Chavez en la web

viernes, noviembre 02, 2012

Venezuela avanza en apuesta a la diversidad musical/AVN


Publicado el 30/08/2012 por AVNveAudiovisual

Con el Centro Nacional del Disco e iniciativas como el festival Venezuela Disco crece plataforma de apoyo y difusión para la creación musical del país.

Categoría:

Noticias y política
Licencia:

Licencia estándar de YouTube

Hernán Uribe: "Seguiré escribiendo mientras pueda"/ AVN


Publicado el 18/09/2012 por AVNveAudiovisual

El periodista chileno y escritor Hernán Uribe recibió un
reconocimiento en el XI Congreso de la Federación Latinoamericana de
Periodistas (Felap) en Caracas. A sus 88 años, relata su lucha contra
la censura y propone un trabajo basado en la honestidad.

Categoría:

Noticias y política
Licencia:

Licencia estándar de YouTube

Las mil muertes y mil y una vidas de Fidel Castro

por Hernán Mena Cifuentes
Los gobernantes yanquis y el exilio cubano padecen desde hace tiempo del “Sindrome Fidel”, generado por la derrota moral, traducida en frustración, de ver vivo al líder de la Revolución cubana a pesar de los miles de fracasados atentados que para asesinarlo planificaron durante medio siglo.

Y como un “escape” a su frustración, corroídas por el odio visceral que sienten hacia él, inventan toda clase de mentiras que aseguran que está gravemente enfermo y al borde del sepulcro o que ha muerto. Pero Fidel sigue con vida, lo que agrava aún más su mal, y como remedio, se aplican los “paños calientes” del rumor que incesantemente esparcen por los medios mercenarios.

El hecho de que en las últimas semanas Fidel dejara de escribir sus Reflexiones; recibir la visita de personalidades; hacer alguna declaración o aparecer en público, bastó para que los profetas del desastre y de su muerte, lanzaran una vez más a los cuatro vientos sus viles rumores y agoreras predicciones.

“Fidel Castro está gravemente enfermo”, “Fidel agoniza”, “Fidel Castro murió”, fueron algunos de los titulares de la prensa mercenaria del Imperio que hicieron salir de los albañales y cloacas a los roedores con rostro humano que pululan en Miami. Se desbordaron por la calles de la ciudad, su guarida de años, para cantar victoria, gritando y haciendo sonar las bocinas de sus autos.

Son los mismos que envían a sus sicarios a asesinar periodistas que no comparten sus ruines ideales; a destruir un avión en pleno vuelo con jóvenes esgrimistas a bordo; a dinamitar un barco surto en puerto, a quemar cañaverales; a lanzar plagas sobre ciudades para enfermar al pueblo, y sobre el campo, para arruinar cultivos con el fin matar de hambre al pueblo; a tratar de volar el paraninfo de una universidad para matar a Fidel y a cientos de estudiantes.

Los que colocan un “bozal de arepa” a un deportista por admirar a Fidel y a Chávez; a los artistas internacionales por haber dado conciertos en “La Isla de la Libertad” y vetar a académicos y literatos por viajar a la ínsula para dictar conferencias en centros científicos y culturales.

Los que apoyan y aplauden a su amo yanqui por mantener el criminal bloqueo yanqui a Cuba, el más largo de la historia, condenado en nombre de la Humanidad por la ONU, por los Países No Alineados, el ALBA, UNASUR y por centenares de personalidades y organizaciones defensoras de los DDHHH.

Pero, la semana pasada, también en Caracas y otras ciudades de América Latina y el Caribe, se hizo sentir el efecto de esa plaga de odio visceral hacia Fidel. La prensa escrita, radio y televisión, asalariados del Imperio, lanzaron centenares de mensajes de júbilo, informando sobre el “grave mal” y hasta “la muerte” del comandante revolucionario.


Sin embargo, su alegría se desvaneció como sal entre los dedos de la mano, disuelta por el agua del desencanto que provocó en ellos y en su amo imperial, la respuesta contundente del líder de la Revolución cubana, anunciando que estaba vivo y sano.

En la mas reciente de sus Reflexiones, publicada hace una semana, irónicamente titulada “Habla Fidel: Fidel Castro está agonizando,” el revolucionario les demostró que está muy vivo y en excelente estado de salud.

No fue sólo una prueba escrita, sino además gráfica, ya que el artículo estaba acompañada de una serie de fotografías que lo mostraban muy activo trabajando en un campo de cultivo y a su lado, un ejemplar del diario Granma en su edición del mismo día.

Pero, si para esos enfermos de odio, deseosos de venganza, signo inequívoco de su miseria humana, la “prueba de vida” presentada por Fidel fue causa de gran decepción, para el resto del mundo es la inmensa mayoría de los habitantes del planeta, fue todo lo contrario.

Para los miles de millones de seres verdaderamente humanos que admiran a ese símbolo viviente de la Revolución mundial, los que sueñan con la Utopía de un “Mundo posible” el saber que Fidel está vivo, fue motivo de auténtica alegría.

“!Aves de mal agüero!” No recuerdo ni siquiera, qué es un dolor de cabeza; mentiras e insólitas estupideces” fueron algunos de los calificativos que el Comandante otorgó en el artículo a los perversos rumores que daban cuenta de su supuesta enfermedad o muerte.

Criticó especialmente al fascista diario español ABC, que días antes publicó las declaraciones de un presunto médico venezolano quien habría asegurado que “Fidel había sufrido una embolia masiva en la arteria cerebral derecha. Puedo decir, que no vamos a volver a verlo públicamente; está muy cercano al estado neurovegetativo”, habría dicho el supuesto galeno.

Pero las fotos dicen todo lo contrario: lo muestran con un estampa vigorosa, poco usual para un hombre de 86 años que debió someterse hace seis años a una delicada cirugía para superar la aguda enfermedad que aquejaba.

Fue entonces cuando renunció, primero a la presidencia de la República y más tarde a la dirección del Partido Comunista Cubano, cargos que fueron ocupados por su hermano menor, Raúl Castro.

Mas el odio y saña incrustados en la mente de sus enemigos, que no aceptan el hecho de que esté vivo y saludable, es tan grande, que el editorialista de un diario venezolano, otrora bastión del periodismo revolucionario que le imprimió su director y dueño, ya fallecido, y que dejó de serlo para convertirse en servil pasquín asalariado del Imperio y la oligarquía, duda de la saludable imagen que el comandante presenta en las fotos.

El escrito deja entrever que la imagen de Fidel que en la foto habría sido favorecida gracias a los “refinadísimos recursos del retoque fotográfico.” Y es que cualquier argumento sirve a esos agentes de la sucursal criolla de la gusanera mayamera, para aumentar la dosis del veneno de su miseria humana en sus lectores.

En el artículo, el líder revolucionario señala que, “aunque muchas personas en el mundo son engañadas por los órganos de información casi todos en manos de los privilegiados y ricos que publican estas estupideces,los pueblos creen cada día menos en ellas.”

La denuncia la hace el líder de un proceso que ha sufrido en carne propia, como todas las revoluciones que buscan la liberación de los pueblos, los embates de ese tipo de guerra de Cuarta Generación. La que EUU lanza por el mundo utilizando, en vez de soldados, periodistas que se prestan como cómplices de ese crimen de guerra dejando a un lado normas y principios éticos de la profesión.

Pero Fidel no solo ha vencido al Imperio y a sus secuaces, los contra, en esa inmoral contienda, sino que además los derrotó en la guerra de falsos rumores que insiste en verlo enfermo o muerto, lo mismo que en la demencial conjura desatada para asesinarlo mediante ese vil y cobarde acto del Magnicidio.

Y es que es tan amplio el macabro el expediente que registra las veces que los sicarios al servicio de Washington atentaron contra su vida, que su número figura en el Libro de Records de Guinnes, que se pierde en el lapso del medio siglo cuando se empezó a planificar su muerte, junto con el deambular de la mentira que asegura con perversa frecuencia y alegría, que ha muerto.

La primera vez que “murió” el líder revolucionario fue mientras combatía en la Sierra maestra. Lo “mató” Fulgencio Batista, al anunciar que Fidel había perecido en combate contra su ejército de asesinos.

Pero meses más tarde “volvió a la vida”, cuando, en medio de esa selva fue entrevistado por Herbert Matthews, corresponsal del New York Times, entrevista que es considerada como una de las más famosas en la historia del periodismo.

“Fidel Castro, el líder rebelde de la juventud cubana, escribió Matthew al comienzo de la interviú- está vivo y peleando con éxito en la intrincada Sierra Maestra, en el extremo sur de la isla.”

Con el tiempo, se desataría una cadena de noticias falsas según las cuales Fidel había muerto como resultado de intentos reales de magnicidio ordenados por ocho presidentes de EEUU, y de los rumores falsos divulgados por la “gusanera mayamera” a través de los medios asalariados del Imperio.

Eissenhower fue el primero de esos mandatarios que dio a la CIA, la orden de perpetrar los primeros 38 atentados contra su vida . Le siguieron John F. Kennedy que autorizó 42, Johnson, 72, Nixon, 184, Carter 64, Reagan 197, Bush padre16 y Clinton 21.

Y como estos fracasaron, en la desesperación de su furia asesina, recurrieron a las bandas gansteriles yanquis, aprovechando el deseo de venganzas que esos criminales sentían por la Revolución Cubana, que los desalojó de esa inmenso prostíbulo en que habían convertido a Cuba con sus burdeles y casinos.

Una flota de aviones provenientes de Miami, aterrizaba los fines de semana en La Habana con miles de clientes para esas casas de prostitución, que dejaban millones de dólares de ganancia a sus dueños, hasta que Fidel puso fin a su inmoral negocio.

Y también contrataron a la mafia de la gusanera mayamera, esa legión de “viudas” de la dictadura batistera, narcotraficantes, explotadores terratenientes urbanos y rurales, proxenetas y asesinos que huyeron a EEUU, muchos de ellos para escapar de la justicia Revolucionaria.

A esa caterva de delincuentes se sumaron algunos de sus descendientes, jóvenes que fueron llevados por sus progenitores en EEUU, pero que heredaron de sus padre con alma de mercenarios que se desborda en odio contra Fidel y la Revolución cubana desde las curules que han conquistado en el Congreso de EEUU.

Y para matar al líder revolucionario, se armaron de una pastilla de cianuro, disuelta en un batido de chocolate; de un cigarro habano, con un explosivo en su interior; de un bolígrafo-jeringa envenado; de una bazuca y de una mini-pistola oculta dentro de una cámara fotográfica; de un francotirador oculto desde una ventana, y de otros instrumentos letales.

Pero, cuando llegó el momento de asesinarlo, les invadió el pánico, y abandonaron la macabra misión que les había sido ordenada. Es tan grande el respeto que impone la figura del líder revolucionario, que hasta los más grandes criminales tiemblan y se posan arrepentidos ante ese monumento vivo de la gloria.

Fueron solo algunos de los 638 fallidos intentos de magnicidio planificados contra Fidel Castro que jamás cristalizaron. Un número sin precedentes de atentados fallidos en la historia del mundo, una siniestra conspiración que a lo largo de 54 años, entre 1953 y 2007, buscó acabar con la vida del gran líder revolucionario.

Y hoy, de todo esa sórdida historia de intentos de magnicidio y de las “mentiras e insólitas estupideces” que son los falsos rumores que aseguran que ha fallecido, sólo queda el recuerdo de su fracaso junto con la frustración de los desalmados que en un momento desearon y aun hoy siguen anhelando su muerte.

Porque el líder revolucionario, “El hombre que nadie pudo matar”, como dice el titulo del reportaje de un destacado periodista que describe todos los intentos de magnicidio de que fue objeto como a sus autores, se yergue desafiante, dispuesto a seguir luchando durante el tiempo que aún le resta de su gloriosa vida contra las inequidades, injusticias, guerras y demás plagas sociales.

Sigue en pos del sueño de convivencia, armonía y total paz que solo el Socialismo podrá hacer realidad una vez desaparecido el Capitalismo que ha hecho del mundo un escenario de violencia, destrucción y muerte con sus guerras.

Un globo envenenado por el desenfrenado consumismo, razón de ser de ese brutal sistema, por cuya culpa la tierra corre el riesgo de convertirse en un planeta sin ningún vestigio de vida, vagando eternamente por el cosmos.

Pero los pueblos se han levantado en rebelión contra ese infame sistema, como ocurrió en América Latina y el Caribe, donde hace 14 años, en Venezuela, el Comandante Chávez esgrimió los estandartes de la Revolución Bolivariana junto con la del Socialismo del Siglo XXI a las que, esperanzados se abrazaron para seguirlo de la mano de sus líderes otros pueblos, en busca de la Utopía de un Mundo Posible.

Entre el triunfo de la Revolución cubana y la victoria electoral de Chávez, habían transcurrido 40 años; medio siglo de la cadena de frustrados atentados que procuraban asesinarlo y seis décadas de haberse desatado la espiral de falsos rumores sobre sus enfermedad o muerte. Pero Fidel, “El hombre que nadie pudo matar”, el de “las Mil muertes y Mil y una vidas”, vive aún y sigue luchando por su pueblo y por los pueblos oprimidos del mundo.

Hernán Mena Cifuentes AVN

Venezuela intenta desarrollar una nueva política de prensa institucional

El Ministro Villegas “llama a una construcción colectiva de la comunicación”

Diego Olivera
Barómetro Internacional

Nuevos vientos soplan en el área comunicacional en el gobierno bolivariano, como lo afirmo recientemente el presidente Hugo Chávez, al decir que “no tenemos un verdadero Sistema Nacional de Medios Públicos”, bajo ese precepto se esconde la necesidad un cambio radical, hacia la construcción de nuevas alternativas, tanto en el área estadal, como en los medios comunitarios y alternativos, porque para poder construir un proceso bolivariano hacia el socialismo, la información se maneja o se procesa de otra manera, porque debe ser dirigida a la mayoría del pueblo venezolano, no solo a los bolivarianos o chavistas, sino a aquellos sectores del pueblo que aun no comprenden las políticas sociales, y que apoyan a los sectores de la oposición. En ese sentido el nuevo Ministro de Comunicación, el periodista Ernesto Villegas asume un gran desafío, en una reciente entrevista realizada con el diario Ciudad Caracas, el afirmo que “La comunicación es un hecho político que en Revolución debe plasmar el testimonio del pueblo y no ser reducida a la acción de un Ministerio o de los medios”, agregando "hay mucho por hacer en materia de contenidos, de discurso periodístico, en los campos de la educación y la cultura, hay un amplio territorio más allá de los extremos que están bloqueados".

Pero nos parece importante insistir, en el carácter renovador que debe tener la nueva propuesta, en el marco de una lucha de ideas, en el marco de un mundo globalizado, con un monopolio de medios privados, que actúan como núcleos de poder, actuando como partidos políticos, como ha sucedido en Venezuela, donde han intentado imponer pautas de prensa y campañas mediáticas, sustentadas en mentiras como la muerte del presidente Chávez y la falsa enfermedad de Fidel Castro. Ante esas agendas opositoras, no parece importante citar a Villegas, cuando informa que se "realizaran jornadas de reflexión y acción comunicacional para construir una propuesta colectiva, en el espíritu autocrítico que el Presidente ha pedido". A lo que agrega "No será una discusión infinita, una torre de Babel que no conduzca a nada, ni tampoco un debate tecnocrático de sabihondos. Copiaremos de la experiencia lograda en la consulta pública en materia de seguridad ciudadana".

Indudablemente que existe una diferencia entre propaganda e información

En épocas de transformación siempre se cruzan los conceptos periodísticos, tanto en el área de la construcción de medios tanto visuales como impresos, tanto en su línea editorial, como en la propuesta de diseño, para no solo comunicar, sino ser atractiva y además llegarle al público, pero también aparece la propaganda, que no es un concepto comunicacional, se acerca más a la difusión de un fin concreto, una campaña política, una obra, logros públicos y sociales, ante esa diferencia muy delgada de concebimos la información, debemos crear una nueva estrategia comunicacional, dejando claramente definido que ambas pueden ser complementarias, si están plasmadas en un campa integral, con objetivos bien definidos, tanto en el área institucional, como en los medios comunitarios y alternativos.

En ese sentido el ministro Villegas, habla sobre la comunicación oficial que "uno de los grandes desafíos: comunicar con credibilidad, más que la declaración de un funcionario, debemos mostrar el testimonio de un pueblo. El arma atómica de la Revolución para comunicar es el pueblo, no la burocracia, ni el tono engolado de la información oficial. Si el pueblo está participando no hay que bajarle una información, sino de acompañarlo en esa participación, es decir, comunicar en lugar de divulgar".

A lo que agrego en el tema de la noticia institucional que "Más que cuántas viviendas se construyeron, debemos mostrar a las familias que las reciben creando formas de convivencia y organización y presentar también las deficiencias, los errores, porque la información oficial no puede decir que todo es color de rosa. También hay que mitigar la cultura de la transmisión en vivo y fortalecer la capacidad de preparar productos más reposados y estables".

La nueva propuesta esbozada por Villegas va hacia la mayoría del pueblo

En ese marco de crear una nueva red comunicacional el ministro afirma, que “hace un reconocimiento, a quienes han estado en la primera línea de combate, que no le resta méritos a nadie, pero debemos tener la capacidad de hacer los ajustes necesarios para el momento histórico que vive el país”. A lo que agrega "No hay que bajar la guardia frente a la amenaza que supone un enemigo que no es majunche (opositor), pues se trata del gran complejo industrial, militar y financiero mundial". A lo que severo Villegas "Incluso los que no se van a convencer tienen derecho a estar informados y es nuestra obligación informarles".

También al referirse al fortalecimiento de la comunicación popular, Villegas señalo que "se tiende a creer que todo el mundo lee periódicos, ve televisión, tiene Twitter y Facebook. No es cierto. Podemos hacer intervenciones quirúrgicas comunicacionales para llegar a públicos específicos". También hablo sobre mecanismo social de propaganda, al decir que "la difusión a viva voz, carteleras y periódicos murales, tienen cabida en un momento de gran desarrollo de medios virtuales y electrónicos, porque estas técnicas son importantes, sobre todo para un gobierno hiperactivo como este, que tiene más de 500 obras esperando ser inauguradas".

diegojolivera@gmail.com

Publicación Barómetro 01-11-12

Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores

A gradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado.

Gracias. barometrointernacional@gmail.com

“Es poco creíble que alguien publique a plena portada que no hay libertad de expresión"

Entrevista con Íñigo Errejón, doctor en Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid

Carlos Heras Rodríguez
poppol.es

Íñigo Errejón (Madrid, 1983) es doctor e investigador en Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del consejo ejecutivo de la fundación CEPS (Centro de Estudios Políticos y Sociales). Doctorado con una tesis sobre el proceso boliviano, el MAS y la construcción de hegemonía, es un gran conocedor de los procesos de cambio de Ecuador, Venezuela y Bolivia. Junto con Alfredo Serrano ha editado el libro ¡Ahora es cuando, carajo! Del asalto a la transformación del estado en Bolivia (2011). Es asimismo miembro del consejo editorial de la revista de análisis político Viento Sur. Ha realizado recientemente una estancia de investigación de siete meses en la Universidad Central de Venezuela. De las últimas elecciones y el proceso de cambio que vive el país lationamericano hablamos en esta primera parte de entrevista. También de las posibles analogías y traducciones, de los diferentes tratamientos a un lado y a otro del Atlántico.

El 7 de octubre Chávez ganó las elecciones contra una oposición unida que aceptó los resultados. ¿Supone esto un cambio de escenario?

Sí. Yo creo que la novedad fundamental no se ha producido por el lado de la candidatura de Chávez, sino por el lado de la candidatura de la oposición. No solo porque reconociera los resultados, que ya es muy significativo, y que me parece a mí que indica una voluntad de aceptar el marco del sistema político en el que tienen que competir e ir hacia una competición a largo plazo. Pero lo más importante para mí ha sido me parece el entendimiento, no sé si eso es una cosa política muy profunda o más en términos de estrategia electoral, de que hay cosas que ya han cambiado en el país, de que los valores, las cosas que los venezolanos consideran buenas y malas, los criterios de legitimidad, la cultura del país ha cambiado, y por tanto hay que disputar dentro de esa nueva cultura. Ahí está por ejemplo el reconocimiento o la declaración del candidato de la derecha de que las misiones sociales tenían que ser respetadas, de un intento de disputarle la identidad nacional y la cuestión de la soberanía.

¿Cuáles son los retos del proceso venezolano para los próximos seis años?

Lo que la gente ha expresado en las urnas, que siempre es difícil saberlo… Es que hay fundamentalmente un mandato de seguir el proceso de cambio político pero con mayores niveles de eficacia. Me parece que hay un cierto cansancio del choque político permanente, y hay una voluntad de seguir con las políticas sociales. Determinadas políticas públicas que funcionen: hay una reclamación importante con la cuestión de la seguridad, que en todo caso es un problema regional. Hay una reclamación importante sobre la vialidad, sobre la electricidad. Hay básicamente un acuerdo en la mayoría de los venezolanos sobre el modelo político, pero corrigiendo cosas, corrigiendo hacia el interior.

El Presidente es la figura dominante de la política de Venezuela. ¿Hay sucesores? ¿Habrá chavismo después de Chávez?

Divido las preguntas: lo habrá con toda seguridad. Creo que el chavismo es una identidad política que ha llegado para quedarse en la política venezolana, y que la va a seguir marcando las siguientes décadas. En un cierto sentido estamos hablando de un fenómeno parecido al peronismo en Argentina, lo que pasa que con menos ambivalencias. Es decir, en el chavismo no caben posiciones casi de extrema derecha como cabían en el peronismo clásico. Pero sin duda estamos ante la identidad política más importante, la que sigue dividiendo los amores y los odios de la gran mayoría de los venezolanos. Hay una mayoría política pero tiene en frente a un 30-35% que tiene como factor de cohesión detestar. Eso seguirá, y seguirá por tiempo. Y ahí se ha generado una identidad, un desguace, unos nuevos valores, un sentimiento de comunidad afectivo, mítico, que va a permanecer.
¿Habrá sucesores? Es difícil pensarlo. Es difícil pensarlo ahora, no porque no los haya, sino porque ese tipo de liderazgos no dejan que surja un segundo. Eso habrá que verlo en el momento en que Chávez ya no esté en el centro de la vida política. Sin duda, habrá estímulos para que haya personas que rescaten o que encarnen la continuación del chavismo sin Chávez, pero es pronto para decirlo.

El pasado 16 de octubre, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) dio a conocer una resolución sobre Venezuela donde exige al gobierno venezolano cesar la persecución política, policial y judicial contra los periodistas y medios. Es una constante criticar al gobierno venezolano (y también al de Ecuador) de déficits en cuanto a libertad de prensa, ¿qué hay de cierto en esto?

Hay que contextualizar: la SIP es la patronal de los propietarios de medios de comunicación privados. Es una asociación de empresarios que tiene derecho a emitir los dictámenes que quiera pero que se ha acostumbrado durante demasiados tiempo a que un derechos como es el derecho a la comunicación y a la información esté concentrado en pocas manos. Y en pocas manos no en razón de ninguna legitimidad democrática, sino de la propiedad. Es decir: es un gremio de propietarios que defiende lo que hasta ahora ha sido un oligopolio: muy pocas familias controlando los medios que generaban opinión. Y de ahí se derivaba claramente un importante caudal de poder político.

Que en Venezuela hay libertad de prensa es algo que es obvio, se dice permanentemente y basta comprobarlo en el país. Hay afirmaciones en programas de televisión, portadas de diarios que en España serían prohibidos, que en España habrían hecho que cerrara el medio. Sin embargo se expresan permanentemente con una beligerancia desconocida para el público europeo contra el gobierno. Con una beligerancia que además es aumentada por el hecho de que son casi el 80% del espectro mediático. Y por tanto sobrerrepresenta una posición política que es relevante en el país pero en el mejor de los casos llega al 45%. Es decir, esa posición política tiene el 80% de los medios de comunicación y los utiliza como trincheras contra el gobierno. Está en su derecho. Pero claro, es poco creíble que alguien publique en plena portada que no hay libertad de expresión. Me parece una contradicción en los términos. En todo caso es una de las peleas fundamentales abiertas en América Latina.

Sin embargo sí que es cierto que ha habido emisoras de radio cerradas, y que se extinguió la licencia de Radio Caracas Televisión en 2007.
Sí, lo que sí que ha habido en Venezuela son medios a los que se les ha caducado la licencia y no se les ha renovado. A pesar de lo cual sigue habiendo una increíble mayoría de medios de propiedad privada. Pero sí, es verdad que a RCTV, a un canal golpista –pero no golpista por la ideología que defienda, golpista por sus posiciones declaradas, explícitas, en apoyo a un golpe contra un gobierno constitucional – que ha seguido emitiendo y cuando se le acabó la licencia no se le renovó. Si en España hubiera un medio de comunicación que alentase un golpe de estado y ese golpe de estado fracasara, ese medio desaparecería al día siguiente. Yo creo que esto no le cuesta a nadie entenderlo.

Cruzamos el charco pero seguimos hablando de medios. Los españoles cubrieron la campaña de Chávez usando expresiones como “régimen” o “caudillo” para referirse a su gobierno y a su persona mientras tomaban partido por el candidato opositor. ¿Por qué sucede esto?

Diría que hay dos razones. Hay una primera muy burda, muy poco sofisticada: los propietarios de los medios de comunicación tienen intereses económicos en América Latina, y esos intereses se ven amenazados por los gobiernos que recuperan la soberanía y que toman control de parte importante de sus recursos. Y por tanto esos gobiernos tienen intereses objetivamente contrapuestos a los del oligopolio mediático. Ahí está por ejemplo la postura especialmente beligerante de PRISA, que es una máquina de guerra contra los gobiernos progresistas de América Latina, y lo es en primer lugar porque tiene sus intereses comerciales afectados.

Pero hay un segundo motivo, que es el más complicado y que yo creo que pasa desapercibido, puede que incluso para muchos de los periodistas que escriben esas noticias agresivas contra los gobiernos de izquierdas en América Latina: es la identificación de democracia y liberalismo, que además tiene que ver con una cierta mirada colonial por la cual se piensa que en el fondo los electorados latinoamericanos son menos maduros que los europeos y lo que votan no tiene el mismo valor democrático.

¿Es posible que surja una figura de liderazgo similar a Hugo Chávez o Evo Morales en Europa, o estos son fenómenos específicamente latinoamericanos?

La forma concreta de liderazgo no, me parece más raro pensar que aparezca aquí. Ahora, creo que América Latina enseña muchas cosas que no deben ser tomados como “lationamericanismos” sino como formas de expresión de la transformación política. Es decir cuando la política se hace conflictiva, tumultuosa y de masas emergen rasgos que en Europa tenemos olvidados porque llevamos sin ver ejemplos de política de masas 35 años. Creo que vamos a ver que, si hay fenómenos de cambio político en Europa, inequívocamente van a pasar por una cierta producción de nuevos liderazgos, eso seguro.

Y eso va a obligar a repensar, también a una parte importante de la izquierda, la relación entre liderazgo y democracia. Hay una cosa asentada en algunos sitios de la izquierda por la cual si hay liderazgos fuertes eso es incompatible con la democracia, que es una idea que para mí no se sostiene. Entiendo la relación de representación como una relación de negociación mutua: uno representa a una sensibilidad popular en la medida en que cumple con sus anhelos. Y cuando los deja de cumplir deja de representar y por lo tanto de ejercer el liderazgo.

No obstante, esos liderazgos que surjan no van a tener la forma, el carácter, el aspecto, el lenguaje del liderazgo de Chávez o del de Evo Morales. Porque las sociedades son diferentes. El liderazgo se va a parecer más a nuestras formas culturales. Yo por eso pienso –no es una preferencia, es, digamos, una intuición- que un liderazgo aquí se parecería más a uno como el de Correa en Ecuador que a una cosa como la de Evo Morales en Bolivia. Básicamente por la composición de la sociedad y por quiénes son los actores que se están empobreciendo que pueden en algún momento dado encarnar sus aspiraciones en una persona, que creo que es algo que sí que vamos a ir viendo.

¿Qué papel tienen el nacionalismo y el antiimperialismo en los procesos latinoamericanos de Ecuador, Bolivia y Venezuela?

Crucial. Esto cuesta entenderlo porque es una tradición relativamente ajena, por lo menos en las últimas décadas, a la política europea y a la política de la izquierda europea. Los relatos fundamentales que han construido procesos de cambio en América Latina han sido relatos de lo que algunos autores llaman identidades nacional-populares. Son unos relatos que identifican el interés general del país con sus capas más desfavorecidas, que por tanto entienden que la reivindicación de la patria coincide con la reivindicación de sus mayorías subalternas, su parte más olvidada. Eso en Bolivia se traduce por reinventar la idea de nación poniendo en el centro a los pueblos indígenas. O en Venezuela a las mayorías históricamente excluidas en los barrios, de la población rural… Me parece que la recuperación y la disputa de la idea de nación juega un papel absolutamente central en los procesos políticos de cambio latinoamericanos. Hasta el punto de que han desplazado la idea liberal conservadora de nación, denunciando que las repúblicas que existían antes eran repúblicas formalmente democráticas pero sustancialmente oligárquicas. Y eso es gran parte de la clave que permite entender la construcción de mayorías por el cambio político en los procesos latinoamericanos de avance.

Carlos Heras Rodríguez @CarlosHerasRo (continúa en los próximos días)

Fuente: http://www.poppol.es/2012/10/entrevista-con-inigo-errejon-12-es-poco.html

En Venezuela está garantizada la libertad de expresión gracias a la participación de la sociedad

Lucía Berbeo
Rebelión

Marcos Hernández reconoció que la SIP tiene un doble discurso, ya que ellos “determinan que un país tiene libertad de expresión cuando los gobiernos están arrodillados a los intereses de la Sociedad Interamericana de Prensa, mientras aquellos gobiernos que enfrentan el poder hegemónico monopólico entonces son acusados de violar la libertad de expresión”.

“En Venezuela está garantizada la libertad de expresión, no por los medios de comunicación sino por una sociedad que se ha hecho más participativa, y que va de la mano de un Gobierno Revolucionario que ha entendido que es un derecho fundamental. Además hemos pasado de una libertad que estaba confiscada por los dueños de medios a una libertad de expresión que es plural e interactiva”. Así lo señaló, en la sede de su despacho el presidente de la ONG Periodistas por la Verdad, Marcos Hernández.

En el marco de la entrevista reiteró que la derecha tiene una visión muy limitada de la libertad de expresión, pues “para ellos es académica, tiene que ver sólo con las cuatro paredes de la radio, la tv, y la libertad de expresión es el derecho que tenemos todos de expresarnos a viva voz, o por escrito los pensamientos e ideas”. En este sentido, en Venezuela se ha diversificado las opiniones, pues gente que estaba invisibilizada por los grandes medios ahora tiene la oportunidad de expresarse gracias a los 240 medios alternativos que han surgido a lo largo de esta democracia protagónica.

Al ser consultado sobre los recientes cuestionamientos a Venezuela por parte de la 68 reunión de la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), realizada en Brasil, en la que se señala al país de intentar “silenciar” el periodismo, indicó Marcos Hernández, que esas críticas “no son más que un sangrar por la herida como consecuencia de la derrota del candidato opositor en las recientes elecciones presidenciales. La derrota de Capriles es la derrota de la SIP, es decir, de las grandes corporaciones mediáticas del continente”.

Es por ello que “la SIP no tiene moral para dictar ninguna resolución contra el gobierno venezolano en el campo de la libertad de expresión. Nada más vergonzoso que el comportamiento de la prensa escrita durante la campaña electoral que acaba de terminar, durante la cual, violando los principios éticos del equilibrio informativo y de la información veraz y oportuna, desencadenaron de manera grosera y abusiva una feroz ofensiva para posicionar artificialmente la candidatura de la derecha e invisibilizar, al mismo tiempo y de forma oprobiosa, la candidatura del presidente Chávez”.

Asimismo analizó que “claramente, se deduce de esto que los periódicos afiliados a ese club corporativo que es la SIP constituyen la mayor amenaza al ejercicio de la libertad de expresión en nuestros países, puesto que supeditan la necesidad de los ciudadanos de estar bien informados, a sus propios intereses políticos y económicos”.

Destacó que las naciones de Ecuador, Argentina y Venezuela, salieron criticadas porque actualmente son gobiernos que apuestan a una democratización de la libertad de expresión y de la comunicación. Sin embargo, no dicen nada de Colombia, donde hay una gran cantidad de periodistas que han sido asesinados, en Honduras, luego del derrocamiento de Zelaya van más de un centenar de comunicadores muertos, y en Chile tras 95 años de creado, cierran el periódico La Nación.

Igualmente, reconoció que la SIP tiene un doble discurso, ya que ellos “determinan que un país tiene libertad de expresión cuando los gobiernos están arrodillados a los intereses de la Sociedad Interamericana de Prensa, mientras aquellos gobiernos que enfrentan el poder hegemónico monopólico entonces son acusados de violar la libertad de expresión”.

Durante la entrevista Marcos Hernández, egresado de la universidad del Zulia, reflexionó que esta lucha que se está dando en esas naciones debe darse en el continente porque aislada sería inútil, es por ello que realizó un llamado a los comunicadores a “defender los intereses de nuestras sociedades, además del periodismo que es la verdad y la pluralidad”.

En referencia al reciente llamado a la ofensiva comunicacional que realizó el presidente Hugo Chávez, de llegar a todos los medios y en todos los niveles para difundir e informar sobre la gestión gubernamental, indicó el experto en comunicación que entiende la preocupación del Jefe de Estado, quien ha estado sujeto a las limitaciones por no ser amigo de las grandes corporaciones mediáticas, trayendo como consecuencia que no se den a conocer los diversos logros que se han obtenido a lo largo de estos 13 años del Proceso Revolucionario, pues esa élite se ha comportado como una tolda política, prevaleciendo sus intereses antes que los del Poder Popular.

En cuanto a sí se puede logar una información objetiva, veraz y oportuna, indicó el representante de la ONG, que “si trabajamos con trasparencia se logra, esta es un administración muy abierta que no tiene que ocultar nada, si nosotros somos militantes de este gobierno y creemos que tenemos una sociedad sujeta y madura como para asimilar la información oportuna, veraz y sin sesgo que le puedan ofrecer los periodistas, cuya única atadura sería la ética, y la verdad”.

Cabe destacar, que la Organización No Gubernamental Periodistas por la Verdad surge después de la crisis del paro petrolero en el año 2002 en el estado Carabobo, hoy a más de diez años de creado existe presencia activa de representantes en cada una de las regiones del país.

Finalmente, Marco Hernández presidente de la ONG, es fiel creyente que los medios de comunicación deben estar en manos de los periodistas que lleguen a la verdad de los hechos a través de la investigación, sin la sombra de los intereses empresariales que buscan lucrarse a través de la noticia.


* Lucía Berbeo La autora es periodista, analista político en Venezuela.

ESTA NOCHE, EN LA SEMANA ESPECIAL DEDICADA AL CANTOR DEL PUEBLO "ALI PRIMERA"

JUEVES 01 NOVIEMBRE:

CANCIÓN DE AUTOR, SENDEROS DE ALÍ

INVITADOS:
JOSE ALEJANDRO PAREDES (CARACAS)
MAURICIO FIGUEIRAL (CUBA)
ADRIAN BERAZAIN (CUBA)
AMARANTA (LA CANTERA)
LAURA GARCIA (ARGENTINA)
MARCEL Y RODOLFO (MÉRIDA)

LUGAR: LA PATANA, MERIDA. 9 pm.


VIERNES 02 NOVIEMBRE:
GRUPO IVEN y
Trovadores invitados
10 pm
LUGAR: LA PATANA, MERIDA. 9 pm.


SÁBADO 03 NOVIEMBRE:
"UNA PIEL DE PUEBLO PARA UN CANTO ETERNO"
CANTORES, GRUPOS,POETAS, AMIGOS Y SOÑADORES
(SANCOPRIMERA Y CHORIALI)
LUGAR: EL RINCÓN DE LOS MUCHACHOS, SANTA JUANA, MÉRIDA
A PARTIR DE LAS 12 DEL MEDIODÍA


LOS ESPERAMOS...

BREVE RESEÑA MUSICAL DE NUESTROS CANTAUTORES INVITADOS:

JOSE ALEJANDRO PAREDES (CANTAUTOR VENEZOLANO).

La creación vino como un soplo temprano del viento a acompañar los días de este joven Cantautor. Desde su infancia se vio inmerso en el mundo de las artes musicales y en la plástica. Fue por varios años la voz solista del coro infantil de su escuela primaria en el Estado Trujillo. Allí, en este rincón del país donde corrieron los años de su niñez y adolescencia, entre festivales de canto, dibujos y aquella guitarra de fabricación larense que lo enseñó a caminar en el sendero interminable de la canción, se convierte en un adolescente lleno de preguntas e inquietudes. Varias agrupaciones pasaron; distintos géneros, matices y sonoridades fueron enriqueciendo la propuesta, el concepto que buscaba para comunicar sus ideas, su visión del mundo, sus sentires. Comienza la licenciatura en artes visuales en la ULA, la cual suspende debido al escaso movimiento en cuanto a la canción se refiere. Abandona la ciudad de Mérida y llega a Caracas identificándose con el trabajo del Colectivo la Cantera del cual se hace miembro activo, encontrando un lugar común entre cantores jóvenes con búsquedas afines. Participa en el IV *Concurso* de Radio, Televisión y Producción Musical, en el cual queda seleccionado entre una gran variedad de propuestas de todo el país, y cuenta entonces con los recursos para grabar su primera producción discográfica “En este Vagón”. José Alejandro trae a nosotros una obra concebida en la profundidad de su pensamiento. Sus canciones llevan la huella del camino, los acordes de su ilusión y el deseo de aportar al movimiento de la Canción Venezolana unas notas más, una sola poesía que haga eco en el corazón de quien la escucha.

MAURICIO FIGUEIRAL (Cantautor Cubano)

Licenciado en Comunicación Audiovisual y miembro de la UNEAC, lleva casi 4 años de trabajo consecutivo en la hermana República de Venezuela, integrado al movimiento musical y cinematográfico de la revolución como integrante del Colectivo Cultural la Cantera y como guionista y director del programa de TV ¨Como cosa tuya¨ producido por el Ministerio del Poder Popular Para la Cultura. Este año presenta la producción discográfica¨Mauricio Figueiral y todo lo contrario¨ bajo el sello disquero Bis Music.

ADRIÁN BERAZAÍN (Cantautor Cubano)

Trovador y armonicista de formación autodidacta, comienza su carrera en el preuniversitario donde fue integrante del grupo de trova "Carpe Diem", como parte del movimiento de artistas aficionados. Nace en la Ciudad de la Habana. Se graduó de Diseñador Informacional en el año 2007. Participó en Festivales de Artistas Aficionados de la FEU, y obtuvo primeros lugares en los distintos niveles: universitario, provincial y nacional. Ha asistido a eventos internacionales como FICCUA 2007 (V Festival Interuniversitario Centroamericano de Cultura y Arte) en Managua, Nicaragua. También ha estado presente en eventos de carácter nacional como "Al sur de mi mochila" en Cienfuegos, "Longina" en Santa Clara, "Canción política" en Guantánamo y en los encuentros de "La tropa Cósmica" en ciudad de La Habana.

Es miembro de la Asociación Hermanos Saíz desde el año 2000. Durante tres años, de 2002 a 2005, fue organizador y anfitrión de la peña "La Séptima Cuerda", espacio dirigido principalmente al público joven, que tuvo lugar en la galería de la Biblioteca Pública "Rubén Martínez Villena", en la Habana Vieja.

A pesar de su juventud, ha compartido el escenario con cantautores como Liuba María Hevia, Frank Delgado, Vicente Feliú y Augusto Blanca, entre otros. En el año 2004 grabó su primer demo "Escúchame de un portazo". En enero del 2006, en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, hace su primer concierto en solitario titulado "Cantar en el Tejado", donde graba su segundo demo con el mismo nombre. A finales del 2006 graba otro concierto en esta misma sala, y de ahí surge su tercer demo nombrado "Adrián Berazain y bajo techo".

Ha colaborado como músico, y el sonido de su armónica se ha escuchado en diferentes audiovisuales, como en la telenovela El balcón de los helechos, en el largometraje Jura decir la verdad y en los cortometrajes Monte Rouge, High Tech y Photoshop.

Se ha presentado en diferentes escenarios de la capital y el resto del país y ha trabajado con trovadores como Frank Delgado, Vicente Feliú, Liuba María Hevia, Augusto Blanca,Marta Campos, Ireno García, William Vivanco, David Torrens, Erick Sánchez, Fernando Bécque

AMARANTA (CANTAUTORA VENEZOLANA).
Se define a sí misma como cantante. Desde pequeña, participó en variadas actividades musicales, formó parte de diversas agrupaciones corales, entre ellas, el coro de cámara Cantarte, dirigido por César Alejandro Carrillo, y el Orfeón de la Universidad Central de Venezuela (UCV), dirigido por Raúl Delgado Estévez, con quienes realizó giras por Asia y América del Sur. Como solista, ha interpretado diferentes estilos musicales, formando agrupaciones entre las cuales se cuentan Quinta Esencia y Amaranta, el Jazz Trío y el Ensamble de Radio Nacional de Venezuela, junto a Lilia Vera, Yolanda Delgado y Juan Carlos Núñez, ente otros. Además, fue integrante de la Camerata Barroca de Caracas y del ensamble de música renacentista Decamerón. Complementa su formación artística cursando la licenciatura en Arte, mención Música, en la UCV, y realizando investigaciones para la Dirección de Cultura de la Universidad Simón Rodríguez. Amaranta ha compartido escena en diferentes salas del país con David Carpio, Francisco Pacheco, Lilia Vera, Cecilia Todd, Rómulo García, Jesús “Chuchito” Sanoja, Eddy Marcano, Luis Pino, Rafael “El Pollo” Brito, Oscar Lista, Iván Pérez Rossi, María Rodríguez, 
Ismael Querales, Roberto Koch, Javier Marín, Lucienne Sanabria, Alberto “Beto” Valderrama Patiño y la agrupación Arcano, entre otros.
En los últimos años, Amaranta ha realizado diferentes producciones independientes y comerciales. Ha participado en producciones discográficas de varias agrupaciones, entre ellas Cantarte, el Orfeón Universitario de la UCV, la Camerata de Caracas y la versión en español de la producción Fama, la cual fue presentada en toda Latinoamérica. También ha participado en algunas producciones discográficas del compositor Rafael Salazar y de Venezuela Canta a Capela, del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM). Actualmente, Amaranta es integrante del grupo experimental El Timbique, de la Universidad Simón Rodríguez, y ha lanzado al mercado su propio disco, Por aquí pasó Amaranta, en el cual muestra su propuesta artística.