrollo del sector agropecuario, que se han complementado con varias misiones sociales.
El director de la encuestadora, Jesse Chacón, resaltó que entre 2009 y el cierre de 2011, la evaluación positiva de Chávez Frías aumentó 22,3 puntos, lo que representa un incremento de 59%.
Con base a los estudios estadísticos, Chacón concluyó que 2012, año de elecciones presidenciales en el país, el escenario electoral será muy favorable para el Jefe de Estado venezolano.
"Ésta es la mejor valoración de cierre de año para el Presidente desde el año 2006 hasta la fecha y le da una serie de condiciones positivas de cara al año electoral", destacó.
En el caso de la oposición predomina la valoración negativa (mala/muy mala), alcanzando el 46% entre la población.
PSUV con más simpatizantes
La encuesta también describió el panorama sobre la militancia y simpatía partidista: 65% de los encuestados se declaró independiente, mientras que 30% manifestó simpatías por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en tanto que los partidos de oposición, juntos, suman apenas 5%.
De este porcentaje, 2% señaló adhesión al partido Un Nuevo Tiempo, otro 2% a Primero Justicia y 1% a Acción Democrática.
Mayores preocupaciones
El estudio especificó que entre las mayores preocupaciones de la población se encuentra la seguridad ciudadana con 37%, seguida del desempleo con 16%, en tercer y cuarto lugar se encuentran la inflación y el acceso a los servicios públicos con 8% cada uno.

Cuatro encuestadoras ratifican creciente aprobación a la gestión de Chávez

Caracas, 15 Dic. AVN.- A menos de diez meses de las elecciones del 7 de octubre de 2012, cuatro firmas encuestadoras ratifican la tendencia creciente de la aprobación a la gestión del presidente de la República, Hugo Chávez Frías, durante el último año y la posibilidad que tiene de ganar los comicios con más de 50% de los votos.
El sondeo realizado en noviembre por la firma Hinterlaces reveló que la valoración positiva a la gestión de Chávez superaba el umbral del 60% y su estudio en diciembre vaticinó que el mandatario contaría con 49% de los sufragios, en caso de que las elecciones fueran a finales de este año.
La consultora Ivad indicó asimismo que la aceptación del desempeño de Chávez durante noviembre estaba en 71,5%, mientras que en su encuesta de diciembre, el Presidente se mantiene como favorito para ganar los comicios por la primera magistratura, con más de 55% de los votos.
En noviembre, la encuestadora International Consulting Services (ICS) ubicó la valoración positiva de Chávez en 52% y destacó que, de realizarse los comicios en el penúltimo mes de 2011, el presidente ganaría con más de 54% de los votos.
Entretanto, los resultados de noviembre que divulgó el Grupo de Investigación Social (GIS XXI) demuestran que 62% de los venezolanos considera positivo el desempeño del presidente Chávez, lo que representó un crecimiento de 0,7% con respecto a octubre.
“Si revisamos el histórico en este estudio, hay un aumento de la valoración positiva de 45,4% a 49,5%, unos 5 puntos”, destacó el director de GIS XXI, Jesse Chacón, a mediados de noviembre.

Alegría del sábado a la tarde

Buenos Aires, 14 Dic. AVN.- Ciertamente, fue un día peronista. Aunque quedarse sólo con esa repetida frase sería como escamotearle palabras al relato: fue mucho más que eso. En primer lugar, la presidenta llegó al Congreso algunos minutos antes de la hora prevista. Aquellos comentaristas políticos, adiestrados para denunciar la habitual tardanza de la primera mandataria, habrán hecho un gesto de frustración y desagrado. No sería el único.
Cristina Fernández de Kirchner comenzó su discurso recordando a Ana Teresa Diego, la joven estudiante de astronomía de 22 años, que el 25 de septiembre de 1976 fue secuestrada por los comandos cívico-militares de la última dictadura. Su cuerpo aún no se ha encontrado, pero Ana Teresa Diego hoy da nombre a un cuerpo celeste: la Unión Astronómica Mundial decidió llamar Anadiego a un asteroide recientemente descubierto. Es la primera vez que el nombre de un desaparecido se asigna a un cuerpo del sistema solar.
“A lo mejor, esta joven podría haber estado sentada en este mismo lugar en donde estoy sentada”, dijo la presidenta y no fue una frase pronunciada al pasar. Se refería esencialmente a la juventud y se complementaría algunas horas más tarde, sobre el escenario que se había levantado en la Plaza de Mayo. Una plaza que a falta de columnas sindicales desbordaba de miles de jóvenes, dispuestos a tomar la posta.
La crónica podrá referirse a la ausencia de Moyano o inquietarse porque las cámaras de TV no enfocaban al gobernador Scioli. Podrá hablar de la descortesía de Macri, que se marchó antes, tal vez porque el discurso que estaba oyendo nada tenía en común con los que les escribe Durán Barba. Incluso podrá hablar del espectáculo que brindó Ricardito Alfonsín, despatarrado sobre la butaca, jugando con los anteojos, con gesto playboy y sonrisa sarcástica que inevitablemente remitía a aquel viejo chiste de la hiena: ¿de qué se ríe? Incluso podrá referirse a Julio César Cleto Cobos, el héroe de Susana Giménez, de Mariano Grondona y de la Sociedad Rural. El que un par de años atrás prometía ser la gran maravilla blanca, el pasado sábado, sobre la habitual inexpresividad de su rostro, mostraba la huella de una oscura frustración: había comenzado la obra interpretando uno de los principales papeles y ahora, en el último acto, debía conformarse con ser apenas un extra, sin textos para decir. Pudo irse por la puerta grande y acabó yéndose por el telón del fondo.
En su discurso en el Congreso, Cristina Fernández de Kirchner habló del derecho de huelga, puso sobre el tapete la actitud de cierta dirigencia sindical, impugnó a las corporaciones, desde las mediáticas hasta las empresariales, y no tuvo palabras complacientes para con los especuladores. Luego marchó hacia la Casa de Gobierno, entró con los acordes de “Avanti, morocha”, interpretada por Iván Noble, cumplió con los protocolos del caso y cerca de las siete y media de la noche estuvo sobre el escenario. Era tiempo de cantar el Himno Nacional. Charli García le puso voz y música, y poquito después de los últimos acordes, la presidenta se dirigió a los miles y miles que la vivaban. Ahí fue cuando subrayó la importancia de la militancia juvenil y de las organizaciones sociales, señaló que “fueron la vanguardia del Gobierno en los momentos más difíciles” y remarcó que “este maravilloso país tiene la inmensa suerte de que, a diferencia de otras épocas pasadas y de lo que pasa en otros países, los jóvenes se convocan a la plaza para festejar con alegría”.
Efectivamente, mientras por distintas plazas de Europa y Estados Unidos de América los jóvenes se reúnen para exigir una sociedad más justa, el pasado sábado los jóvenes de la Argentina se reunieron en Plaza de Mayo para celebrar la alegría, para confirmar que definitivamente vamos hacia una sociedad mejor. Tal vez en alguno de esos muchachos y muchachas que el sábado gritaban su alegría, se encuentre el futuro primer mandatario o la futura primera mandataria, que no es una cuestión de género sino de capacidad política y calidad humana.
...
* Escritor argentino. Tomado de la agencia Télam.
Vicente Battista AVN 14/12/2011

Comunión de deidades wayuu: origen de la lluvia en La Guajira

Península de La Guajira,  Dic. AVN.- Según la narración mítica de los wayuu, el origen del universo y de la propia humanidad se debe a que Juya (dios de la lluvia) durante una larga caminata se encontró a Mma (diosa de la tierra) y se enamoró de ella. Para preñarla, Juya diluvió con mucha fuerza y envió su canto Juka pula juka (rayo) para penetrarla. Allí empezó todo.
Sin embargo, las inundaciones producto de los torrenciales aguaceros caídos sobre la región zuliana (parroquia Guajira, E.S Rubio y Sinamaica, principalmente) hacen pensar a cualquiera, sobre todo si es alijuna (persona no wayuu), que el acto sexual de la lluvia sobre la tierra debe cesar un poco. Afortunadamente, parece que Juya se retiró cansado porque desde el pasado viernes no derrama su esencia en la zona.
A pesar de esto, continúan como en el primer día las labores de censado, reubicación, mantenimiento, control y asignación de viviendas para las personas afectadas. Protección Civil, la alcaldía Indígena Bolivariana Guajira, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y otros ministerios trabajan para mantener en refugios a los desplazados por el temporal.
Los damnificados de esta zona, de clima seco y vegetación xerófila similar a la de las costas de Falcón, no perdieron sus casas por completo, sino que debieron desocuparlas temporalmente porque los niveles de agua alcanzaron, hace 15 días, hasta 50 centímetros (este fin de semana estaba en 30 cm según constató AVN durante un recorrido por la zona). Hay un alto contraste en el paisaje durante la temporada de invierno (noviembre y diciembre) en la cual se inunda por completo, el resto del año que es de clima muy seco. 
Los damnificados, luego de recoger y poner fuera del alcance de las aguas los pocos electrodomésticos y muebles que poseen, se dirigieron a uno de los 29 refugios habilitados. La zona de Los Filúdos, a unos 100 kilómetros al norte de la ciudad de Maracaibo, cuenta con energía eléctrica y agua potable (servicios inhabilitados temporalmente por las inundaciones) y carecen del servicio de aguas servidas y recolección de basura.
Para el día sábado la situación se había estabilizado y fueron contabilizadas, en el subsector La Guajira, 350 familias afectadas (1.734 personas); en E.S Rubio, 143 familias (613 personas) y en Sinamaica, 126 familias (547 personas), lo que da un total de 2.894 personas (en su mayoría del pueblo indígena wayuu).
Sin embargo, hay casi mil indígenas que no han querido abandonar sus hogares por temor a los saqueos y además, para darle comida a sus animales (en su mayoría gallinas y perros). Cindi Castillo, madre de seis hijos (es muy frecuente entre los wayuu tener una amplia familia), dijo que no puede irse de su hogar porque hay mucho "bandido" que aprovecha la situación. Ella lo sabe muy bien porque el año pasado le robaron las pocas pertenencias que tenía.
En el sector Los Filúos, al norte del estado Zulia y a pocos kilómetros de la frontera con Colombia, Zuleida Paz, asegura que hay elementos que deben tomarse en cuenta, como el de algunos wayuu que prefieren resguardarse en casa de algún familiar; por tal motivo es necesario indicarles que para recibir una nueva vivienda deben permanecer en un refugio donde puedan ser censados, como lo establece la Ley Especial de Refugios Dignos (18 de enero de 2011).
Juya portentoso y rebelde
Junto a varios habitantes de la zona, se realizó un recorrido por Los Filúos. El traslado fue a bordo de una balsa muy precaria hecha de tablas de madera amarradas a cuatro bidones de plástico (de 20 litros usados para transportar gasolina). Estos ofrecían el soporte para que la precaria embarcación llevara a tres personas. Desde hace dos semanas este medio es usado por la comunidad para transportar alimentos y a los adultos mayores. Los más jóvenes, y aquellos en condiciones físicas aptas, salen al pueblo a nado o transitando de memoria las zonas más altas para mojarse "sólo hasta las rodillas" .
Carlos Gómez, morador del sector, quien en el pasado fuera un soldado de las Fuerza Armanda Nacional Bolivariana (FANB), explicaba la situación e iba casa por casa para mostrar la realidad de sus vecinos. Como la mayoría de los pobladores del lugar es bilingüe (habla wayuunaiki y español). Este guía mantenía el recorrido por las calles que nunca no podían apreciarse debido a la magnitud de la inundación. El agua se levantaba 30 centímetros en las zonas más bajas, llegando incluso a los dos metros de profundidad en otras.
Entre preguntas y respuestas, los pobladores desnudaban su verdad: La Guajira tiene la mayor cantidad de caños que desembocan a la laguna y en algunas partes está bajo el nivel del mar. Esto, además de la presencia anual de Juya que el año anterior fue mucho más rebelde y portentoso. "La vez pasada (diciembre de 2010) se desbordó la presa de Manuelote (superó la cota de 52 metros) y hubo unas nueve mil personas que tuvieron que irse a los refugios", dijo Marta Rodríguez, vocera del Consejo Comunal de Los Filúos.
De regreso a la orilla para finalizar el recorrido, Gómez sacó una botella plástica con un líquido transparente, sorbió un gran trago y la ofreció a los presentes mientras contaba que el Chirrinchi (bebida elaborada en un alambique artesanal a base de panela) le daba fuerza para llevar a las personas de un lado a otro.
La situación por la que atraviesan los wayuu que aún están en sus casas inundadas, además de las 2.968 personas que se encuentran transitoriamente en los 29 refugios dispuestos en La Guajira, es dificultosa. Grandes esfuerzos lleva adelante el Gobierno Nacional con la articulación de la Gran Misión Vivienda Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas y la alcaldía Indígena Bolivariana Guajira para resolver este problema.
Vale la pena recordar al poeta wayuu, José Fernández Wuliana, quien en su libro Lenguaje del Sol (editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana) describe el Canto de A'yajuui: "Cuando truena Juya, rojo intenso se pone el agua de la casimba y no hay verano que la seque. ¿Qué agua perenne tendría la comarca de los wayuu?".

12 años de una nueva Constitución

AVN
Se negaban al reconocimiento de los pueblos indígenas y su legado cultural, consideraban que el nombre de República Bolivariana de Venezuela era sólo un "capricho" presidencial, se oponían a la conformación del Poder Ciudadano y hasta patearon la mesa cuando se planteó dar rango constitucional al situado. Esa fue la posición de la derecha ante la Constitución de 1999.Hace exactamente 12 años, voceros como Henrique Capriles Radonski, Enrique Mendoza, Henrique Salas Römer, Leopoldo López y Oswaldo Álvarez Paz fueron los principales promotores de la campaña en contra del texto constitucional, que abrogaría la Carta Magna de 1961 y daría paso a uno de los instrumentos jurídicos de vanguardia mundial en materia de Derechos Humanos, participación popular y democracia.
Sin embargo, el 15 de diciembre de 1999, el pueblo dijo "Sí" a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y detrás de la oferta del "No", quedó un legado de argumentos que permanecen intactos en los diarios de la época aunque hayan sido desterrados del discurso político que esgrimen hoy quienes fueron sus principales atacantes.
Entre fiestas y cacerolazos
Los días previos a la consulta popular en la que los venezolanos responderían afirmativa o negativamente a la pregunta "¿Aprueba usted el proyecto de Constitución elaborado por la Asamblea Nacional Constituyente?", los sectores políticos de la Cuarta República promovieron cacerolazos y manifestaciones, especialmente en Caracas, para invitar a votar por el "No".
En la capital, las protestas en contra del proyecto de Carta Magna se escuchaban apenas en el este, donde viven los sectores más pudientes de la sociedad, tal como lo reflejan las crónicas de el diario El Nacional, del 9 de diciembre de 1999: "El Cafetal fue la urbanización que concentró la mayor fuerza de la protesta e insurgió anoche como un bastión del 'No".
En contraste, ese mismo día en las zonas populares como el 23 de Enero y el centro de Caracas sonó un cohetazo en favor de la nueva Constitución y "partidarios del 'Sí' montaron una rumba, repartieron calcomanías y con spray marcaban el parabrisas de cuanto vehículo pasaba por el lugar". El rotativo nacional destaca que la alegría de los cohetes debilitó el "ruido de las cacerolas".
Pero más allá de la medición de fuerza en las calles, la confrontación de las dos visiones de la democracia se batió en el fuero mediático, donde desfilaron adversarios de la Constitución hoy vigente en el país. Serían las mismas caras que dos años más tarde derogarían la Carta Magna tras un golpe de Estado que fue derrotado en menos de tres días por el pueblo.
Dictadura constitucional
Los ataques fueron furibundos. El adjetivo más común fue que el nuevo texto consolidaría una "dictadura constitucional" en la que habría "tres tipos de ciudadanos: los civiles, los militares y los indígenas", en palabras de Capriles Radonski, hoy precandidato presidencial de la derecha.
Según Radonski, quien ese entonces se desempeñaba como presidente de la Cámara de Diputados del antiguo Congreso Nacional, la Constitución Bolivariana tenía "aspectos inviables" que afectaban "el normal desarrollo del país".
Para el actual gobernador de Miranda, el articulado de la Carta Magna le daba capacidad "a los indígenas para crear naciones aparte en sus territorios ocupados, mientras que los civiles tienen un compendio de derechos que son un simple saludo a la bandera, ya que su ejecución es inviable".
El inédito reconocimiento a las poblaciones indígenas, consagrado en el artículo 119, fue uno de los "argumentos" utilizados por la oposición para iniciar la campaña de la supuesta entrega "del 50% del territorio nacional a 2% de la población", expresión que sonaba constantemente en boca de Jorge Olavarría y Gerado Blyde.
Algunas de las propagandas que se multiplicaban en los medios impresos, rezaban: "Venezolano defiende tu territorio, dile NO al artículo 119 de la Constitución" o "Los indígenas no son ni más ni menos pueblo que tú. Votemos todos por el NO".
Entretanto, organizaciones conservadoras como Primero Justicia, cuyas caras visibles eran Leopoldo López y Julio Borges, realizaron movilizaciones de poca concurrencia para decir que el texto redactado por la Asamblea Nacional Constituyente era "un zapato muy apretado con el cual Venezuela no podrá caminar".
Cinco días antes de la consulta, Borges declaró al diario Últimas Noticias que "primero le fue entregada una copia del texto y una explicación del contenido (de la Constitución) a Fidel Castro que a cualquier ciudadano venezolano".
La satanización de las relaciones con Cuba y la supuesta imposición de un modelo dictatorial en el país también fue bandera constante para gobernadores, alcaldes y concejales opositores, quienes aseguraban que de ganar el "Sí" se eliminaría "el poder democrático con todas las libertades, de las cuales gozaba la población venezolana hasta el 15 de diciembre", según reseña una nota de Últimas Noticias.
El perdedor de las elecciones de 1998 contra Chávez, el conservador Henrique Salas Römer mantuvo su postura en favor del "NO" y vaticinó que de ganar el SÍ, "el general Hambre" se encargaría de derrocar al mandatario nacional.
Iglesia y "sociedad civil" al ataque
Además de los partidos políticos, representantes de la llamada "sociedad civil" y de la Iglesia Católica ocuparon varias columnas de los diarios para denunciar que la nueva Carta Magna presuntamente atentaba contra la educación privada y la libertad de expresión, perpetuaba la violencia y manipulaba la participación popular.
El domingo 12 de diciembre en el diario Últimas Noticias, la secretaria general de la Federación de Asociaciones de Vecinos del Estado Zulia, Ángela Pirela, aseguró que la participación ciudadana se vería "frustrada" con la nueva Constitución porque iba a ser sustituida por el Poder Moral: "Aquí lo que está planteado es que salgamos de quienes estuvieron en los últimos años en el poder para cambiarlos por otros iguales o peores".
Ese mismo día, la presidenta de la Cámara Venezolana de la Educación Privada, Blanca de Azpúrua, rechazó de plano la consagración del Estado docente porque consideraba que limitaba "el derecho que tiene la familia para escoger la educación de sus hijos".
Por su parte, la ex presidenta de la Cámara de la Radiodifusión, Marietta Hernández -al igual que la organización "Promotores por el NO" y algunos miembros del Colegio Nacional de Periodistas-, se manifestaba contra el nuevo texto constitucional porque afirmada que al introducir el término de información veraz "sin lugar a duda se abren las puertas a muchos mecanismos de control".
La cúpula de la Iglesia Católica también estuvo de lleno en la diatriba política. Días previos a la consulta, el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), Baltazar Porras, protagonizó una disputa con el presidente Chávez y, aunque no se manifestó abiertamente en favor de la opción opositora, aseguró que era "preocupante que en los sondeos de opinión la inmensa mayoría dice que tiene una noticia muy vaga de la Constitución".
Porras decía que veía a Chávez solo en su iniciativa "como Súperman o El Zorro, porque es el único que está llevando todo; y quienes están detrás de él, quienes lo siguen, parece que no son deliberantes, sino obedientes".
Tampoco faltaron las "misas por el NO", oficiadas por el obispo Trino Valera, y propiciadas por empresarios, ex directivos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y diputados opositores, con el propósito "advertir" a los venezolanos sobre "la serie de peligros que amenazan al régimen de libertades contenido en el proyecto de la Constitución".
Fedecámaras dice "NO"
"Nuestro pecado fue decir que no a la nueva Constitución", confiesa Fedecámaras, según un titular publicado un día antes del referéndum.
El presidente de esa cúpula empresarial, Vicente Brito, reafirmó que su posición era en contra del proyecto de Carta Magna pero –quizás ante las encuestas que auguraban una victoria del "Sí"– aseguraban que con cualquier resultado seguirían "estando presentes como institución en la vida nacional".
Fedecámaras dijo que respetaría los resultados del referéndum aunque consideraba que el nuevo texto tenía "un sesgo intervencionista" y reservaba al Estado "funciones cuya implementación no es viable". La postura de esa cúpula empresarial fue apoyada por la Cámara Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (Venamcham).
El presidente saliente de Venamcham, Jorge Redmond, fustigó el proyecto de Carta Magna y aseveró que el artículo 301 –en el que se establece que las inversiones extranjeras están sujetas a las mismas condiciones de las nacionales– hacía "virtualmente imposible que Venezuela pueda celebrar tratados de promociones con otros países a futuro, entre ellos los principales socios económicos: Estados Unidos, Japón y Francia".
Las posiciones de los poderes económicos del país fue además avalada en el ámbito internacional. Semanas antes de la consulta, las bancas de inversión y calificadoras de riesgo se apresuraron a tildar el proyecto de Constitución de ser perpetuador "del viejo y poco exitoso modelo latinoamericano".
Uno de los más acérrimos atacantes fue justamente Lehman Brothers, uno de los principales responsables de la crisis económica mundial que se desató en 2008. Según esa institución financiera, declarada en quiebra hace tres años, el riesgo país de Venezuela se había incrementado en 13,7% aunque la nación, en el primer año del Gobierno de Chávez, había logrado incrementar a más del doble los precios del petróleo.
Pese a la arremetida de los sectores más conservadores del país, el 15 de diciembre de 1999, con el voto de más del 70% de los venezolanos, fue aprobada la Constitución Boliviariana, que se mantiene vigente hasta hoy y que cuenta con una enmienda, también sometida a referéndum en 2009.
Sin embargo, en sus doce años de existencia, hay un episodio sombrío que involucra a los mismos factores políticos que se negaron a su aprobación. El 11 de abril de 2002, un golpe de Estado propiciado por Fedecámaras, miembros de la oposición y avalada por la Iglesia, derogó de un plumazo el texto Constitucional e instauró la dictadura de Pedro Carmona Estanga, régimen vencido en menos de 48 horas por la movilización popular que devolvió a Chávez a Miraflores.
Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/hace-doce-a%C3%B1os-derecha-le-dijo-quotnoquot-constituci%C3%B3n-bolivariana

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones reivindica labor de la comunicación popular

Prensa Conatel
La Vicepresidencia de la República a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) en lo que va de año ha renovado 46 concesiones a emisoras y televisoras sin fines de lucro y 91 recibieron equipamientos tecnológicos, para contribuir al mejoramiento de su operatividad y ejercicio de la comunicación, genuinamente alternativa y popular.El fortalecimiento de los medios comunitarios también incluye el desarrollo de una plataforma tecnológica, herramienta esta que beneficiará a los habitantes de las 281 parroquias –donde operan los medios comunitarios y alternativos– en la mejor calidad de los servicios de las Tecnologías, de Comunicación e Información, TIC’s, (Internet y telefonía), precisó el gerente de Servicio Universal de la Comisión, José Suárez.Asimismo, señaló que para la ejecución de este Proyecto y consolidación de sus objetivos, el apoyo interinstitucional fue muy importante. Este Proyecto cuenta con la participación de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), que pone a disposición de los movimientos sociales, una infraestructura tecnológica para la conectividad satelital, inalámbrica y alámbrica.

Desde el 1 de octubre, está disponible la dirección electrónica http://www.nuestracomunicacionpopular.org.ve/ un espacio para visualizar el trabajo comunitario de los colectivos, su parrilla de programación, que permite generar acercamiento de las organizaciones con el ente rector de las telecomunicaciones, el intercambio de contenidos sobre las expresiones culturales, sociales y educativas en los cuatro puntos cardinales del país para así afianzar el conocimiento de la historia local y regional del pueblo venezolano.

"No es un portal administrado por Conatel”, aclaró Suárez. Cada colectivo “diseña su blog para la publicación de sus contenidos, trabajos comunitarios y cualquier otra información para sus habitantes y movimientos sociales", subrayó.
Por su parte, Luis Napoleón Salazar, presidente de la Fundación Comunitaria Batalla de Mocurita, que opera con la figura de Radio Sabana 97.9 FM, en la parroquia San Juan de Payara, municipio Pedro Camejo, del estado Apure, comentó: “estamos observando que en Conatel hay un verdadero cambio revolucionario con la implementación de este Plan”.
“Agradezco al presidente Hugo Chávez por el reimpulso que nos dan porque con este equipamiento ahora sí es posible la conexión directa con nuestras comunidades y el país entero, para mayor cobertura y difusión de nuestro trabajo”, resaltó.
Esta cooperación que realiza el Gobierno Bolivariano del presidente Hugo Chávez tiene como finalidad reivindicar el esfuerzo que durante la última década realizan los colectivos en el impulso de la comunicación popular, en el marco de la construcción del socialismo.
Es necesario destacar, el gran esfuerzo de los movimientos sociales que realizan este trabajo sin fines de lucro para promover la cultura en sus diferentes expresiones populares y el resalto de la ética, los valores, como los principios fundamentales para avanzar en la construcción de la Patria Grande.

Fuente: http://aporrea.org/medios/n194904.html

Viernes de “la derrota al invasor” y no de “la lealtad”

Retirada de las tropas estadounidenses

Al-Quds al-Arabi

Traducido del árabe para Rebelión por Antonio Martínez Castro


Por las redes sociales corre una convocatoria para concentrarse en la plaza Tahrir de Bagdad y en plazas de todas las ciudades iraquíes el viernes 30 de diciembre de 2011, que es la fecha prevista para que se retiren las tropas de ocupación estadounidenses.Llaman a ese viernes el de “la derrota al invasor” y no de “la lealtad” como quieren los políticos del Gobierno. Suscriben la convocatoria numerosas organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de estudiantes, intelectuales independientes y personalidades nacionales que piden el final de la ocupación y salvar Iraq de quienes intentan fragmentarlo amparándose en la constitución del invasor y su política de división religiosa, confesional y étnica.
Entre las páginas web que la promueven se cuentan: La Gran Revolución Árabe, Coalición de la Revolución del 25 de febrero, Intifada de los Iraquíes Libres, No Nos Rendiremos, La noche que cayó Maliki, Asociación de Jóvenes de al-Anbar, Coalición “Piraos Ya”. Aconsejo que se visiten estas páginas para seguir las actividades de estos grupos de jóvenes, especialmente porque existe una ocultación mediática casi absoluta de este movimiento popular pacífico de protesta que salió a la calle el 25 de febrero en el Iraq bajo ocupación.
El movimiento, que no ha dejado de manifestarse cada viernes desde entonces, no ha conseguido captar la cobertura mediática deseada, al contrario de lo que viene pasando en el resto del mundo árabe. Además, el silencio de los medios tanto nacionales como internacionales ha hecho que no se conozcan las protestas pacíficas de los grupos sociales, así como los han privado del apoyo moral que, si quisieran, podrían darles.
La famosa escritora y activista india Arundhati Roy, que ve que el eco mediático de la protesta pacífica es tan importante, a veces, como el hecho de la protesta en sí mismo, dice: “¿Qué se gana si un grupo de campesinos está en huelga de hambre hasta morir en una aldea lejana si la noticia no llega a otros que puedan hacer algo?
Los manifestantes han puesto un nombre a cada viernes de protesta en la plaza Tahrir de Bagdad y en plazas de otras ciudades. Entre estos nombres tenemos: viernes de la ira, viernes de la dignidad, viernes de la libertad, viernes del cambio, viernes del rechazo a la ocupación, viernes por la puesta en libertad de los detenidos, viernes del apoyo de Bagdad a Gaza, o viernes del amanecer de los libertadores. En este contexto se ha decidido poner al viernes 23 de diciembre el nombre de “el pueblo quiere derrocar al régimen”.
Los manifestantes no cesan de repetir sus exigencias: terminar con la corrupción, acabar con la parcelación confesional del poder, soltar a los presos, suministrar servicios básicos, respetar los derechos humanos, y gritan: “ni por asomo nos humilléis”, puesto que la reivindicación central es que se retire del país todo soldado extranjero lo llamen como lo llamen: fuerzas de combate, de seguridad, de instrucción o mercenarios.
La respuesta del Gobierno de Maliki ha sido bestial: asesinato de decenas de manifestantes jóvenes, detención de miles a los que han golpeado, torturado y amenazado de muerte. También han mandado camiones cargados de zarzariya [los esbirros del régimen; equivalentes a la shabbiha en Siria o la baltayia de Egipto o Yemen] para agredir a los manifestantes, especialmente a las chicas, y dispersarlos.
El primer viernes de diciembre las señorías del gobierno hirieron el orgullo de los iraquíes en la fiesta que celebraron en la Zona Verde para despedir a las fuerzas de ocupación. Allí, ante el vicepresidente de EEUU Joe Biden, el ilustre presidente Yalal Talabani repartió regalos de recuerdo a las tropas de EEUU (como si estuvieran de visita turística en Iraq y no hubieran asesinado a un millón de ciudadanos) y se llevó la mano al corazón al sonar el himno de EEUU.
Talabani, en el discurso ante los invasores, expresó gratitud hacia el pueblo estadounidense, y pidió a los soldados que trasmitiesen su saludo a Barack Obama y al Congreso, así como prometió que Iraq, una vez recuperada con éxito la soberanía nacional, permanecerá leal a los acuerdos y será siempre amigo de EEUU. También aseguró fidelidad política en una “nueva etapa de cooperación cuyos rasgos y horizontes han sido definidos en el Acuerdo Marco Estratégico suscrito por ambos países y que será la base de las relaciones bilaterales en el futuro.”
Nuri al-Maliki, para que no pareciera que es menos leal que Talabani, repitió lo mismo sobre la importancia de que el Acuerdo Marco Estratégico establezca las futuras relaciones bilaterales, así como añadió “la necesidad de proveerse de instructores estadounidenses para formar al ejército iraquí”. Lo que significa que las negociaciones sobre la inmunidad de las tropas e instructores estadounidenses, que Maliki y otros han estado manejando a lo largo de los últimos meses, era un bulo para desviar la atención de los iraquíes sobre la realidad del Acuerdo suscrito. Sabemos que los instructores y las tropas que se queden dependerán en todo lo que hagan de la Embajada de EEUU y por consiguiente gozarán de inmunidad diplomática.
El comité de organización del “viernes de la derrota al invasor” llama a todos los ciudadanos a participar y ha dirigido un comunicado a los medios de comunicación iraquíes y árabes encargados de dar cobertura a la retirada de las tropas de ocupación pidiéndoles que no presenten “al Gobierno de la Zona Verde como artífice de la retirada de las tropas de ocupación” porque de esa forma borran el papel de la heroica resistencia que ha pagado el alto precio de la sangre de sus mártires para limpiar de usurpadores el país.
El comunicado afirma que los jóvenes seguirán, en caso de que la retirada no sea completa, concentrándose en protesta hasta que salga el último soldado norteamericano, lleve la etiqueta que lleve. También afirma que están preparados para seguir con la resistencia “en la nueva etapa decisiva de la historia de Iraq” y que es necesario apoyar a los manifestantes y dar cobertura a sus acciones del viernes de “la derrota al invasor”, aunque no ponen en ello su esperanza.
La firmeza y tenacidad de los jóvenes, que no conocen el desánimo pese a las dificultades, me recuerda a lo que un soldado de la ocupación escribió en su diario en agosto de 2008: “Volamos la casa de un iraquí para ampliar el espacio donde aparcar los vehículos. La casa era propiedad suya y antes había sido de su familia. Varios días, después de la explosión, estuvo viniendo el hombre a juntar los bloques de ladrillo dispersos en un radio de decenas de metros: quería reconstruir su casa con los mismos bloques”. 

Hayfa Zanaka es escritora iraquí.
Fuente: http://www.alquds.co.uk/scripts/print.asp?fname=data\2011\12\12-09\09qpt698.htm

El mundo sobre un polvorín: Volatilidad estratégica

16 DICIEMBRE 2011 

bombas-atomicas
Cuando se desmejora la relación estratégica entre Estados Unidos y Rusia, potencias que cuentan con 90 por ciento del armamento nuclear en los arsenales del mundo, es mejor prestar atención y que la comunidad internacional presione por poner en marcha mecanismos para frenar el deterioro. El tiempo se agota y los riesgos aumentan. Aunque la firma del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas II (START II) alivió tensiones, las fricciones estratégicas se profundizan por la persistencia, con el presidente Obama, de los despliegues anti-balísticos de Estados Unidos en las cercanías de Rusia.
Pero entiéndase bien: la atmósfera se cargó de graves riesgos para la paz mundial desde que el 13 de diciembre de 2001 George Bush anunciara al mundo el unilateral retiro de Estados Unidos del Tratado Anti-Balístico (ABM), un paso calificado de “innecesario e imprudente” tanto por analistas de la Asociación para el Control de Armamentos como por los principales órganos científicos de Estados Unidos y el mundo.
La decisión recibió el aplauso de la industria aeroespacial de Estados Unidos que anticipó una cascada de contratos valorados en billones de dólares. De un plumazo desapareció la prudente restricción de la militarización espacial. Theresa Hitchens y Victoria Samson advirtieron en 2004 desde el Center for Defense Information, que “la actual administración sigue la elusiva y peligrosa política de dominar el espacio, sin un debate serio sobre las ramificaciones para la seguridad y la estabilidad global”. En el contexto estratégico toda movida anti-balística genera contramedidas ofensivas y en tal competencia, lo ofensivo cancela los “beneficios” de la supuesta “defensa”.
Todo sistema anti balístico es inherentemente desestabilizante de la disuasión: es interpretado como un intento por disminuir la capacidad de segunda respuesta aniquilatoria, ante un primer ataque. El despliegue en Europa de partes del Sistema Nacional de Defensa (SNA) de Estados Unidos prosigue, a pesar de todas las advertencias. En julio de 2008 Estados Unidos y la República Checa anunciaron el establecimiento de un sistema de radares, como parte del SNA; Polonia dejó saber que estaba en negociación “tentativa” para desplegar en su territorio interceptores antibalísticos y en septiembre Rumania firmó con Estados Unidos un convenio para desplegar interceptores.
Naturalmente Rusia se siente acosada aunque Estados Unidos diga que el “escudo” es por “la amenaza balística iraní”, rehusando dar, junto con la OTAN, seguridades por escrito de ello y hasta ahora negándose a la participación rusa en el manejo del escudo.
El 23 de noviembre pasado el presidente Medvediev informó que Rusia desplegará nuevos cohetes Iskander en la zona de Kaliningrado, cerca de Polonia y dirigidos a las localizaciones de los cohetes de Estados Unidos en Europa, así como nuevos sistemas de radares en su frontera occidental, “si Washington prosigue con su SNA”, a pesar de que “externó su preocupación a Obama y a la OTAN”.
Como Estados Unidos contempla tener despliegues balísticos terrestres y marítimos en 10 años, Medvediev aseveró que “Todos nuestros especialistas militares están convencidos que el propuesto escudo balístico europeo debilitará la paridad estratégica global y las relaciones que hemos logrado, incluyendo el START II”. La respuesta tiene fundamento estratégico: hace poco se anunció que empezaron a funcionar oficialmente las Fuerzas Aéreo-espaciales, integradas a las Fuerzas Armadas Rusas unificando la defensa aérea y los sistemas de cohetería con una renovación total balística y de radares. “La actualización de las defensas aéreo-espaciales de Rusia”, dice la agencia Ria Novosti, “llega a tiempo, considerando los nuevos retos estratégicos que presenta el despliegue del escudo balístico en Europa, impulsado por Estados Unidos”.
Según la Federación de Científicos de Estados Unidos en 2011 hay más de 20 mil 500 ojivas nucleares, 4 mil 800 en operación y de ellas, Rusia y Estados Unidos tienen 2 mil a ser usadas de inmediato. Es mejor desactivar el aventurerismo de Bush y negociar un ABM mejorado. ¡Y pronto!
(Tomado de La Jornada, de México)