Chavez en la web

miércoles, octubre 29, 2014

"Las revoluciones son impensables hasta que ocurren"

Entrevista a Bill Ayers y Bernardine Dohrn por www.publico.es

Por: www.publico.es | Miércoles, 29/10/2014 


Bill Ayers y Bernardine Dohrn fueron el alma máter de The Weather Underground, guerrilla urbana de izquierda radical con varios atentados en EEUU durante los años 60. Reconvertidos en docentes, visitan Madrid para presentar ‘Días de fuga’, una crónica trepidante de aquellos años de clandestinidad



No necesitas al hombre del tiempo para saber en qué dirección sopla el viento”, con este sugerente fraseo, tomado del Subterranean Homesick Blues de Dylan, encabezaban su particular acta fundacional un grupo de estudiantes radicalizados contra la guerra de Vietnam y en pro de los derechos civiles. Se hacían llamar The Weather UndergroundOrganization y, durante seis años, se dedicaron a hostigar al gobierno federal de EEUU a base de explosiones y sabotajes varios. Fueron años de clandestinidad y cárcel, años de de jugar al gato y al ratón con el FBI y que, tras el fin del conflicto en el sudeste asiático, se convirtieron en culto para muchos.

Pues bien, los adalides de ese grupusculo de ultraizquierda que en su día trajo de cabeza a la inteligencia yanki pasean inofensivos y ufanos por la Gran Vía madrileña ajenos a la reputación que les precede. Son Bill Ayers y Bernardine Dohrn, la versión septuagenaria de aquellos jovenzuelos que miraban indolentes al camarógrafo que les fichaba hace 45 años, los mismos que volaron el aseo de señoras del Pentagono el día de cumpleaños de Ho Chi Min, o aquellos que liberaron al gurú de la psicodelia Timothy Leary a sueldo de una panda de iluminados conocidos como La hermandad del amor eterno. Poca broma.

Vivieron años de cárcel, clandestinidad y de muchas renuncias. Pero pese a todo y, como explica en Días de fuga (Hoja de Lata), sitiado y encerrado se había sentido más libre que nunca.

Bill Ayers: Es una paradoja, pero es así. Cuando estás coaccionado y aterrorizado al ser perseguido por la policía, te sientes curiosamente muy estimulado porque te estás identificando con algo, nadie te está diciendo quién eres. Te identificas en oposición a la guerra, en oposición al racismo, y ese es un sentimiento muy estimulante. Para mí fue una experiencia muy liberadora porque supe quién era en la cárcel, yo era el que se oponía a eso, y ese es un gran sentimiento.

Si pudieran volver atrás, ¿lo volverían a hacer?, ¿cambiarían de estrategia?

Bernardine Dohrn: Lo volveríamos a hacer, sin duda. Por supuesto que nos habría gustado ser más hábiles ante determinadas circunstancias, estar más unidos y, cómo no, haber conseguido detener la guerra y transformar el gobierno. Pero pese a los fracasos, militar en movimientos sociales por la justicia social y la paz te hace más humano y capaz de vivir de una forma plena. Sinceramente, no puedo imaginar lo que sería una vida sin compromiso, sin estar politizado.

Pese al austericidio y a los niveles de paro juvenil que manejamos en la actualidad, no alcanzamos ni de lejos el grado de movilización política que hubo en los sesenta. El cabreo es generalizado, pero no así la agitación.

A: Las revoluciones son impensables hasta que ocurren. Cada movimiento social, cada revolución, consta de momentos álgidos y momentos valle. Vivimos tiempos en los que la lucha no ha alcanzado ese vértice en el que se materializa toda su energía, no cabe duda de que es increíble cuando esto sucede pero no puedes estar esperando que algo así ocurra, tenemos que seguir trabajando sobre el terreno y llegará un día en el que la esperanza y la historia confluyan. Estoy convencido de que veremos un mundo mejor, pero la lucha no puede ser idéntica a la que mantuvimos nosotros, sino que tomará formas irreconocibles. Cuando esto ocurra nosotros intentaremos estar ahí en nuestras sillas de ruedas.

D: No, ocurrirá antes que eso

¿Qué opinan del hecho que muchos de los adalides del movimiento sesentayochista hayan derivado hacia postulados próximos a la socialdemocracia? ¿Se han sentido en algún momento traicionados por sus compañeros de lucha?

D: El capitalismo se apropia de cualquier cosa y puede desvirtuar la revolución y la lucha social, convirtiendo en anuncios publicitarios los movimientos por los derechos civiles en EEUU o mercantilizando las bandas subversivas de la década anterior. Por supuesto que hay gente que ha sido cooptada con la promesa de tener una existencia rica y tranquila, pero apenas tenemos experiencias en ese sentido, la mayoría de nuestros compañeros de aquella época siguen en la lucha. Pese a que nunca perteneció a los movimientos sociales, un ejemplo podría ser John Kerry, que regresó como soldado de Vietnam muy comprometido con el antibelicismo y ahora está inmerso en siete conflictos a lo largo y ancho del mundo en nombre de la lucha contra el terrorismo.

¿Qué referentes de lucha social manejan hoy día?

D: Nos fijamos en Brasil, por ejemplo, en el movimiento de ‘Los sin tierra’, en las experiencias de Venezuela, Uruguay, Ecuador o Bolivia. Son países que han sabido integrar en sus ministerios a gente que tenía una trayectoria de izquierda vinculada a las movilizaciones y a la lucha social.

A: Lo que hemos aprendido de estos países es que se necesita un movimiento social que venga de abajo y un compromiso con el gobierno. Esas son las claves para nosotros. Creemos fundamental contar con el aliento y la energía de las movilizaciones, pero también con un gobierno que se comprometa a aprobar una legislación que responda a los requerimientos de los más desfavorecidos.


Presentan también Enseñar, un viaje en cómic (Morata), un libro de historietas con una propuesta educativa imaginativa y libre. Ambos han trabajado por una reforma educativa en su país. ¿En qué consiste su modelo?

A: Tengo la convicción de que tenemos que luchar por extender los privilegios que tienen los hijos de la clase acomodada, de lo contrario la democracia no tiene sentido. Si el Presidente, el Secretario de Educación y el alcalde de Chicago pueden mandar a sus hijos a unas escuelas donde son respetados y cuentan con buenos recursos y profesores que resuelvan sus cuestiones, también deben tener esa oportunidad la gente desfavorecida de Chicago.

Te pondré un ejemplo que me ocurrió hace tres años en Chicago cuando el inspector general de las escuelas prohibió la novela gráfica Persepolis de una escuela pública por una aparente queja porque en una ilustración aparecía el pene de un hombre. Llamé a la escuela a la que iban los hijos del alcalde y le pregunté al responsable de la biblioteca si disponían de ejemplares de dicho libro. Me dijo que sí, que contaban con nueve copias, dos de ellas en el original en francés y también con la película. No sólo eso, al parecer es una lectura obligatoria en su plan de estudios. Todos los sistemas escolares son en parte un espejo y una ventana de y a la sociedad a la que sirven, en cualquier sistema autoritario es la obediencia y la conformidad lo que se suele enseñar, mientras que en una sociedad libre valores como la imaginación, la valentía o la iniciativa han de tener un peso específico.

¿Hasta qué punto la austeridad ha afectado a los servicios sociales en EEUU?

A: En Chicago, por ejemplo, el alcalde acaba de cerrar 52 escuelas públicas porque dice no tener dinero, entretanto las corporaciones se benefician de una reducción de tasas que enriquece a un pequeño grupo de billonarios. Es como una tormenta perfecta, se trata de una cuestión de en qué quieres gastar ese dinero. Nos dicen que necesitamos un Estado más pequeño, pero todos los gobiernos a lo largo de nuestra historia lo único que hacen es gravar y gastar, la clave está más bien en gravar a quién y gastar en qué.

D: Lo que nosotros decimos es que si lo que quieren es un gobierno más pequeño que cierren el Pentágono

A: Supondría un trillón de dólares por año de ahorro

Dentro de la tradición europea de izquierda-derecha, ¿en qué grado de izquierdismo se sitúan?

A: Muchos de mis escritos sobre educación van en contra de que nos etiqueten, de que encasillen a la gente joven por un aspecto de su vida o por un déficit. Los seres humanos no siempre nos resistimos a encasillarnos, tendemos a decir: soy gay o soy negro, y yo les invito a que piensen que son eso que dicen ser y mucho más. En mi caso, te diría que si hablamos de la Primera Enmienda, la que ampara la libertad de expresión en EEUU, soy un fundamentalista, cuando se trata de cárceles, soy un abolicionista, cuando hablemos de economía, soy socialista, si me preguntas sobre participación, estoy a favor de la democracia participativa, y si hablamos de una forma de gobierno, soy un poco anarquista, ninguna de estas afirmaciones te dice quién soy realmente porque la identidad es compleja y dinámica y no quiero estar parado, quiero ser alguien que mira lo que está ocurriendo con los ojos bien abiertos y actuar en todo lo que me concierne.

D: Las etiquetas del siglo XX no nos sirven en el XXI. Creo firmemente que estamos en una nueva era en términos de cómo se organiza el poder y tenemos que repensar muchas de esas etiquetas. Nosotros no estamos por un socialismo tal y como era en el siglo XX, si luchamos por algún tipo de socialismo es por un socialismo del siglo XXI.

¿Qué papel juega la memoria histórica en futuras movilizaciones?

A: Creo que estaríamos cometiendo un error en EEUU si rompemos con una tradición de lucha y nos referimos a lo que acontece sin ningún punto de referencia. Me refiero, por ejemplo, a cuando se obvia hablar de raza y se dice que todos somos seres humanos, cuando la primacía blanca es un hecho definitorio de la sociedad americana. Como americano me siento orgulloso y no quiero renunciar al legado de gente como Martin Luther King o Malcolm X. No quiero tampoco estar encerrado en un rígido marco ideológico, quiero ser alguien que mira más allá de ese marco imaginando algo diferente.

D: Hemos estado en España diez días y tengo la impresión de que en ciertos aspectos la Guerra Civil sigue estando presente, la sociedad sigue estando dividida. Algo similar sucede en EEUU con la esclavitud, no podemos tratar este hecho como algo del pasado que ya está olvidado, tenemos que reobjetivar estos temas y ver cómo se reflejan hoy día como intelectuales, periodistas o activistas.

Como activistas por la paz, ¿merecía Obama el Nobel?

A: Si recordamos el contexto en el que se le otorgó a Obama el galardón, no hay duda de que la intención era condicionarle, no era un reconocimiento por algo que hubiera conseguido, sino por lo que ellos esperaban que fueran a conseguir. El problema es que, quiera o no, Obama se sienta en el trono de un imperio comandado por violentas legiones.

D: Creo que Obama refleja, pese a todo, el profundo deseo de paz que hay en EEUU. Soy consciente de que esto puede sonar algo contradictorio porque es quizá el país que más guerras y armas produce en el mundo, pero al mismo tiempo tengo la creencia de que existe un gran anhelo de paz en nuestro país, y esto se demuestra por ejemplo en el crecimiento de la presión social. La presión social cuando Obama decidió intervenir en Siria ha sido muy fuerte.

A: Este anhelo de paz es amplio pero no es profundo, nuestro trabajo consiste en tratar que arraigue fuere este deseo de paz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario