Chavez en la web

martes, junio 29, 2010

DESDE EL INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONTRIBUYEN CON EL CONTROL DE ENFERMEDADES EPIDEMIOLOGICAS

Nuevas alternativas para combatir el Mal de Chagas

La Voz De San Joaquin/ Fuente: Prensa Fonacit / Danissa Rangel

La creación de laboratorios, fórmulas e investigaciones, forma parte de los esfuerzos que se han llevado a cabo desde el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV) para conocer las características epidemiológicas del Mal de Chagas

Investigadores del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, unieron esfuerzos para llevar a cabo el proyecto: Utilización de técnicas de biología molecular para la identificación y caracterización genética de aislados de Trypanosoma cruzi, provenientes de diferentes ciclos de transmisión y su aplicación en estudios clínicos.

Durante el desarrollo de este proyecto se lograron importantes resultados, que se traducen en beneficios para la sociedad venezolana. Por primera vez se ha creado un Banco Criogénico de Cepas Venezolanas de referencia de T. cruzi, lo cual permitirá disponer de un centro nacional para la identificación, tipificación y caracterización molecular de estos parásitos.

Del mismo modo, se elaboró un mapa de distribución geográfica sobre una variedad de cepas de T.cruzi y sus respectivos genotipos, las cuales son representativas de los diferentes ciclos de transmisión del parásito en variadas zonas geográficas de Venezuela, aspa como la construcción y dotación de un laboratorio de investigación en biología molecular aplicada en el estudio de la enfermedad de Chagas.

Esta investigación representa una alternativa para la prevención de enfermedades, la cual ha contado con el respaldo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), acción que ha permitido fortalecer programas sobre el control de enfermedades epidemiológicas.

Uno de los responsables de este estudio es el doctor Hernán Carrasco, quien asegura que este tipo de iniciativas van orientadas a resolver situaciones de salud pública que afectan a la población, particularmente, las comunidades que habitan en zonas rurales y agrícolas, donde la transmisión de mal de Chagas y otras enfermedades afectan la calidad de vida y la capacidad productiva de los habitantes.

Cabe destacar que el equipo de especialistas ofrece apoyo a distintas comunidades, particularmente a las zonas endémicas (áreas donde existe transmisión de la enfermedad) conjuntamente con las autoridades locales, regionales, dirigentes comunales y comités de salud organizados.

¿Qué se debe hacer para prevenir la enfermedad?

Investigadores y expertos del Instituto de Medicina Tropical recomiendan a la población que si encuentran el insecto dentro de la casa no intenten matarlo con los zapatos, con la palma de la mano u otro objeto, al contrario, deben tratar de atraparlo y llevarlo al laboratorio de Biología Molecular de Protozoarios del Instituto de Medicina Tropical en la UCV, esto, “Para desde allí determinar si el Chipo se alimento de sangre, si picó a la persona, si el vector esta infectado o no, además se realizan los exámenes correspondientes a la persona para comprobar si fue contagiado” aseguró Carrasco.

Es importante que la población esté siempre atenta ante esta enfermedad, ya que el mal Chagas no tiene cura, pero hay tratamientos que pueden salvar al paciente, siempre y cuando se detecte a tiempo, es decir, en la fase inicial del contagio. Sin embargo, muchas veces este período pasa inadvertido y, por ende, se establece la infección, pasando a la etapa crónica, y en esta fase actualmente no hay cura para la enfermedad.

El tratamiento del paciente en la fase crónica es a través de medicamentos que permitan controlar y mejorar el funcionamiento cardíaco. Cabe destacar que aun cuando existe transmisión de la enfermedad por vía oral (alimentos contaminados), afortunadamente el porcentaje de transmisión de la enfermedad es muy baja para la densidad de población que existe, principalmente, en la ciudad de Caracas.

Sin duda, la salud y la calidad de vida corresponden a un eje político integrador que contribuye con el desarrollo de las comunidades, y desde el MCTI y el Fonacit, continúan brindando apoyo a la creación de nuevas alternativas que respondan a las necesidades sociales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario