Chavez en la web

miércoles, enero 22, 2025

La ocupación militar de América Latina y el Caribe (y 2)


Luis Britto García La extrema gravedad de la ocupación militar de Nuestra América se comprende si se tiene en cuenta que los países invasores además pretenden para sus bases y soldados en el exterior la condición de extraterritorialidad. Vale decir, 1) la nación ocupada no puede inspeccionar lo que sucede en las instalaciones militares extranjeras situadas en su territorio, y 2) los efectivos del ejército de ocupación son dotados formalmente de inmunidad diplomática, de manera que sus delitos, atrocidades y crímenes de lesa humanidad no pueden ser juzgados de acuerdo con la Constitución y las leyes locales.

Así como los capitalistas extranjeros de las zonas económicas especiales no están sujetos a las leyes tributarias ni laborales ni a los tribunales nacionales, los ocupantes extranjeros son inmunes a las leyes y juzgados del país que ocupan.

Para mantener tales atropellos, la doctrina militar de Estados Unidos es reajustada periódicamente, como lo hizo el plan de guerra del presidente William Clinton, puesto en marcha en la Primera Cumbre de las Américas en Miami en 1994.

Dicho plan presenta tres objetivos estratégicos en tres frentes conexos a ser logrados antes del año 2006: 1) la reconquista económica, mediante el Alca, 2) la reconquista política, 3) la reconquista propiamente militar y 4) la apropiación de la Amazonia, añadida posteriormente.

La “reconquista militar” de América Latina y el Caribe se prepara mediante organismos de intervención hemisférica militar creados por William Clinton en 1995: la Conferencia de Ministros de Defensa de América, que acogió la doctrina de la Carta Democrática de la OEA el año 2002 en su quinta reunión en Santiago de Chile, y el Centro Hemisférico de Estudios para la Defensa.

Al examinar las posibilidades de “reconquista militar” se ha de tener en cuenta que Estados Unidos dispone de 1.328.800 soldados en servicio activo. Según datos del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, para 2001 América Latina y el Caribe disponía de 1.251.000 efectivos: es posible que en la actualidad iguale la cifra de los estadounidenses.
A la potencia del Norte le sería sumamente dispendioso, complicado y exigente mantener una fuerza de ocupación de sus nacionales en Nuestra América. Para entrenarla y mantenerla deberían reclutar y equipar una tropa por lo menos equivalente a la de la suma de los ejércitos locales, lo cual implicaría duplicar su contingente actual, devendría sumamente oneroso y la forzaría a debilitar sus otros frentes estratégicos mundiales.
La ocupación militar total de Nuestra América por Estados Unidos es por tanto imposible. Ha sido nuestra desunión y nuestra falta de solidaridad, cuando no nuestra colaboración, la que permitió que la potencia norteña impusiera su voluntad mediante consecutivas intervenciones focalizadas en repúblicas que no tuvieron más remedio que enfrentarse diplomática y estratégicamente solas al desmesurado poderío del coloso norteño.

Por tanto, lo ideal para Estados Unidos sería que su hegemonía sobre América Latina y el Caribe fuera mantenida por efectivos de las propias naciones de esta, costeados en lo posible por los propios pueblos ocupados.

Así, en 1963 los estadounidenses apoyaron el derrocamiento del gobierno democráticamente electo de Juan Bosch en la República Dominicana, y para evitar que el coronel Caamaño Deñó lo repusiera en el mando, los marines contaron en 1965 con el apoyo de contingentes de las dictaduras latinoamericanas de ese entonces en Brasil, Nicaragua, Honduras y Paraguay. Una resolución de la OEA legitimó el bloqueo contra Cuba. La diplomacia de Estados Unidos obtuvo de un grupo de pequeñas islas del Caribe la solicitud para la invasión de Granada en 1983. Repetidos intentos de desestabilización e invasión contra Venezuela han partido de los países limítrofes desde 2002.

Es posible que, valiéndose de su progresiva ocupación militar de Nuestra América, intente Estados Unidos revitalizar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar) de 1947, especie de complemento de la doctrina Monroe y predecesor de la Otan, que preveía el uso conjunto de fuerzas de los países de América contra cualquier agresión.

Dicho tratado fue suscrito por Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Venezuela, Estados Unidos y Uruguay. Ha sido invocado una veintena de veces sin mayores efectos, pero falleció de muerte natural cuando, en 1982, para reivindicar su dominio sobre las Malvinas, Gran Bretaña agredió militarmente a Argentina, y ni Estados Unidos ni los restantes países del pacto movieron un dedo para defender a esta última.

Desde entonces, quedó claro que el instrumento sólo sería aplicado en favor de los intereses de Estados Unidos. Por tal razón, México lo abandonó en 2002; Venezuela, Nicaragua y Bolivia en 2012.

Sin embargo, la proliferación de bases militares de la Alianza Atlántica hace previsible una revitalización del Tiar. Los imperios en declive tienden a sustituir sus ejércitos nacionales por milicias de mercenarios reclutados entre los mismos pueblos colonizados. La Roma de la decadencia nutrió sus legiones con mercenarios de las provincias conquistadas; los británicos sostuvieron su dominación sobre la India con cipayos; la Alianza Atlántica mantiene su dominio sobre Europa con milicias de los pueblos sometidos por la Organización del Atlántico Norte.

Venezuela tiene hoy en día en su vecindad países infestados de bases militares estadounidenses o de la Otan: Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Aruba, Curazao, Guadalupe, Martinica. En el Sur, el “Aliado Principal Extra-Otan”, Brasil, desconoce nuestras elecciones y por tanto nuestro gobierno. En su frontera oriental, la República Cooperativa de Guyana entrega recursos de la Zona en Reclamación, permite continuos ejercicios militares intimidatorios de Estados Unidos y otros países y recibe masivos contingentes de armamentos. Es de temer un atentado de falsa bandera que sirva de pretexto a las potencias ávidas de hidrocarburos para asaltar nuestras riquezas.
América Latina y el Caribe necesita con urgencia un nuevo Ayacucho.La ocupación militar de América Latina y el Caribe

La ocupación militar de América Latina y el Caribe


Luis Britto García
11 enero, 2025

Cruentas fueron las batallas de América Latina y el Caribe por su independencia y soberanía. Según estimación del Libertador Simón Bolívar, costaron arriba de la tercera parte de la población.

Durante el siglo XIX, el injusto orden oligárquico heredado de la Colonia propició numerosas guerras civiles. Pero fuera de las gestas independentistas, en nuestra región han sido escasos los conflictos internacionales, en su mayoría incoados por intereses financieros extraños a Nuestra América.

Para manifestar su vocación pacífica, los gobiernos de América Latina y el Caribe suscribieron en México el 14 de febrero de 1967 el Tratado de Tlatelolco, que prohíbe el desarrollo, almacenamiento o empleo de armas nucleares en la región y restringe la energía atómica para usos pacíficos. De hecho, el acuerdo reserva el uso de tales artefactos a la única potencia del hemisferio que los posee en el hemisferio, Estados Unidos.

En el mismo sentido, el 29 de enero de 2014 los mandatarios de los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) suscribieron en la Habana la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, en la cual afirman “nuestro compromiso de que en América Latina y el Caribe se consolide una zona de paz, en la cual las diferencias entre las naciones se resuelvan de forma pacífica, por la vía del diálogo y la negociación u otras formas de solución, y en plena consonancia con el derecho internacional”. Lo ratificaron Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

En contraste con esta firme y explícita vocación por la paz de los pueblos latinoamericanos y caribeños, a partir de 1817 Estados Unidos perpetra más de medio centenar de intervenciones armadas en Nuestra América, algunas seguidas de vastos despojos, como la que en 1848 arrebató a México más de la mitad de su territorio, la que en 1899 interfirió en la Independencia de Cuba y anexó a Puerto Rico y la que en 1904 apropió la zona del Canal de Panamá.

En virtud de ello, dos siglos después de la batalla de Ayacucho encontramos buena parte de Nuestra América militarmente ocupada de nuevo por tropas extrañas a la región. Sólo que estas milicias no han libraron batallas para instalar sus enclaves en los que fueron territorios independientes: en la mayoría de los casos las ocuparon con el consentimiento de gobiernos apátridas.

Estados Unidos, que dispone de unas 6.000 bases militares en su territorio y unas 800 en el resto del mundo, cuenta actualmente con unas 76 bases militares en territorio de Nuestra América: casi el doble del número de países de la región.

Demasiado extenso sería mencionar todos estos enclaves. En Argentina hay un territorio ocupado por Estados Unidos en Tolhuin, Tierra del Fuego, una base en Resistencia, provincia del Chaco: avanza la instalación de otra en Neuquén, y otra en Vaca Muerta, cerca de importantes yacimientos petrolíferos. El nuevo gobierno neoliberal seguramente autorizará de manera expedita otros enclaves. Chile soporta uno cerca de Valparaíso. En Colombia nueve bases militares estadounidenses interfieren gravemente en los asuntos internos: de hecho, cada aeropuerto colombiano es un bastión que aloja, abastece y repara aeronaves bélicas norteñas. En Cuba permanece el enclave de Guantánamo, a pesar de la acérrima oposición de pueblo y autoridades. El gobierno de Rafael Correa libró a Ecuador de la base de Manta: el neoliberal Noboa cedió para el mismo uso las islas Galápagos, con mortal daño para la ecología del archipiélago, y admitió una invasión de tropas estadounidenses con el pretexto del combate al hampa. Haití ha sido repetida y prolongadamente ocupada por soldados norteños, con resultados desastrosos. En Honduras, tres bases militares participaron en el golpe contra Manuel Zelaya. En Panamá 12 bases prolongan la ocupación militar, a pesar de los acuerdos Torrijos-Carter que reconocen la soberanía panameña sobre el canal. Paraguay soporta dos, que amenazan el acuífero guaraní y el triángulo del litio. En Perú 8 enclaves apoyan la represión de la dictadora Dina Boluarte. En Puerto Rico 12 bases mantienen por la fuerza la condición humillante de país libre asociado. A las mencionadas se suman bases estadounidenses en Aruba, Curazao, Costa Rica y El Salvador. A las cuales se añaden un número secreto e indefinido de “cuasi-bases” que cooperan en tareas de espionaje, comunicación, intendencia y en general injerencia en los asuntos locales.

También siembra sus enclaves en la región la Organización del Tratado del Atlántico Norte, brazo armado europeo de Estados Unidos. Dicha alianza militar mantiene bases en las Malvinas, Belice, Guadalupe y Martinica. Argentina es “aliado principal extra-Otan” desde 1997, Brasil desde 2019, Colombia es “socio global de la Otan” desde 2022. Tropas europeas custodian el Departamento Ultramarino de Guyana.

Por la fuerza bruta o el consentimiento de gobiernos apátridas, América Latina y el Caribe ha devenido en la práctica una región militarmente ocupada.

Cuando hay dos gallos en un corral, uno está haciendo el papel de gallina. La simultánea presencia de fuerzas armadas extranjeras y nacionales en el mismo territorio implica un conflicto, una capitulación, o que las últimas servirán de carne de cañón para los intereses de las primeras.

Petroleros de Texas exigen a Trump el cese de sanciones contra Venezuela y Cuba


En una misiva enviada a Donald Trump, rechazan las acciones injerencistas y destacan su impacto en el mercado petrolero norteamericano. Le recomiendan a Trump reunirse con el Presidente Maduro para impulsar un acuerdo energético


La Asociación Latinoamericana de empresarios petroleros en Texas (Alep), a través de un comunicado, advirtió a Donald Trump sobre las consecuencias de las medidas coercitivas unilaterales y sanciones impuestas a Venezuela y Cuba y su impacto en posiciones estratégicas del mercado petrolero norteamericano.

En la misiva dirigida al presidente electo Donald Trump, los empresarios petroleros le exigen al mandatario, quien tomará posesión de su cargo el próximo 20 de enero, revertir las sanciones impuestas a ambas naciones y machacan las consecuencias que tales acciones han generado en el mercado, desplazando lentamente a Estados Unidos del control del mismo.

“Las sanciones que se han impuesto a los países como Venezuela y Cuba han permitido que organizaciones como los BRICS, China, india, Rusia entre otros tomen control de las materias primas de dichos países y se han convertido en compradores importantes de dichos materiales. América ha sido desplazada lentamente y desde su salida a la fecha muchas cosas han pasado”, reza el texto.

Alejandro Terán Martínez, presidente de la asociación de petroleros texanos, recordó a Trump que durante su campaña, él mismo reconoció que las sanciones y bloqueos fueron un error “y los hechos lo demuestran”- acota la misiva.

“Los bloqueos sanciones y demás acciones unilaterales de América contra distintos sistemas políticos sur americanos han permitido que la inmigración a USA se vuelva incontrolable y las transacciones comerciales pasen manos de nuestros competidores, quienes estratégicamente se han aprovechado de las bondades de mercados Latinoamericanos”, insistiendo en la necesidad debemos cambiar el rumbo de estas acciones que solo perjudican las posiciones comerciales y las mejoras de las condiciones de los americanos.

“No podemos complacer pretensiones personales de dirigentes políticos exilados que solo aspiran satisfacer su bienestar con sanciones que afectan a un pueblo y no resuelven el problema central”, destaca el texto.

Los petroleros destacan también el impacto de la migración, destacándolo como uno de los principales temas seguridad de Estado generado como consecuencia de la inestabilidad económica de los países fronterizos

“Venezuela es nuestro mejor ejemplo. Haber boqueado la industria petrolera Venezolana, tomar CITGO para emitir ordenes ejecutiva de protección en nada ayuda a EEUU, solo beneficia a un grupo de políticos que viven en este país sacando dinero de los contribuyentes norteamericanos en perjuicio de América”, destaca el comunicado.

Asimismo, los petroleros texanos repudiaron las acciones injerencistas del gobierno norteamericano y su impacto en las relaciones comerciales bilaterales.

“Los problemas políticos de cada país son de cada país, nosotros necesitamos recuperar los negocios petroleros con Venezuela, con quien tenemos una relación de mas de 120 años. En estos momentos es sumamente importante para nuestro mercado y las políticas de comercialización energética mundial las reservas venezolanas son estratégicas para el mundo (…) No podemos seguir utilizando el dinero de los contribuyentes en aventuras de otros países y de grupos políticos derrotados. Cada quien debe solventar sus problema políticos y América los de América”, expresa la misiva.

A juicio de Terán Martínez, quien se comunicó con Últimas Noticias, es necesario que el gobierno de Trump impulse el diálogo y el acercamiento con el gobierno del Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro e impulse un acuerdo energético “que permita el regreso de la inmigración Venezolana, y retomar nuevamente nuestro mercado natural, de lo contrarios, los tigres asiáticos harán lo propio y podemos perder ese importante proveedor energético”, advirtió.

“Cuba es el mejor ejemplo de errores en el bloqueo. Hoy forman parte de los Brics y tienen acceso a financiamientos importantes y a escasas 90 millas de nuestras costas tiende a consolidarse este mercado que por motivos de bloqueos y sanciones hemos perdido de manera inexplicable. Necesitamos retomar el papel de América en le Caribe, Cuba es parte de esa zona especial”, destaca.

Para finalizar, Terán insistió en la imperiosa necesidad de levantar las sanciones a Venezuela, “no podemos perder a ese país como proveedor de energía mundial”, dice en nombre de los petroleros texanos que le piden a Trump que vea los intereses de América “y no de grupos que quieren beneficiarse de nosotros, de nuestra democracia y de nuestra economía. El pueblo norteamericano quiere solventar sus problemas y hacer operaciones que comercialmente hagan crecer los ingresos de cada hogar Norteamericano, de sus empresas, de sus negocios”.

Cabe destacar que no es la primera vez que la asociación de petroleros de Texas pide al gobierno de los Estados Unidos el cese de sanciones contra Venezuela y repudia las acciones injerencistas en contra de los países como Cuba y Venezuela.

La Asociación Latinoamericana de empresarios petroleros en Texas (Alep), a través de un comunicado el pasado mes de septiembre también advirtió sobre las consecuencias de las acciones tomadas por un grupo de derecha extremista al llamar a mercenarios y solicitar fondos para invadir a Venezuela y asesinar al presidente legítimo de un país.

Presidente Maduro lideró inicio de ejercicios militares Escudo Bolivariano 2025

Estas maniobras se ejecutarán en perfecta unión popular, militar, policial a fin de robustecer las capacidades defensivas de Venezuela

El presidente de la República, Nicolás Maduro, lideró la mañana de este miércoles 22 de enero el despliegue del ejercicio militar Escudo Bolivariano 2025, que busca perfeccionar el adiestramiento operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb).

Estas maniobras se ejecutarán en perfecta unión popular, militar y policial a fin de robustecer las capacidades, en áreas estratégicas, operacionales y tácticas, de la Fanb en pro de la defensa integral de la nación.

En este sentido, el primer mandatario, desde el patio de honor de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela en Caracas, recordó que en este 2025 se cumplen 19 años del nacimiento de los ejercicios Escudo Bolivariano “para defender nuestro derecho a vivir, a existir, a la paz de una Venezuela hermosa que se ha levantado en el ejercicio de su soberanía permanente”.

“Espero que el día de hoy vuelva a florecer la poderosa unión de la fusión popular-militar-policial, el pueblo de nuestro Libertador Simón Bolívar, el pueblo grandioso del comandante Hugo Chávez. Empezamos este ejercicio para garantizar la paz, la soberanía, la libertad y la democracia verdadera de nuestra tierra”, recalcó el jefe de Estado.

En este ejercicio, según reseñó prensa presidencial, se ponen en práctica las operaciones que garantizarán la defensa militar y el orden interno del país, asegurando así el funcionamiento de los servicios básicos y la seguridad de instalaciones estratégicas, y al mismo tiempo, respaldar la seguridad en las ciudades y fronteras de todo el espacio geográfico de Venezuela.
La tercera T de las 7 transformaciones

Por otra parte, el Primer Mandatario enfatizó que, con la puesta en marcha de estas maniobras militares se declara la activación de la tercera T de la gran transformación del Plan 2025-2031.

“Esta es la T de la seguridad ciudadana y la defensa de la patria; la unidad e integridad territorial. Aquí están los lineamientos que se han construido y que están en mano de la Asamblea Nacional. Una vez que la Asamblea Nacional los apruebe será Ley Orgánica de la República y a seguir construyendo”, enfatizó.

De igual manera, el Primer Mandatario aseguró que la paz y la independencia no son estática, “las amenazas se mueven y nosotros nos movemos delante de ellas”.

martes, enero 21, 2025

Autor de la leyenda «El Silbón» parte a la inmortalidad


El autor de la conocida leyenda «El Silbón», Dámaso Delgado, falleció el pasado sábado 18 de enero a los 84 años de edad y dejó un profundo vacío en la cultura venezolana, especialmente en Guanarito, estado Portuguesa, zona donde nació en el año 1940.

Este excelente y reconocido poeta creció en un ranchito campesino ubicado en medio de la larga y ancha sabana venezolana.

Estuvo acompañado de copleros, cantores, escritores y de la excelsa cultura llanera. En 1966, cuando tenía apenas 26 años de edad, compuso la leyenda «El Silbón», historia que narra las vivencias del alma en pena de un joven que asesinó a su padre y fue condenado a vagar por el llano con un saco a cuestas.


 

Dámaso Delgado y su creación literaria fueron reconocidos como Patrimonio Cultural del estado Portuguesa en 1996 y al mismo tiempo, fue reconocido como hijo predilecto de Guanarito.

El promotor de la música llanera, la poesía, cuentos y costumbres del llano estudió teatro en el Ateneo de Guanare, para posteriormente incursionar en los periódicos y revistas de la localidad para escribir artículos sobre literatura.

«…-¿Pa´ ónde va por´hay, Juan Hilario?

-Es la pregunta del llano contestador y bravío, retador y andariego.

-Epa, compañero, pero, ¿eso es cierto?

-Sí, compa, ciertico, dicen que nació en Guanarito o en Bijal, lo cierto es que en Portuguesa y Barinas se ha criao, y Cojedes lo ha visto pasá…

Así inicia una de las leyendas más famosas que ha parido el llano venezolano. Hoy los amantes del llano y los que viven la cultura de la nación tienen una respuesta: Juan Hilario se encuentra junto a Dámaso Delgado, con quien anda y desanda por esas frondosas sabanas del llano patrio, rumbo a la fiesta que tiene el señor Juan José Montenegro.

Maduro: Oposición tiene todas las garantías para organizarse y hacer política electoral


Representantes de todos los partidos políticos que participaron en las elecciones del 28 de julio de 2024, asistieron a las reuniones convocadas por el parlamento para organizar el cronograma electoral 2025

El presidente de la República, Nicolás Maduro, afirmó que la oposición venezolana tiene todas las garantías para la política democrática y electoral en el país.

Así lo señaló este lunes en su cuenta Telegram, en la que precisó: “La oposición venezolana tiene todas las garantías para organizarse y hacer política democrática, constitucional y electoral en el país”.

Vale destacar que este año en el país se celebrarán al menos nueve procesos electorales: las seis consultas populares, las parlamentarias, la de gobernadores de los 24 estados, la de alcades y la de concejos municipales.

De acuerdo con el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, los representantes de todos los partidos políticos que participaron con sus tarjetas en las elecciones del 28 de julio de 2024 asistieron a las reuniones convocadas por el Parlamento para organizar el cronograma electoral, incluidos las tarjetas que eligieron a Manuel Rosales como gobernador del Zulia; Alberto Galíndez como gobernador del estado Cojedes; Sergio Garrido, como gobernador del estado Barinas y a Morel Rodríguez, como gobernador del estado Nueva Esparta, así como también todos los partidos de factores de la oposición democrática que resultaron favorecidos por el voto, y son ahora diputados y diputadas a la Asamblea Nacional.

El viernes, el Consejo Nacional Electoral convocó a sesión permanente para analizar las propuestas que surgieron de esos encuentros sobre los elementos generales de las elecciones, así como lo referente a si se realizarán juntas o por separado.

Cabello: Decisiones políticas de nuestro país se toman en Venezuela


El primer vicepresidente del PSUV criticó el "autoengaño permanente" al que se somete la derecha venezolana y que arrastra a sus propios seguidores

La invitación o no del excandidato presidencial y prófugo de la justicia, Edmundo González, a la toma de posesión del reciente electo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no tiene ningún tipo de trascendencia o de repercusión para nuestro país, aseguró el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello.

“Que nos importa a nosotros si a ese señor lo invitan o no lo invitan. Qué impacto tiene eso sobre la política de Venezuela. No nos importa, eso no tiene ninguna trascendencia para nosotros, porque las decisiones políticas se toman en Venezuela y este pueblo decidió el pasado 28 de julio que el presidente electo fuese Nicolás Maduro Moros”, enfatizó Cabello durante la acostumbrada rueda de prensa semanal del Psuv.

En este sentido, criticó el “autoengaño permanente” al que se somete la derecha venezolana y que arrastra a sus propios seguidores. “La historia es la historia y las mentiras se caen solas. Quedan al descubierto solos”, satirizó.
Líderes del Tren de Aragua

De igual manera, Cabello señaló a los expresidente colombianos Alvaro Uribe e Iván Duque de ser los cabecillas del grupo delictivo Tren de Aragua. “Si quieren encontrar a los jefes del Tren de Aragua búsquenlos en Colombia, que son Duque y Uribe. Ellos se los han llevado de aquí para protegerlos y de allí han cometido cualquier cantidad de delitos contra nuestro país”, señaló.

En este sentido, recordó que desde los organismos de seguridad del Estado de Venezuela se le ofreció información detallada a las autoridades colombianas sobre la ubicación, en ese país, de 16 líderes de la citada organización delictiva y estos no han tomado acciones para aprehenderlos.

“De los 16 nombres que les dimos a uno solo fue que capturaron y lo hemos pedido en extradición y no quieren entregarlo. Sabemos el control que tiene Álvaro Uribe sobre la justicia en Colombia”, destacó.

Asimismo, hizo mención sobre la supuesta lucha que emprenderá el gobierno de Estados Unidos contra bandas delictivas que se encuentran en ese país y expresó sus esperanzas porque en esa persecución atrapen prófugos de la justicia como Juan Guaidó.

“Guaidó y su combo son una organización criminal. Esos son unos delincuentes que están en Estados Unidos protegidos por los gobiernos de allá”, enfatizó.

Apure se mantiene atento pero aún no hay desplazados


El comandante de la Zodi No. 31 indicó que es competencia de la Gobernación del estado el determinar los sitios que se utilizarían como refugios

Dada la situación de violencia en algunos departamentos de Colombia y el aumento de refugiados que están llegando a Venezuela, el GD Daniel Alfonso Galarraga Torres, comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi) 31 Apure, destacó que “el plan lo debe administrar y garantizar el gobernador del estado, quien determinará cuales refugios podrían utilizarse en caso de desplazados por el conflicto”.

Aclaró que, hasta el momento, los enfrentamientos entre grupos armados en el Catatumbo, específicamente en el norte de Santander, no han generado desplazamientos hacia el estado Apure. “Los conflictos están a más de sesenta kilómetros de nuestra frontera y no han afectado nuestro territorio”, afirmó.

El comandante también subrayó que la situación en el estado es de total tranquilidad, gracias a los planes de patrullaje constante y la implementación de seguridad en los puntos fronterizos. “La Fuerza Armada Nacional Bolivariana garantiza la paz y tranquilidad de nuestros vecinos”, agregó.

Galarraga hizo un llamado a los colombianos que buscan refugio en Venezuela, recordando que “la política de Venezuela siempre ha sido humanista, recibiendo desplazados de cualquier parte del mundo sin xenofobia”. Resaltó que la nación ha sido un hogar para diversas culturas a lo largo de la historia.

El general Galarraga reafirmó el compromiso de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de atender las necesidades de la población y garantizar la seguridad en el estado Apure. “La patria de Bolívar y Chávez está presta para apoyar y ayudar a todos los venezolanos y refugiados que lleguen a nuestras tierras”, concluyó, enfatizando la importancia de la solidaridad y la paz en la región.

Excanciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo. Foto: Presidencia de Colombia / Archivo

El canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, confirmó hoy en redes sociales que presentó su renuncia al cargo al presidente Gustavo Petro, a quien agradeció por la oportunidad de ser parte del momento histórico.“Dejamos un país encaminado a consolidarse como un poder intermedio, fortaleciendo alianzas estratégicas y ampliando nuestra visión multilateral. Colombia es hoy un actor clave tanto en el Sur, como en el Norte Global, con una diplomacia que promueve el diálogo y la cooperación internacional”, escribió en la red social X desde la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Añadió que se atendieron con firmeza prioridades estratégicas tales como la defensa de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, la democracia, la crisis migratoria y climática, y el bienestar de la diáspora colombiana.

“Hicimos de la diplomacia un servicio para la gente. Llegamos con cooperación internacional a la Colombia extendida en el exterior y a los territorios en el país afectados por eventos climáticos”, agregó en su comunicación.
El funcionario asumió la Cancillería en mayo del pasado año, después de haberse desempeñado como embajador en Washington.

De acuerdo con la agencia EFE, que consultó fuentes en la Presidencia colombiana, lo sustituiría en el cargo la actual directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República de Colombia (Dapre), Laura Sarabia, en tanto el puesto de esta lo ocuparía el vicecanciller Jorge Rojas.

La de Murillo es la tercera renuncia que se hace pública el día de hoy en el gabinete de Petro.

Temprano en la mañana se conoció la del ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Mauricio Lizcano, quien alegó tomar tal decisión por motivos personales, y horas más tarde hizo otro tanto la titular de Transporte, María Constanza García.

Petro declara conmoción interior por crisis en Catatumbo


En la zona tienen lugar combates entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las


El presidente de Colombia, Gustavo Petro, declaró hoy el estado de conmoción interior y de emergencia económica debido a la situación de violencia que atraviesa la región del Catatumbo, en el noreste del país.

El mandatario participó durante esta jornada en un Consejo de Paz y Seguridad tras lo cual informó sobre la decisión, tomada por la emergencia humanitaria existente en la zona en la que tienen lugar combates entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33, un grupo residual de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias-Ejército del Pueblo.

Petro hizo el anuncio en su cuenta de la red social X, donde añadió que espera el apoyo del poder judicial.

De acuerdo con la Constitución colombiana, el Estado de conmoción interior es un mecanismo empleado en caso de una grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional.

Su duración no puede exceder los 90 días, pero puede ser prorrogada por nueve meses.

Durante el tiempo que dure la declaratoria, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos, según consigna la carta magna.

También pueden expedirse decretos para suspender la aplicación de las leyes incompatibles con el estado en cuestión, que dejarían de estar vigentes enseguida que se declare restablecido el orden público.

Aclara la Constitución que en ningún caso se interrumpe el normal funcionamiento de las ramas del poder ni los órganos del Estado y que todas las normas emitidas por presidente serán revisadas por la Corte Constitucional.

En tanto, la emergencia económica es un instrumento diseñado para ser usado por el Gobierno ante una situación que se aparte del orden normal.

Una vez declarado ese estado, el presidente puede gobernar por periodos de 30 días, sin exceder los 90, expidiendo decretos con fuerza de ley.

La situación de orden público en El Catatumbo se deteriora por día y, de acuerdo con datos oficiales, los muertos ascienden ya a 80, en tanto los desplazados suman más de 11 mil.

Ambas declaratorias deben ser revisadas aún por la Corte Constitucional según lo dicta la legislación vigente.

Venezuela desmanteló banda “El Tren de Aragua” en todo el territorio

El MP denunció que integrantes del grupo delincuencial conocido como el Tren de Aragua entraron a Estados Unidos (EEUU) con el apoyo de opositores de la extrema derecha como Leopoldo López, Miguel Pizarro y Carlos Vecchio

conocido como el Tren de Aragua entraron a Estados Unidos (EEUU) con el apoyo de opositores de la extrema derecha como Leopoldo López, Miguel Pizarro y Carlos Vecchio

El Ministerio Público (MP) informó este lunes a través de un comunicado oficial que la lucha contra los Grupos Estructurados de Delincuencia Organizada es un eje central de su trabajo en defensa de la paz, la justicia y los derechos humanos.

Desde su cuenta oficial en la red social Instagram el MP explicó que el proceso para desmantelar el Tren de Aragua fue realizado en dos etapas; la primera inició en 2021 y consistió en la ubicación y detención de sus líderes e integrantes.

La Segunda Etapa se inició tras la toma del penal de Tocorón, realizada el 20 de septiembre de 2023, y consistió en la desarticulación definitiva de la organización criminal y de su músculo financiero. En total hay 48 detenidos y juzgados por su participación en dicha agrupación delincuencial, además de varios de sus miembros fallecidos en enfrentamientos con los cuerpos de seguridad. Aparte de que un número importante de sus secuaces cuenta con orden de aprehensión y alerta roja de Interpol.

En la misiva, el MP denunció que integrantes del grupo delincuencial conocido como el Tren de Aragua entraron a Estados Unidos (EEUU) con el apoyo de opositores de la extrema derecha como Leopoldo López, Miguel Pizarro y Carlos Vecchio, y afirmó que el FBI cuenta con testimonios que documentan estas acciones.
A continuación el texto íntegro del comunicado:



lunes, enero 20, 2025

Fanb realizará primer ejercicio Escudo Bolivariano 2025 en defensa de la paz

Este nuevo ejercicio popular militar policial será ejecutado con un nivel superlativo en lo estratégico, operacional y táctico, explicó el ministro Padrino López en un comunicado

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) informó que los próximos días 22 y 23 de enero se realizará el primer ejercicio Escudo Bolivariano 2025 en defensa de la paz y la democracia del país.

A través de un comunicado difundido este lunes por el vicepresidente sectorial de Soberanía Política, Seguridad y Paz, Vladímir Padrino López, se destacó que Venezuela inició este año “signado por el triunfo de la democracia y la institucionalidad”, evidenciadas el pasado 10 de enero con la toma de posesión del presidente de la República, Nicolás Maduro, para el período 2025-2031.

“Sin embargo, los enemigos internos y externos, en su frustración, no cesan de generar amenazas y agresiones para causar zozobra e inestabilidad, pero no lo lograrán jamás”, añade el texto.

También se precisó que este nuevo ejercicio popular militar policial será ejecutado “con un nivel superlativo en lo estratégico, operacional y táctico, optimizando en sus distintas fases, la interoperabilidad entre pueblo organizado, unidades militares y Órganos de Seguridad Ciudadana, desplegando con mayor sincronización múltiples sistemas de armas y Unidades de Reacción Rápida (Urra) mixtas”.

“De este modo, se pondrán en práctica las operaciones que garanticen la defensa militar y el orden interno del país, asegurando el funcionamiento de los servicios básicos y la seguridad de instalaciones estratégicas, al tiempo que haremos inexpugnables nuestras ciudades y fronteras en todo el espacio gráfico nacional”, refiere el texto.

Además, se ratificó el compromiso de salvaguardar la dignidad, la libertad, soberanía e independencia de la patria.

En este momentoprincipalVenezuela Primeros Ejercicios Escudo Bolivariano 2025 se realizarán el 22 y 23 de enero


El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este domingo los primeros Ejercicios Escudo Bolivariano 2025 que se realizarán el 22 y 23 de enero, “ejercicio popular, militar, policial del año. Vamos a defender fronteras, costas, ciudades, elementos vitales para el país”, así lo informó a través de la publicación de un video en el canal Telegram.

En el audiovisual, el jefe de Estado se encontraba en la rutina de ejercicios físicos, en donde hizo hincapié en que los Ejercicios Escudo Bolivariano 2025 se efectuará en unión cívico-militar-policial para garantizar la paz, la soberanía nacional, así como la democracia verdadera.

“Vamos juntos en perfecta fusión popular, militar, policial a demostrar que Venezuela tiene el poder para vivir en paz, en el ejercicio de su soberanía plena y en democracia. ¡Todos pendientes! Ejercicios Escudo Bolivariano 2025, ¡A la carga! ¡A la batalla y a la victoria! ¡Nuestro triunfo es la paz!, enfatizó la primera autoridad del país.

El pasado 10 de enero, durante el Mensaje Anual, el presidente constitucional de la República, Nicolás Maduro, anunció la ampliación de las siete Grandes Transformaciones (7T) Simultáneas con el propósito de seguir adelante con lo que establece la Constitución. La tercera línea de la 7T se refiere a garantizar la seguridad del territorio nacional, la defensa y la paz del país.

¡Se cumplió la meta! Venezuela supera el millón de barriles de petróleo al día



Arranca el 2025 con la noticia de que Venezuela supera el millón de barriles de petróleo producidos al día. Desde hace seis años Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no superaba esa meta en su extracción de crudo, frenada por el asedio y las sanciones del imperialismo, que desde Washington presionan a la principal fuente de ingresos en el país.

La extracción de crudo en Venezuela cerró 2024 en un promedio de 921.000 barriles por día, de acuerdo con las cifras oficiales, un incremento de 138.000 barriles diarios en comparación con el promedio de 2023.

Las cifras son alentadoras, ya que el promedio en el último trimestre del año que recién finalizó fue de 982.000 barriles por día, 49.000 barriles más. Este ha sido buena parte del trabajo y los éxitos alcanzados por la vicepresidenta ejecutiva y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, quien ha dicho que el Gobierno ha abierto de par en par las puertas de Petróleos de Venezuela para que alianzas estratégicas y la inversión extranjera permitan elevar la producción.

Un nuevo capítulo

El año 2025 ha iniciado con esta noticia que reafirma las perspectivas para la economía venezolana. De esta forma, la recuperación de la producción petrolera, motor tradicional de la economía venezolana, ha sido gradual pero constante durante los últimos años, culminando en un cierre de 2024 con cifras palpables.

Revisando las cifras oficiales, todos los datos revelan una tendencia al alza en la producción petrolera venezolana, especialmente en el último trimestre de 2024, donde se alcanzó un promedio de 982.000 barriles diarios. Este crecimiento sostenido se ha visto impulsado por diversos factores, entre los que destacan las inversiones en infraestructura, la optimización de los procesos productivos y la apertura a la inversión extranjera, que desde hace meses impulsa Rodríguez.

Iniciando enero, la ministra sostuvo una reunión de trabajo con la junta directiva de Petróleos de Venezuela, y en ella abordó el plan productivo para el año 2025, instruido por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para avanzar en el desarrollo de la industria energética del país.

En esta jornada también trabajaron en la reestructuración del Ministerio de Hidrocarburos, que ha experimentado no solo cambio de nombre, sino de visión estratégica para consolidar las capacidades contraloras y de diseño de políticas para aprovechar las inmensas reservas energéticas del país.

Es clave destacar que desde el año 2016 el motor hidrocarburos forma parte de la Agenda Económica Bolivariana implementada por el Ejecutivo nacional para impulsar el desarrollo autónomo del país, para despojarse de la dependencia que ha marcado por años la economía venezolana.


En el encuentro de días atrás la también vicepresidenta ejecutiva de la República reafirmó el compromiso en «el avance en la construcción de una nación que prioriza su autodeterminación, ante la imposición de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno de Estados Unidos».


Gestión de proyectos

Venezuela supera el millón de barriles gracias a la decisión de abrir las puertas de Pdvsa a la inversión extranjera, lo que representa un cambio de rumbo estratégico por parte del gobierno venezolano. Al permitir la participación de empresas internacionales, se busca acceder a tecnologías de punta, financiamiento y experiencia en la gestión de proyectos petroleros a gran escala.



Expertos y analistas del mercado y de la propia Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) afirman que la medida no solo contribuirá a incrementar la producción de crudo, sino que también permitirá mejorar la eficiencia operativa y la sostenibilidad de la industria petrolera venezolana.

Diversos factores están en la mesa de trabajo de Pdvsa, en conjunto con la OPEP, como la volatilidad de los precios del petróleo.

Ante este panorama, el logro de superar el millón de barriles de petróleo diarios es fundamental para consolidar la recuperación de la industria petrolera nacional, diversificar la economía y promover un desarrollo sostenible a largo plazo, como lo ha dicho el presidente Nicolás Maduro.

“Congreso Admirable”



Amigas y amigos, constructores de sueños, forjadores de esperanzas. El 20 de enero de 1830 se instaló en Bogotá el llamado “Congreso Admirable”, denominado así por el propio Simón Bolívar quien lo consideró la expresión de la “sabiduría nacional”, “la esperanza legitimadora de los pueblos y el último punto de reunión de los patriotas”, pues sería el encargado de salvar a Colombia de las facciones y la disolución. El Congreso había sido convocado mediante proclama del 24 de diciembre de 1828, luego de la crisis política desatada tras el fracaso de la Asamblea Constituyente reunida en la población de Ocaña entre el 9 de abril y el 10 de junio.


La República en el limbo

El espíritu federalista, agazapado durante los años en que la grandeza política y militar de Bolívar se consolidaba tras los éxitos alcanzados en la Campaña del Sur que consagraron la independencia de Colombia y Perú, tomó auge luego los sucesos conocidos como La Cosiata, ocurridos en Venezuela en 1826, en los que no fueron las instituciones republicanas la instancia capaz de resolver el conflicto, sino la actuación política del Libertador la que lograría apaciguar la rebelión orquestada desde Valencia, aunque con graves heridas a la unidad colombiana.

Las medidas tomadas por Bolívar para detener la rebelión en Venezuela: amnistía general y ratificación de Páez como Jefe Civil y Militar; produjeron una crisis en el seno del gobierno generando la reacción de los sectores agrupados en torno al vicepresidente Santander, que exigieron respeto a las instituciones y acusaron a Bolívar de actuar como un dictador. En este contexto comenzó a tomar fuerza la idea de una reforma constitucional.

Congreso Admirable

La Convención reunida en Ocaña, que era obligada anticipación de la que estaba prevista reunirse en 1831, fue el escenario para tratar de resolver la crisis política que aquejaba a la nación. En la prensa corría la idea que Bolívar quería imponer un texto constitucional que implantaría la monarquía como forma de gobierno, campaña que hacía parte de la guerra contra el Libertador, que ocultaba, deliberadamente, que tras su regreso de Venezuela, y ante las críticas de sus enemigos políticos, había presentado su renunciar al cargo de presidente, acción rechazada por el Congreso.

El parlamento dispuso que la Constitución de 1821 se mantendría vigente hasta tanto no fuese aprobado un nuevo texto constitucional, también acordó suspender su funcionamiento en vista de la incompatibilidad de mantener activos, simultáneamente, dos cuerpos legislativos, quedando abierta la posibilidad de convocar a nuevas sesiones al parlamento durante el año 28..

Congreso Admirable

El propósito de la Convención devino en rotundo fracaso. Las divergencias entre santanderistas y bolivarianos resultaron insalvables, a pesar que Bolívar, en un esfuerzo por garantizar la buena marcha de la Convención decidió mantenerse alejado de ella, aunque como era de esperarse, recibiendo constante información de sus debates y desempeño. El día 9 de junio se notaron las primeras ausencias no autorizadas de diputados y para el día 11 la disolución de la convención fue anunciada a través de una proclama.

Constitucionalmente la República estaba en un limbo: la Convención se disolvió sin aprobar un nuevo texto constitucional y el Congreso estaba de receso. En ese contexto, en Bogotá se produjo un pronunciamiento ciudadano que solicitaba a Bolívar encargarse del mando supremo de la República con plenitud de facultades hasta tanto fuera posible convocar una nueva Convención Nacional.

El pronunciamiento lo firmaban: el Intendente, el Arzobispo, el Jefe Político Municipal, los Alcaldes, el Rector de la Universidad y diversos ciudadanos. A él se adhirieron en los días siguientes las poblaciones de Villa del Socorro, Tunja, Bucaramanga, Mompox, Pamplona, Riohacha, Mérida, Panamá, Barinas, Pasto, Maracaibo, La Grita, Quito, entre otras. Atendiendo a estos pronunciamientos Bolívar asumió la plenitud de poderes.

Congreso Admirable
Reacción anti-bolivariana

La solución, aunque contaba con apoyo político y popular, no resultaba suficiente para resolver la grave crisis política. Los enemigos del Libertador arreciaron la campaña difamatoria tildándolo abiertamente de dictador. El clímax de esta etapa de paroxismo alcanzó su mayor grado la noche del 25 de septiembre con el intento de asesinato. A pesar que Bolívar evitó una escalada mayor en las tensiones, conmutando por destierro la sentencia condenatoria impuesta a Santander, la República estaba irremediablemente fracturada.

Bolívar

En este contexto los promotores del federalismo vieron clara la oportunidad de hacer valer sus intereses, insurgiendo con nuevos bríos. Los sectores que desde 1821 venían defendiendo una visión autonomista, auspiciaron nuevamente la ruptura con Bogotá.

El 25 de noviembre de 1829 una asamblea popular reunida en Caracas, presidida por Lino de Clemente, apoyada por el jefe de la policía de Caracas, Juan Bautista Arismendi, en la que también participaron: Andrés Narvarte, Alejo Fortique, Antonio Leocadio Guzmán, entre otros; luego de discutir sobre teorías constitucionales, terminó acusando a Bolívar de haber promovido acciones contrarias a la ley desde la propia Constitución de Angostura, ratificaron la autoridad de Páez y auspiciaron la convocatoria a un congreso que decidiría el destino de Venezuela.

Este es el contexto en el cual se reúne el llamado Congreso Admirable, que instalado el 20 de enero de 1830, estuvo presidido por el general Antonio José de Sucre. Bolívar en su comparecencia presentó la renuncia al cargo de Presidente de Colombia, la cual fue rechazada por el ente solicitándole posponer la decisión hasta la aprobación del nuevo texto constitucional. Sería en mayo cuando este cuerpo finalmente aceptó la dimisión.

En un esfuerzo por evitar la desintegración del país, se nombró una comisión integrada por el propio Sucre, el obispo José María Estévez, vicepresidente del Congreso, y Francisco Aranda para disuadir al general Páez, quien el día 13 de enero, había publicado un decreto convocando a elegir los representantes de un Congreso Constituyente. Bolívar solicitó poderes especiales e ilimitados para reunirse con Páez y tratar de evitar la división. El Congreso los negó.


La reacción anti-bolivariana había tomado fuerza. En medio de las asambleas realizadas en Caracas en apoyo de la acción secesionista no faltó quien propusiera prohibir el ingreso de Bolívar al territorio venezolano, proposición que fue reiterada, ya en el seno del propio Congreso Constituyente reunido en Valencia, entre otros, por el diputado Ángel Quintero.El 5 de mayo de 1830 fue aprobado por el Congreso Admirable un nuevo texto constitucional que establecía el sistema republicano, gobierno alternativo y centralizado. José Joaquín Mosquera fue designado presidente de Colombia y Domingo Caicedo vicepresidente, tras lo cual el órgano legislativo clausuró sus funciones, el día 11 de mayo.


***
Ángel Omar García González (1969): Licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales, y Magister en Historia de Venezuela, ambos por la Universidad de Carabobo, institución donde se desempeña como profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación. En 2021 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Alternativo por la Columna Historia Insurgente del Semanario Kikirikí. Ganador del Concurso de Ensayo Histórico Bicentenario Batalla de Carabobo, convocado por el Centro de Estudios Simón Bolívar en 2021, con la obra “Cuatro etapas de una batalla”. Es coautor de los libros “Carabobo en Tiempos de la Junta Revolucionaria 1945-1948” y “La Venezuela Perenne. Ensayos sobre aportes de venezolanos en dos siglos”.



Ciudad Valencia

«Consolidación del salario integral y el mecanismo de indexación» por Eduardo León

Desde la perspectiva de los trabajadores adscritos a la administración pública, más allá del antagonismo político, en general vemos de manera positiva el anuncio que hiciera en su mensaje anual a la nación el presidente Nicolás Maduro sobre el «aumento sustancial del salario integral» para este 2025. mecanismo de indexación
De acuerdo con el Jefe de Estado, se respetará el mecanismo de indexación para proteger a los trabajadores venezolanos.

Haciendo referencia a este mensaje, el Presidente Nicolás Maduro indicó que: «Este año vamos a mejorar sustancialmente el ingreso integral de los trabajadores y trabajadoras», todo esto en el marco de la presentación del informe de gestión 2024; donde también acotó que el “2025 será de avances integrales”.

Por otro lado debemos destacar que somos los trabajadores de la administración pública quienes sufrimos más las penurias causadas por las sanciones económicas al país, por lo cual hacemos un llamado a la reflexión a quienes insisten en ir por todo el mundo solicitando más medios de coerción en contra de la economía de la nación, puesto que en la realidad quienes sufrimos las consecuencias somos el pueblo Venezolano.

TE INTERESA LEER: Día del Maestro por Eduardo León

Reiteramos nuestras mejores expectativas frente a todo lo que signifique una mejora en el ingreso de los trabajadores, esperando más y mejores buenas noticias, los tiempos lo ameritan.

El arte de la política: Nuevo orden energético mundial ¿Sin gas ruso en Europa? | Por David Gómez Rodríguez


¡Es cierto! El negro petróleo, boscoso y brillante, es el color favorito de Nasedkin, lo constaté hace unos años en la Galería Tretyakov de Moscú, en una exposición donde el petróleo lo transversalizaba todo. Es así que a Rusia, tal y como a la obra de Nasedkin, no podríamos entenderla si no entendemos su relación con los hidrocarburos.

El petróleo -así como sus derivados- constituyen una forma de entender el mundo, pero también de relacionarse con él. En el gigante euroasiático la energía es una herramienta de desarrollo, pero también un mecanismo de presión que se utiliza para enfrentar a sus detractores. Europa lo sabe muy bien, pues a pesar de su animadversión por Rusia es con su gas, arma con la destreza del boomerang y la potencia de los misiles, con el que combaten el invierno y alimentan sus industrias desde los tiempos de la URSS. Ni los sesgos ideológicos son capaces de negar esta verdad histórica.

Rusia es uno de los líderes en exportación de gas en el mundo, uno de sus compradores más importante ha sido Europa desde 1968, donde no importaron las diferencias ideológicas y la empresa soviética Soyuznefteexport y la austriaca Osterreichische Mineralolverwaltung (OMV) firmaron un contrato para el suministro de 142 millones de metros cúbicos de gas cada año.

En ese tiempo Alemania abasteció con grandes tuberías a Rusia para la construcción de un gasoducto que comenzaría a surtir de energía a su país y más tarde a Italia y Francia. 10 años después de la firma del acuerdo el 15% del gas quemado en Francia procedía de la Unión Soviética, y en Alemania la cifra alcanzaba el 30%. Actualmente las importaciones rusas de gas superan los 75 mil millones de dólares, solo las exportaciones de petróleo superan esta cifra que robustece la economía rusa y le permite pensarse nuevamente como un potencia que alimenta su aparato industrial en el campo de la manufactura y de la guerra.

Dicen algunos expertos europeos que la interrupción ucraniana en el transporte de gas ruso este 2025 afecta solo al 5% de las importaciones de la UE, golpeando de manera más contundente a países como Austria, Eslovaquia, Hungría y Moldavia. Para enfrentar la crisis que se deriva de esta medida las importaciones de Gas Licuado de Petróleo desde Estados Unidos, Argelia y Qatar son la alternativa cara que permite mantener el suministro energético del bloque.

Sin embargo, todo es una gran ironía, pues aunque Europa ha disminuido de manera concreta el consumo del gas natural ruso por tubería, ha aumentado significativamente la utilización del Gas Licuado de Petróleo del mismo origen. Solo el mes pasado Rusia exportó 2.914 millones de toneladas de gas licuado y más de la mitad se fue directo a la Unión Europea. Europa se ha hecho dependiente de Rusia aunque no quiera admitirlo y le cueste muy caro el orgullo y su relación con USA.

Con el comienzo de la guerra en Ucrania, se intensificó el sabotaje al gasoducto Nord Stream 2, que comunicaría energéticamente a Rusia y Alemania cruzando el mar Báltico, cuestión que obligó a Rusia a buscar nuevos compradores tanto de gas como de crudo, abrazando con más fuerza a socios como China y la India.

A propósito de esto, la Corporación Estatal de la Red Eléctrica de China anunció hace una semana la finalización del proyecto del gasoducto de la Ruta Este, obra de 5.111 kilómetros que conecta a Rusia con China. El gasoducto está diseñado para proporcionar hasta 38.000 millones de metros cúbicos de gas natural al año, una capacidad que abastecerá la demanda de varias regiones clave de la potencia económica. Asimismo, el pasado mes de octubre, el gigante gasístico ruso Gazprom y la corporación petrolera china CNPC acordaron elevar al máximo los suministros diarios a través del gasoducto Fuerza de Siberia, que solo en 2024 registró un aumento de 40% de las exportaciones. Y aun así los mismos expertos que aseguran que la Unión Europea no saldrá afectada energéticamente afirman que Rusia está perdiendo la guerra. Quizá esta es la razón por la que Enmanuel Todd ha titulado su último libro “La derrota de occidente” ¿Se verá esa derrota como La Casa (2003) de Nasedkin?

El 10 de enero, el gobierno de Biden anunció nuevas sanciones contra el sector petrolero ruso, incluyendo en su lista negra a casi 200 buques de la llamada “flota fantasma de Putin”. A pesar de estos esfuerzos por socavar la fuerza energética de Moscú ya está naciendo un nuevo orden energético global. Se ve claramente cuando constatamos que los países BRICS, donde Rusia tiene una influencia determinante, han incrementado de manera significativa su producción de gas, casi duplicándola en los últimos 30 años en comparación con el crecimiento de la producción en el G7. Como guinda del pastel, el país con la reserva de petróleo más grande del mundo es uno de los aliados estratégicos de Rusia y China, por supuesto estamos hablando de la Venezuela gobernada por el líder socialista Nicolás Maduro Moros.

NO DEJES DE LEER: RUSIA Y LOS BRICS CREARÁN UNA PLATAFORMA DE INVERSIÓN A FAVOR DE LA ECONOMÍA

Dejando en claro lo geopolítico, volvamos al arte. El artista ruso Nikolai Nasedkin nació en 1954. Ha realizado más de una decena de exposiciones personales y desde 1986 ha participado en más de cuarenta exposiciones nacionales y extranjeras. Para Nasedkin no es solo importante el petróleo, también es fundamental el tema de la memoria. A ella están dedicados los retratos de sus familiares y antiguos amigos, «La casa» y también «La aldea de Alyoshki». En ellos, mentalmente regresa a su pueblo natal en la región de Voronezh, que abandonó hace mucho tiempo. Afirma Nasedkin que su obra es “Es una especie de diario de mi viaje con mi familia. Pinté sus retratos y me di cuenta de que sabía poco sobre mis parientes inmediatos e incluso más lejanos. Fui a los lugares donde nací y no los reconocí. Están cubiertos de hierba, juncos y arbustos. La vida ha abandonado estos lugares… ¿O volverá?”.


**David Gómez Rodríguez**

Inició proceso de postulación de proyectos para la primera Consulta Popular 2025

El vicepresidente del CNE, Carlos Quintero, explicó que el ente electoral ha formado comisiones a nivel nacional, estadal y municipal para facilitar este proceso


Desde este sábado 18 de enero, comienza el proceso de postulación en más de 330 municipios para la primera Consulta Popular 2025, según lo informó el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Carlos Quintero.

Este anuncio fue realizado durante una reunión en la sede del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, donde se discutieron los detalles del cronograma electoral junto a representantes de diversas organizaciones comunales.

Quintero explicó que el CNE ha formado comisiones a nivel nacional, estadal y municipal para facilitar este proceso. El cronograma electoral incluye 28 actividades que comenzaron el 16 de enero, y contempla la instalación de Mesas Electorales en más de cinco mil centros de votación que abrirán de 8:00 am a 6:00 pm.

 

 

QUIZÁS TE INTERESE: VENEZUELA IMPULSA COMERCIO INTERNACIONAL CON PROGRAMA EXPORTA FÁCIL POSTAL


El vicepresidente destacó la importancia de este mecanismo como una forma de fortalecer la democracia y permitir que las comunidades participen activamente en la transformación del Estado. Además, enfatizó que la Consulta Popular 2025 está programada para el 2 de febrero, siendo esta la tercera consulta nacional en el país y la primera del año.

El ministro del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, Ángel Prado, también subrayó el inicio de una serie de Asambleas Populares que se llevarán a cabo hasta el 20 de enero, donde se discutirán los proyectos comunitarios.

Por su parte, Pedro Infante, vicepresidente de Organización del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), indicó que más de 46 mil voceros comunales están involucrados en estas asambleas para definir las postulaciones.

Infante mencionó que quedan 16 días para continuar con el cronograma electoral y que los proyectos a ser consultados deben ser aprobados a más tardar el martes 21 de enero. Resaltó que este año será significativo para el poder popular, promoviendo una amplia participación ciudadana en los procesos democráticos.

«Hasta el martes 21 deben estar postulándose y aprobándose los proyectos que van a la primera consulta popular 2025 el próximo domingo 2 de febrero», detalló. Asimismo, destacó que el sábado primero de febrero se instalarán las mesas electorales en cada uno de los centros habilitados en el país.

Funcionarios del Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Plan República de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) realizarán el acompañamiento de la venidera fiesta electoral.

 

domingo, enero 19, 2025

Venezuela recibe a nuevos desplazados de la guerra en Colombia

El recrudecimiento de la violencia entre grupos armados, provoca otra oleada de desplazados hacia nuestro país.

El canciller de la república Yván Gil, cumpliendo instrucciones del presidente Nicolás Maduro, informó que Venezuela ha activado un operativo de atención especial a los desplazados del conflicto armado en Colombia, que comienzan a llegar a nuestro país.

A través de su cuenta en la red social Telegram, el ministro de Exteriores dijo que “a través Protección Civil, las alcaldías de Jesús María Semprún (Zulia) y García de Hevia (Táchira), ha activado un operativo especial para la atención de la población civil desplazada desde Colombia, que se ve obligada a escapar de la terrible violencia armada que les ha azotado”.

Destacó que nuestro país “fiel a su compromiso de hermandad y solidaridad con el pueblo y gobierno colombianos” siempre estará dispuesto a “prestar el apoyo humanitario requerido a la población recurrentemente afectada por el flagelo de la guerra en el hermano país”.

Entre los recibidos por las autoridades venezolanas hay niños, mujeres y adultos mayores, a los que se ha brindado comida, medicinas, abrigo y atención médica en varios refugios habilitados de forma organizada.

Los enfrentamientos entre miembros de los grupos armados del ELN y las disidencias de las FARC, han recrudecido en la zona fronteriza binacional, lo que ha causado el desplazamiento forzado de cientos de personas hacia nuestro país.


Venezuela exige levantamiento de sanciones durante reunión sobre movilidad humana


El vicecanciller Rander Peña ratificó que el país está listo para recibir a cada venezolano que se vio obligado a migrar

El viceministro para América Latina, Rander Peña, en nombre del Gobierno y pueblo venezolano exigió el cese de la imposición ilegal de medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela, petición que fue recogida en la Declaración de Reunión sobre Movilidad Humana en la Ruta Norte del continente, celebrada en México durante los días 16 y 17 de enero.

En su canal de Telegram, Peña resaltó el apoyo de las y los ministros, viceministros y/o jefes de delegación de Belice, Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y México, en este tema, además de abordar los desafíos en materia migratoria.

“Condenamos las medidas coercitivas unilaterales como causa estructural de la migración venezolana, y los países instaron al levantamiento definitivo y sin condiciones de estas sanciones criminales contra nuestro pueblo. Asimismo, condenamos toda forma de criminalización hacia las personas migrantes y todo tipo de negocios inescrupulosos que se pretendan lucrar con la migración”, enfatizó Peña.

Igualmente, manifestó el compromiso del presidente de la República, Nicolás Maduro, en avanzar en la implementación de los acuerdos de Palenque, a la vez que afirmó que Venezuela está lista para recibir a cada venezolano y venezolana que se vieron obligados a migrar, producto de las sanciones económicas impuestas ilegalmente por Estados Unidos y sus países satélites.

Asimismo, el viceministro para América Latina publicó la declaración de la reunión sobre movilidad humana en la ruta norte del continente.
A continuación, el texto íntegro:

DECLARACIÓN REUNIÓN SOBRE MOVILIDAD HUMANA EN LA RUTA NORTE DEL CONTINENTE

Las y los ministros, viceministros de Relaciones Exteriores y jefes de delegación de Belice, Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México y Venezuela:

Reconocemos la importancia del diálogo constructivo y respetuoso entre países para una mejor gestión de los flujos migratorios y sus desafíos.

Hacemos un llamado a todos los países del hemisferio a conducirse con apego al derecho internacional, a los derechos humanos y a las propias legislaciones internas en la gestión de la movilidad humana con un enfoque humanista, particularmente ante la amenaza de deportaciones masivas.

Nos solidarizamos con las personas que se ven obligadas a abandonar sus comunidades de origen, con la convicción de que la migración debe ser una opción y no una necesidad.

Reafirmamos que todas las personas migrantes, independientemente de su situación migratoria, tienen derechos fundamentales e inalienables, y que todos los Estados están obligados a respetarlos, protegerlos y a procurar adoptar medidas para su plena realización.

Nos comprometemos a defender los derechos humanos de todas las personas migrantes, a rechazar su criminalización en todas las etapas del ciclo migratorio, y a protegerlas prioritariamente de la delincuencia transnacional organizada que se lucra de la migración, así como de medidas que las coloquen en situación de vulnerabilidad y de otros factores de riesgo. Intensificaremos la cooperación intergubernamental y el intercambio de información y buenas prácticas en materia consular, y lucha contra la trata y el tráfico ilícito de personas migrantes.

Reafirmamos nuestro interés en sugerir la reactivación de las reuniones sobre migración de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con miras a tener un espacio amplio de discusión de propuestas de los diferentes organismos y mecanismos internacionales que atienden el tema de la migración. Ello facilitará la identificación de sinergias y complementariedades entre las diferentes iniciativas, con el fin de promover una mayor coherencia y articulación entre ellas, y apoyar el fortalecimiento de sus respectivas agendas.

Guiados por el principio de responsabilidad compartida, redoblaremos esfuerzos nacionales y la cooperación entre gobiernos, sociedad civil, sector privado, países de destino, organismos internacionales, banca internacional de desarrollo y otros socios, para atender las causas estructurales del fenómeno migratorio en América Latina y el Caribe. Comprendemos que los esfuerzos comunes hacia el desarrollo sostenible, así como el combate a la pobreza y el hambre, y la reducción de las brechas de desigualdad social, promueven el bienestar social.

Refrendamos nuestro compromiso de promover vías para una migración segura, ordenada y regula r entre nuestros países y otros países del continente.

Destacamos que los factores externos, como las medidas coercitivas unilaterales, afectan negativamente a poblaciones enteras y, en mayor medida, a las personas y comunidades más vulnerables. Instamos a su levantamiento, en tanto son contrarias al derecho internacional y tienen graves repercusiones sociales más allá de los países a los que se imponen.

Son motivo de grave preocupación los anuncios de deportación masiva, sobre todo por su incompatibilidad con los principios fundamentales de los derechos humanos y por no abordar de modo eficaz las causas estructurales de la migración.

Reiteramos nuestra intención de ampliar las vías regulares de movilidad laboral, y hacemos un llamado a otros países a hacerlo. Estamos convencidos de que ello contribuye a la prosperidad compartida de nuestros pueblos y de la región en su conjunto, y por eso trabajamos hacia la integración socioeconómica sostenible de las personas migrantes, a la luz de sus importantes aportaciones a los países y comunidades de destino.

Reconocemos la necesidad de lograr una gestión humana y responsable de los flujos migratorios irregulares. Esta gestión debe comprender políticas y medidas para fortalecer progresivamente los sistemas migratorios y de protección internacional, en los casos que proceda; brindar asistencia y servicios básicos para personas en movilidad; intercambiar información sobre las características y rutas de tales flujos; as! como recurrir a mecanismos de retomo voluntario y asistido de manera digna, ordenada, respetuosa de los derechos humanos y con atención a la reinserción que permita a las personas contar con oportunidades de bienestar en sus comunidades de origen.

Refrendamos nuestro firme apoyo a la estabilidad de la República de Haití y a contribuir decididamente, conforme a las capacidades de cada país, a apoyarla en sus esfuerzos, junto con la comunidad internacional y las Naciones Unidas en particular, para restablecer un entorno de seguridad humana para la normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque de desarrollo sostenible.

Mantendremos estrecha comunicación para evaluar los avances hacia estos objetivos y atender con prioridad las situaciones que ameriten nuestra mayor atención.