Chavez en la web

viernes, junio 04, 2010

PETROLERA TOTAL VENEZUELA EN ALIANZA CON EL IVIC DISEÑAN NUEVAS TECNOLOGIAS PARA CREAR MAPAS DE LOS ANIMALES


La Voz De San Joaquin/ Fuente: prensa ivic
Con el apoyo de la petrolera Total Venezuela S.A. a través de la Locti
IVIC diseña bases de datos para el mapeo de animales, plantas y fósiles
El objetivo es generar información científica de referencia para la toma de decisiones en materia de conservación de la biodiversidad.

Altos de Pipe, 3 de junio de 2010 (Vanessa Ortiz Piñango).-

¿Dónde y en qué condiciones se encuentra la diversidad biológica venezolana? ¿Cuánto ha variado en el tiempo? ¿Resistirá a los cambios ambientales actuales y futuros? El “Programa de apoyo a la conservación de la biodiversidad en Venezuela”, desarrollado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias a través del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), intenta dar respuesta a estas y otras interrogantes mediante el diseño de bases de datos para el mapeo de animales, vegetales y restos fósiles.

Se entiende por mapeo la localización y representación gráfica de la distribución relativa de las partes integrantes de un todo. Es decir, mapear es la acción y efecto de hacer mapas.

La iniciativa gubernamental es financiada por Total Venezuela S.A. en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti).

NeoMapas, PaleoMapas y GenoMapas son tres de los proyectos emblemáticos que buscan generar información científica de referencia para la toma de decisiones en materia de conservación de la biodiversidad. “Como científicos sentimos que muchas veces nuestro trabajo se queda en publicaciones y lo que queremos realmente es que tenga relevancia para la sociedad en general y sea aplicable” explicó Jon Paul Rodríguez, investigador-jefe de la Unidad de Biodiversidad del IVIC (BiodiVen).

El proyecto NeoMapas consiste en la recopilación de información sobre grupos de organismos en general para el mapeo de la diversidad neotropical. En este sentido, se han elaborado inventarios nacionales de escarabajos, mariposas y aves, siendo el objetivo final la producción de una base de datos “que no tiene comparación con la de ningún otro país tropical, no hay nada que se le parezca” aseguró Rodríguez. La idea es poder medir cambios en el futuro, usando métodos de muestreos sistemáticos que permitan identificar a las especies, determinar su localización geográfica y conocer su abundancia.

Hasta la fecha, se han visitado más de 25 localidades en todo el territorio nacional, y se han capturado más de 9.000 mariposas (de las cuales se han identificado 963 en 62 especies) y más de 40.000 escarabajos (obteniendo la identificación de 30.733 en 69 especies).

PaleoMapas, por su parte, contendrá información acerca de las colecciones públicas y privadas de restos fósiles, tanto de seres humanos como de otras especies que habitaron nuestro país en épocas remotas. Entre los principales hallazgos destacan la identificación de fragmentos de madera del período Triásico-Jurásico, pertenecientes al grupo de las Araucarias en la Formación Uipana de la Guajira venezolana (frontera con Colombia); la identificación de 12 especies de vertebrados en la Zanja de Lira y Caño Igües (estado Cojedes); y la identificación de aproximadamente 25 especies de vertebrados y 15 especies de invertebrados en la Formación Castillo (estado Falcón).

GenoMapas se refiere a la identificación de especies utilizando métodos de procesamiento genético de secuencias específicas de ADN. Hasta los momentos se han almacenado y procesado alrededor de 4.000 escarabajos y 11.000 mariposas para su conservación a largo plazo, de las cuales unas 400 mariposas de la familia Pieridae serán las primeras en ser analizadas genéticamente. “Muchas investigaciones que inicialmente pueden parecer básicas a la larga tienen muchas aplicaciones. La idea con todos los proyectos es integrar los esfuerzos, combinar las diferentes bases de datos y comunicar nuestros resultados” dijo.

El samán en buen estado
Los bosques secos venezolanos presentan un elevado endemismo y amenaza, de allí que se esté trabajando en el mapeo de la variabilidad genética de estos ecosistemas. En estos paisajes habita el Samanea saman, nombre científico con el cual se conoce al samán o árbol de la lluvia característico del llano; sin embargo, esta especie aún no ha sido considerada en riesgo. “Los niveles de variabilidad genética del samán son considerablemente altos, esto significa que el pool de genes y alelos disponibles para enfrentar los cambios ambientales o las presiones selectivas es alto, por lo menos a nivel de individuos adultos” informó Jafet Nasar, investigador del Laboratorio de Biología de Organismos del Centro de Ecología del IVIC.

Hasta ahora, se ha generado un mapa de parches de los bosques secos utilizando un sistema de información geográfica (combinación de hardware, software y datos geográficos), el cual permitió estimar el tamaño y la conectividad de los fragmentos de los cuales se extrajeron las muestras del samán. “Cuando sumemos los datos de otras especies (alrededor de 15) vamos a elaborar mapas de variabilidad genética con el fin de ubicar, a través de análisis estadísticos, centros de alta y baja variabilidad, y poder orientar programas de manejos de especies, porque nos interesa saber de dónde surtirnos de genes” dijo.

Inventario de aves
Para estudiar cómo la biología de los organismos es capaz de enfrentar escenarios de cambio climático, el IVIC se propone elaborar mapas que den cuenta de la diversidad fisiológica de las aves que viven en bosques montanos (de gran altura), utilizando como muestras los bosques nublados del Parque Nacional Yacambú (Lara) y Altos de Pipe (sede del IVIC en el estado Miranda); el primero por ser un área protegida con niveles óptimos de conservación, y el segundo por tener actividad humana a su alrededor.

“Hemos usado una metodología para determinar los rangos de tolerancia de temperatura de estas especies. El proyecto está en su fase intermedia y lo estamos desarrollando en diferentes etapas del ciclo de vida, desde el embrión, pasando por la etapa postnatal hasta los adultos” informó Astolfo Mata Betancourt, investigador-jefe del Centro de Ecología del IVIC.

El primer logro ha sido la generación de una base de datos sobre tasas metabólicas, perfil metabólico y frecuencia cardíaca de por lo menos 16 especies de aves. En el proyecto participan guardaparques, estudiantes, investigadores venezolanos y extranjeros, y miembros de las comunidades aledañas.

Otro proyecto similar se está llevando a cabo en el estado Nueva Esparta. Bajo la tutoría de Virginia Sanz, investigadora del Centro de Ecología del IVIC, se busca determinar cómo los cambios en el uso de la tierra han afectado la distribución, estructura y composición a nivel comunitario de las aves de las islas. Por los momentos, se dispone de una lista de aves actualizada, con nuevos registros de especies y de reproducción; y de un mapa preliminar actualizado de vegetación y uso de la tierra de la Isla de Margarita, el cual será verificado con puntos geográficamente referenciados a través de sistemas de información geográfica.

Bio-indicadores
Las mariposas diurnas y los escarabajos peloteros (que se alimentan de excrementos) son grupos de indicadores de biodiversidad porque reflejan los cambios ocurridos en el entorno y responden ante ellos. De allí que el IVIC también esté interesado en construir bases de datos sobre distribución y abundancia de estas especies. “La información se recaba haciendo revisiones bibliográficas de la literatura publicada y de la llamada literatura gris, como las tesis y los informes. Adicionalmente, vamos a museos. Es un proyecto que nunca acaba porque siempre va a aparecer más información y la idea es incorporarla” explicó Ada Sánchez, de BiodiVen-IVIC.

Hasta la fecha, se han incluido en la base de datos unas 4.305 citas bibliográficas; se ha completado la revisión detallada de 147 referencias de escarabajos y 378 referencias de mariposas; y se han elaborado fichas con listas de especies para 91 referencias de escarabajos y 73 referencias de mariposas. Asimismo, se ha culminado la lista de 172 especies de escarabajos para Venezuela y 364 especies mariposas diurnas (de seis familias).

Áreas protegidas
Revisar, actualizar, corregir y ampliar la información digital sobre las áreas naturales protegidas de Venezuela disponible en la página web de la Unidad de Información Geográfica del IVIC (http://ecosig.ivic.gob.ve/), también forma parte de los proyectos de investigación dirigidos a la conservación de la biodiversidad. A cargo de Sergio Zambrano, coordinador de ecoSIG, sus principales logros pueden resumirse de la siguiente manera: corrección y actualización del 74% de los parques nacionales, 80% de los monumentos naturales, la totalidad de los refugios y reservas de fauna y 50% de las reservas de biosfera; prácticamente, 80% de la información geoespacial de todo el país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario