Chavez en la web

domingo, octubre 21, 2012

La Economía social debe ser bastión del nuevo modelo político nacional

Presidente Hugo Chávez

Escrito por Prensa Web RNV/con información de AVN y CO/CAZ
Sábado, 20 de Octubre de 2012 16:56


Foto: Prensa Presidencial. Para el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, el tránsito hacia un nuevo modelo político nacional debe fundamentarse en la economía social. “No se puede separar lo social de lo económico", dijo este sábado a propósito del cierre del ciclo anterior de Gobierno y la apertura del nuevo ciclo, tras el triunfo electoral del 7 de octubre.

De esta manera, el primer Mandatario abordó el tema económico – productivo durante el primer Consejo de Ministros de este nuevo Gobierno.

Afirmó que la base económica de un país capitalista, “como Venezuela vivió durante toda su vida”, no es democrática sino antidemocrática. Explicó que en la transición hacia un Estado socialista se busca la transformación de la base económica del país, para hacerla verdaderamente democrática.

Chávez reflexionó en torno a la evolución político-económica que ha experimentado el país durante las distintas etapas del proceso revolucionario y apuntó, en ese sentido, que gracias a las políticas de gobierno aplicadas bajo estos lineamientos, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) se ubica en la actualidad como la segunda empresa entre las 500 más grandes de América Latina.

“Venezuela sigue ocupando el lugar que le corresponde y eso solo es posible por este rumbo de la construcción del socialismo”, sentenció el presidente Hugo Chávez.

Por otra parte, el mandatario venezolano indicó que el nuevo período de gobierno 2013-2019 debe tener la eficiencia como un elemento primordial "en el tránsito al nuevo modelo político, económico, cultural y social".

"Tenemos que modificar la base productiva del país para consolidar la democracia económica, es grande el esfuerzo que hemos venido haciendo y más grande aún el que haremos", dijo.

Fidel Castro reaparece en público con Elías Jaua en La Habana

Visitante mostró una imagen donde aparecen ambos
 Escrito por Zabdiel Gutierrez
Domingo, 21 de Octubre de 2012 13:42


Foto: AFP:En declaraciones a la prensa internacional, Jaua señaló que encontró muy bien al Comandante y repasaron algunos convenios en materia agrícola entre Cuba y Venezuela

El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, sostuvo un encuentro de 5 horas el sábado con el candidato a la gobernación de Miranda y ex vicepresidente, Elías Jaua, donde dialogaron sobre distintos temas de la actualidad.

En declaraciones a la prensa internacional, Jaua señaló que encontró muy bien al Comandante y repasaron algunos convenios en materia agrícola entre Cuba y Venezuela.

El ex vicepresidente mostró una fotografía donde aparece junto al líder cubano, el director del Hotel Nacional de Cuba, Tony Díaz, y su esposa, Dalia Soto del Valle.

En la imagen, Fidel Castro aparece con buen semblante y riéndose, vestido con una camisa de cuadros y un sombrero típico cubano.

De esta forma se pone fin a los rumores sobre la supuesta muerte del líder de la Revolución Cubana que ha circulado en las redes sociales durante las últimas dos semanas.

Las últimas imágenes en video de Fidel Castro son de finales del pasado marzo, cuando se reunió con el Papa Benedicto XVI en La Habana con motivo de la visita pastoral del pontífice.

Schémel: Oposición desprecia proceso de cambios sociales y culturales en el país

Sólo ha trabajado en el plano electoral
Escrito por Prensa Web RNV / ZGM / AVN 
Domingo, 21 de Octubre de 2012

En el fondo hay una mezquindad acerca de los procesos de cambio que vive Venezuela, hay un rechazo”


Para el presidente de la Encuestadora Hinterlaces, la oposición venezolana ha despreciado los procesos de cambios sociales y culturales que vive Venezuela en la actualidad, y además "ha negado, ignorado y subestimado el liderazgo carismático religioso del presidente de la República Hugo Chávez", razón por la cual no logra sintonizar con la mayoría de la población.

Durante su participación en el programa dominical José Vicente Hoy, Oscar Schémel indicó que uno de los errores más profundos que ha cometido la oposición venezolana es el intento de reducir los procesos de cambios que vive Venezuela, y argumentar que el apoyo que ofrece el pueblo al presidente Chávez es por razones "clientelares, por la ignorancia del pueblo, al ventajismo, o a que las encuestas están vendidas", reportó la agencia AVN.

"En el fondo hay una mezquindad acerca de los procesos de cambio que vive Venezuela, hay un rechazo y un aparato conceptual y un marco de interpretación que no funciona", recalcó el analista.

El presidente de Hinterlaces consideró que "la oposición viene trabajando fundamentalmente en el plano electoral" y ha descuidado la sintonía "con las nuevas realidades. Tiene que trabajar más en el plano psicosocial, psicocultural".

En contraste a ese deslinde con la realidad social, Schémel recordó que "entre el presidente Chávez y los sectores populares se ha configurado una relación emocional, unos lazos afectivos muy poderosos, basada en el reconocimiento que hace el líder bolivariano de la condición popular y del otorgamiento de protagonismo".

Schémel manifestó que desde 2003 Hinterlaces ha venido hablando sobre la creación de los lazos afectivos entre la población y el presidente Chávez, análisis que ha sido subestimado por la derecha venezolana.

"En 2006 dijimos que Chávez se estaba convirtiendo más que un líder ideológico, en un líder religioso con rasgos que le daban una influencia extraordinaria en los sectores populares. La oposición rechaza esa condición y en la medida que la oposición no entienda los cambios culturales, que no entienda que el chavismo es una comunidad emocional y es una nueva cultura política popular, se verá difícilmente preparada para confrontar a Chávez", agregó.



Masiva participación caracteriza elecciones municipales en Cuba

Escrito por Prensa Web RNV/Raimungo Urrechaga/CAZ 

Domingo, 21 de Octubre de 2012

Foto: cortesía Raimundo Urrechaga

Desde horas tempranas de la mañana, millones de cubanos acudieron a las urnas para elegir a sus concejales y como muestra de apoyo al socialismo y a la Revolución
La Habana.- Una masiva participación caracteriza este domingo la jornada de elecciones municipales en Cuba, donde unos 8,5 millones de votantes eligen a los más de 14 mil 500 delegados para las Asambleas Municipales del Poder Popular, que constituyela primera fase de los comicios generales.
Desde horas tempranas de la mañana, millones de cubanos acudieron a las urnas para elegir a sus concejales y como muestra de apoyo al socialismo y a la Revolución.



Foto: cortesía Raimungo Urrechaga
Entre los primeros en votar estuvo el presidente, Raúl Castro, en un colegio electoral de la capital cubana, y al finalizar intercambió con los miembros de la mesa electoral y felicitó, por cumplir con tan importante deber, a los niños que custodiaban la urna.
Para los cubanos, estos comicios son un verdadero ejemplo de la democracia que se vive en la Isla donde el pueblo escoge a sus concejales sin campañas políticas ni condiciones económicas.
Hasta las tres de la tarde hora local más del 75 por ciento de los electores inscritos en el padrón electoral habían ejercido su derecho al voto, muestra de la masividad y conciencia entre los ciudadanos de la Isla para escoger a sus representantes.
Según la presidenta de la Comisión Electoral Nacional, Alina Balseiro, la jornada se ha caracterizado por su civismo y transparencia en las más de 29 mil 500 colegios electorales del país.
Los comicios para elegir a los representantes del pueblo a las Asambleas Municipales constituyen una primera etapa de las elecciones generales en la Isla, mientras que en otro momento aún por anunciar se escogerán los representantes provinciales y diputados al Parlamento nacional.

Hay que latinoamericanizar Europa

Aplaude el “predominio de la soberanía popular”

Escrito por Prensa Web RNV / ZGM / Página 12
Domingo, 21 de Octubre de 2012


Foto: Archivo.Chantal Mouffe plantea la necesidad de aceptar distintos modelos de democracia en un mundo multipolar y destaca las recientes experiencias en América latina “que muestran que es posible luchar contra el neoliberalismo”

En un mundo multipolar, la democracia no puede ser un modelo único, exportado desde Europa y Norteamérica al resto del mundo. “Hay que aceptar que va a haber distintas formas de democracia, que corresponden a su adscripción en distintos contextos históricos”, dice la politóloga belga Chantal Mouffe. En perfecto castellano, modulado por una tonalidad francesa, Mouffe reivindica las experiencias democráticas latinoamericanas, en las que observa no un rechazo al modelo liberal-democrático occidental, sino una rearticulación de esas tradiciones pero “con predominio de la soberanía popular”.

–¿Cómo caracterizaría las diferencias entre las democracias europeas y las actuales experiencias democráticas en Latinoamérica?

–En la medida en que uno acepta, como es una tendencia importante hoy en las ciencias sociales, que no hay una modernidad sino muchas trayectorias diferentes hacia lo que se puede llamar modernidad, en la medida en que uno acepta la existencia de diferentes modernidades alternativas, también hay que aceptar formas múltiples de democracia. El modelo que es específico de Europa incluye una cierta articulación del liberalismo y la democracia, es una articulación entre dos tradiciones distintas, muy influenciada por la tradición judeocristiana y por la reforma protestante. Es una articulación contingente, no necesaria. No es legítimo pretender que ese modelo occidental sea aceptado por el resto del mundo. En el caso de América latina, uno no puede decir que la región no es parte de Occidente, pero eso tampoco quiere decir que Latinoamérica deba aceptar el modelo europeo. Creo que hay que pluralizar la idea de Occidente, aceptar variaciones en su interior y hablar de Occidentes. En las experiencias de las nuevas democracias de Sudamérica no hay un rechazo a la tradición liberal, pero sí hay una articulación distinta entre las tradiciones liberal y democrática.

–¿En qué consiste?

–En Europa, el elemento liberal de las democracias se ha vuelto absolutamente dominante, mientras el elemento democrático, el de la igualdad y la soberanía popular, ha sido subordinado y, en algunos casos, eliminado. Si uno pregunta en Europa qué es la democracia, responden Estado de derecho, respeto de los derechos del hombre, separación de poderes, pero nadie va a hablar de soberanía popular y de igualdad. Algunos teóricos hasta sostienen que todo eso se ha vuelto obsoleto. No es sólo que la tradición liberal se ha vuelto hegemónica, sino que hay una interpretación específica, neoliberal, de esa tradición. Esto es lo que ocurre en Europa y en Estados Unidos, por eso es que muchos teóricos hablan de una posdemocracia, de una democracia que ha perdido todo sentido democrático. Contra los teóricos que consideran que el principio democrático y el liberal van necesariamente juntos, yo defiendo la tesis de que hay una lucha entre esas dos tendencias. En la historia europea, hubo momentos en que predominó el elemento democrático y en otros dominó el elemento liberal, como ocurre hoy. Ese predominio del componente liberal es lo que están poniendo en cuestión los gobiernos latinoamericanos, que han puesto al elemento democrático como elemento principal. El elemento liberal no ha sido eliminado, pero está subordinado. Por eso es que en Europa no se entienden las experiencias latinoamericanas y hay hostilidad hacia ellas, no sólo desde la derecha, también desde la izquierda. ¿Por qué no puede aceptar a estas democracias latinoamericanas? Tienen una cierta idea de que la democracia es el predominio de los procedimientos liberales. Lo fundamental para entender a las democracias latinoamericanas es que no se trata de un rechazo al modelo liberal-democrático, sino de una rearticulación con predominio de la soberanía popular.

–Usted ha criticado el principio de alternancia en el poder y, en su lugar, ha defendido la necesidad de que las democracias ofrezcan alternativas. ¿Cuál es su postura ante las reelecciones presidenciales?

–Acabo de leer un artículo en Le Monde Diplomatique, donde José Natanson argumenta contra la re-reelección y considera que hay que poner límites al poder del pueblo. Estoy de acuerdo con que el poder del pueblo debe tener cierto marco, pero uno no puede decir que países donde existe la posibilidad de la reelección indefinida, como Venezuela, sean menos democráticos que países sin esa posibilidad, como los europeos. En Europa se da una situación de alternancia: hay elecciones pero el pueblo no puede realmente escoger entre proyectos distintos. Elegir entre centroizquierda y centroderecha es prácticamente como elegir entre Coca Cola y Pepsi Cola. A partir de eso trato de explicar la falta de interés en la política representativa, la gente advierte que no hay diferencia. Desde mi perspectiva, el criterio para saber si un país es democrático es si a la gente se le da la posibilidad de escoger, si tienen alternativas y no simplemente alternancia entre partidos distintos que, una vez en el poder, no hacen ninguna transformación fundamental. El problema de la reelección lo veo como un fetichismo de ciertos procedimientos liberales. También es algo muy reciente, porque hasta hace poco un país como Francia no tenía ningún límite para la reelección del presidente. Se dan situaciones absurdas, como en Chile, donde el presidente puede tener un solo mandato. Michelle Bachelet era una persona muy popular y podría haber sido reelegida, pero la normativa no se lo permitía: eso sí que es una traba al poder del pueblo. La reelección puede ser una manera de luchar contra el predominio del liberalismo sobre la democracia. Evidentemente, eso no quiere decir tampoco que se deban abandonar todos los límites liberales.

–En su razonamiento, la alternativa queda atada a la figura del líder que ejerce la presidencia, pero también se podría pensar en que, dentro de un mismo espacio político, distintas figuras encarnen esa alternativa. Para decirlo de otra manera, la reelección indefinida ¿no promueve la debilidad de un proyecto al ligarlo a una sola persona?, ¿no elimina un incentivo a que los partidos generen mayor democracia interna y a que los gobiernos distribuyan el ejercicio del poder?

–Claro que, idealmente, es mejor cuando no hay una sola persona de la que depende un proyecto, porque eso siempre es muy peligroso. No es lo ideal. Pero cuando ése es el caso, no veo por qué no puede admitirse la reelección de esa persona. Idealmente, hay que crear las condiciones donde haya varias personas identificadas con un proyecto. Pero, cuando eso no ocurre, sería absurdo poner en riesgo un proyecto.

–¿Encuentra alguna relación entre las diferencias de las democracias latinoamericanas y europeas y los modos en que una y otra región están enfrentando la crisis del capitalismo global?

–Lo que me parece muy interesante de las experiencias de Sudamérica es que se está poniendo en cuestión el modelo neoliberal: la ruptura con el FMI, la creación de instituciones regionales, una apuesta al desarrollo de un modelo alternativo. En Europa no parece haber interés en salir del neoliberalismo, y eso está relacionado con esa situación de posdemocracia, donde no hay diferencias claras entre centroderecha y centroizquierda. El problema fundamental es que se ha creado una especie de consenso al centro –el modelo teorizado por Tony Blair, por Anthony Giddens–, la idea de que después de la caída del Muro de Berlín ya no hay antagonismos y que no hay alternativas al modelo neoliberal, un marco en el cual los partidos de centroizquierda apenas pueden gestionar de manera un poco más humana esa globalización neoliberal. Pero en esos partidos no se ve ninguna tentativa de romper. Hay que reconocer que la Unión Europea no ayuda, porque tal como existe es parte del modelo neoliberal. Todas las medidas que está desarrollando la UE tratan de encontrar una salida neoliberal a una crisis provocada por el neoliberalismo. Soy profundamente europea y no quiero romper con la UE, pero creo que necesita un cambio muy profundo, para que empiece a permitir el desarrollo de un modelo alternativo. Afortunadamente, en forma muy reciente, en algunos países se está empezando a ver el nacimiento de partidos políticos que se sitúan a la izquierda de los partidos socialistas, que quieren llegar al gobierno –no son partidos de protesta– y desarrollar un modelo distinto, como el Partido de Izquierda en Francia, Syriza en Grecia o Die Linke en Alemania. Eso a muchos nos da esperanza de que pueda haber una puesta en cuestión del modelo neoliberal. En esos partidos hay un enorme interés por lo que pasa en América latina. Muchos creemos que hay que latinoamericanizar Europa, hay que aprender de estas experiencias que muestran que es posible luchar contra el neoliberalismo. Acá están más avanzados. Claro que han pasado por experiencias muy dolorosas...

–Al comprender al conflicto como inherente a la política y al considerar al consenso racional como imposible, usted plantea que la tarea de la democracia es transformar los antagonismos (la confrontación amigo-enemigo) en agonismos (adversarios que se reconocen derechos). ¿La responsabilidad de esa transformación se la atribuye a la sociedad y sus organizaciones en su conjunto? ¿O en particular al poder del Estado?

–Evidentemente, el Estado tiene un rol importante, pero también los partidos políticos, que son parte de la sociedad. La política necesariamente implica un nosotros y un ellos. Lo específico de la política son los conflictos que no se pueden resolver nunca de manera racional, poniéndose de acuerdo, por eso es que he criticado el modelo deliberativo. En la sociedad siempre hay sectores enfrentados. El conflicto tiene que ver con relaciones de poder, con la hegemonía. Esto es lo que la perspectiva liberal no quiere reconocer. El marxismo lo reconocía, pero lo limitaba a la lucha de clases, que no es la única forma posible de antagonismo. Entonces, el objetivo de la democracia no es encontrar los procedimientos para poner a todo el mundo de acuerdo, porque eso no es posible, sino encontrar cómo manejar el conflicto. Si el conflicto se da de manera antagónica, en una confrontación amigo-enemigo, donde no se reconoce la legitimidad del oponente y se trata de eliminarlo, sobre esa base no es posible organizar una sociedad democrática. Por eso es que muchos liberales creen que tienen que negar la dimensión del conflicto para pensar la democracia. Yo creo que el conflicto se puede dar también bajo la forma del agonismo, que no elimina el conflicto sino que en lugar de plantear una relación amigo-enemigo plantea una relación de adversarios. Si bien hay una lucha hegemónica, esa lucha se da bajo ciertos procedimientos democráticos. La tarea fundamental de una política democrática es crear todas las instituciones y los procedimientos para permitir al conflicto manifestarse de una manera agonística. Si eso no existe, el conflicto aparece bajo formas violentas. Por eso creo que hay responsabilidad de los partidos, que tienen que considerar a los otros como adversarios, no como enemigos a eliminar. Pero también es necesario al nivel del Estado que existan los canales que permitan esa expresión. Para tener una lucha agonística, es necesario que de los dos lados haya reconocimiento agonístico.

–¿Cómo analiza, desde esa perspectiva, casos como los de Venezuela o Argentina?

–El caso de Venezuela es particularmente interesante en ese sentido, porque parece que se está dando un movimiento del antagonismo al agonismo. Durante toda una primera etapa, la oposición no admitía a Hugo Chávez y lo trataba como enemigo, intentaron darle un golpe de Estado: ése es un trato antagonista. Ahora –si no es una maniobra– parece haber un cambio: aceptaron entrar en las elecciones, Henrique Capriles no propone destruir todo lo que hizo Chávez y reconoce muchas cosas; parece estar creando las condiciones para lo que llamo un consenso conflictual –porque para que haya lucha agonística es necesario que haya una base común entre los adversarios, el respeto por ciertas reglas del juego–. En el caso de la Argentina, me parece que la situación es parecida a lo que era Venezuela antes de Capriles, porque no hay un consenso conflictual. Desde la oposición no se plantea una política de confrontación agonística con el Gobierno, me parece que hay tentativas de deslegitimarlo y ponerle trabas a algunas medidas –como el caso de la ley de medios–. No es una oposición constructiva, no parece proponer ningún proyecto alternativo, sino solamente tratar de impedir lo que propone el Gobierno.

CONFIDENCIALES

Opinión
Posturas ante resultados del 7-O permiten abrir el paso a la rectificación  

Escrito por Prensa Web RNV / ZGM / AVN
Domingo, 21 de Octubre de 2012




Por fin logra Venezuela contar con una oposición democrática, respetuosa del Estado de derecho, capaz de tomar distancia de la aventura?

El periodista José Vicente Rangel sostuvo este domingo que el contundente triunfo del presidente Hugo Chávez en los comicios del pasado 7 de octubre y su reconocimiento a los sectores políticos de la oposición que participaron en la contienda permiten que se abra un clima de rectificación basado en el díalogo.

Sin embargo, advirtió que ese gesto inicial ha sido sucedido por una actitud mezquina por parte de ciertos factores de la derecha, que ante los resultados electorales siguen "pregonando la deshilachada bandera del fraude y formulando ataques miserables contra líderes de la oposición que aceptaron el veredicto de las urnas".

"¿Por fin logra Venezuela contar con una oposición democrática, respetuosa del Estado de derecho, capaz de tomar distancia de la aventura, y participar normalmente de la vida pública?", se preguntó el periodista, al inicio de su programa dominical José Vicente Hoy, que se transmite por Televen y reseñó AVN.

Rangel aseveró que los resultados de las elecciones, en las Chávez obtuvo 55,13% de los votos sobre el 44,25% que logró su principal adversario, "no cabe duda que hay dos datos de extrema contundencia".

Esos datos ratifican que el chavismo se mantienen como fuerza determinante en el país, "con un profundo calado en las masas y capacidad para sortear con éxito circunstancia complejas, sin que estas hagan mella en su accionar electoral", consideró.



Rangel recalcó que la principal evidencia de esa realidad es el mayoritario apoyo popular que tiene Chávez, después de 14 años de dura gestión de Gobierno, en las que ha tenido que enfrentar arremetidas de adversarios internos y externos.

Asimismo, mencionó que otro de los aspectos más controversiales es que muchos de los voceros que acompañaron a la oposición "despreciaban hace una década la vía electoral y se engolosinaron con los atajos que la condujeron a aventuras tipos 11 de Abril, golpe petrolero, Plaza Altamira y guarimbas, y también la abstención".

"Por eso, para gran parte de los venezolanos era una oposición sospechosa, poco confiable. Avanzar por las sendas del civismo, colocar de nuevo la fe del voto popular y tomar distancia de los irracionales, constituía algo así como una proeza", apuntó.

No obstante aplaudió la actitud de la mayoría de la dirigencia opositora que logró un importante respaldo político en las urnas, lo cual "representa la retribución democrática al esfuerzo de aquellos que lograron sacar la cabeza del hueco por la política aventurera que practicaron 10 años atrás".

La paz en Colombia

Escrito por Prensa Web RNV / ZGM / Últimas Noticias
Domingo, 21 de Octubre de 2012 10:03

No será nada fácil para los negociadores de la paz en Colombia avanzar hasta llegar a acuerdo

Cuando se habla de paz, es oportuno recordar el inicio de esa contienda para tener plena conciencia de la profundidad del conflicto. A la muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, comenzó un período de violencia que tuvo su epicentro en El Bogotazo, pero que reflejaba una situación de matanzas y persecución de liberales en la ciudad y el campo. En 1950, la Dirección del Partido Liberal organizó un alzamiento que incluía oficiales del Ejército y militantes del partido, pero a última hora hubo un acuerdo con el gobierno conservador y decidieron suspender las operaciones armadas, pero la orden llegó tarde a algunos grupos, entre ellos al que dirigía Cheíto Velásquez, jefe de guerrilleros a caballo, que aquí dio a conocer Germán Carías, quien lo entrevistó cerca de la frontera. Entre los grupos de alzados estuvo Pedro Marín, quien después cambió su nombre por el de Manuel Marulanda, que habría sido un compadre que murió en la guerra en Corea, a donde el Gobierno colombiano había enviado un batallón.

Las guerrillas al comienzo fueron fundamentalmente liberales, pero, con el tiempo, los grupos que dirigía Marulanda controlaron algunas regiones, y en 1964 fundaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), que en algún momento tuvieron 10 mil hombres sobre las armas agrupados en varios frentes. Más recientemente, recibió duros golpes con las muertes de varios de sus más importantes jefes, y cuando se creía que estarían en vías de desaparecer, las Farc demostraron que resistían tan severos golpes.

Es entonces cuando el presidente Juan Manuel Santos, quien como ministro de Defensa y luego en la Casa de Nariño, creyó que era posible acabar con las guerrillas por la fuerza, se convenció de que ese camino era interminable, y es cuando se dan los primeros contactos hacia unas eventuales negociaciones. En las Farc encontró, como lo suponía, la mejor receptividad, y es así como en Cuba iniciaron hace meses las primeras conversaciones y acordaron la agenda, que es la que empezará a examinarse ahora en Oslo, y luego en La Habana, con delegaciones acreditadas de ambas partes, de alto nivel.

Serán difíciles, complejas, con avances y retrocesos, entre presiones de todo tipo, desde las de la ultraderecha que encabeza Álvaro Uribe, hasta los movimientos sociales que a partir del 14 de noviembre comenzarán la Ruta Social de la Paz, encabezados por Piedad Córdoba. Tengo la impresión de que hay voluntad en una y otra parte para recorrer este camino lleno de tantos obstáculos. Aquí en Venezuela, desde el alto gobierno, y supongo, hasta la oposición, estarán apoyando tales iniciativas y esfuerzos, persuadidos de su importancia para las mejores relaciones con Venezuela y el mejor desarrollo de nuestras fronteras.

 Inexplicable que en Venezuela no tengamos información de la reciente Conferencia de Defensa de las Américas, reunida en Punta del Este. Trascendió que los generales de EEUU dividieron a los de América Latina, en su empeño de que nuestras fuerzas armadas se ocupen de combatir el narcotráfico, el terrorismo y de la seguridad interna, antes que defender la soberanía frente a amenazas del exterior e ignorar el caso de las Malvinas. ¿Por qué, quienes representaron a Venezuela, no han dicho nada?

 Pareciera que todos los conflictos internacionales de ahora tienen en los medios su principal escenario. Si se observan las noticias que llegan de la crisis siria, podrán observar cómo sus fuentes son en su inmensa mayoría el llamado Ejército Sirio de Liberación, el Consejo Nacional Sirio o los grupos opositores, de manera que la versión que nos transmiten y repiten las agencias se convierten en “la verdad”. A propósito de esta situación, el más reciente número de Le Monde Diplomatique incluye el artículo Siria, campo de batalla mediático, de lectura recomendada.

 Al mejor cazador se le va la liebre, y eso fue lo que ocurrió el viernes en Últimas Noticias, cuando informó que ese día se cumplían 60 años del primer juego Caracas-Magallanes. En realidad, 10 años antes, el 31 de octubre de 1942, se enfrentaron por primera vez, con Alejandro Carrasquel y Vidal López rivalizando desde la lomita; Vidal fue el mejor, le metió nueve ceros a los recién fundados Leones, de ñapa bateó de 4-3, dos de ellos dobletes, e hizo cuatro asistencias. Luis Aparicio, el grande de Maracaibo, fue el shortstop y abridor del Magallanes, y Romero Petit en tercera y primer bate; Casanova jugó segunda. El partido, que inauguraba el campeonato, quedó 4 a 0, y Magallanes fue el campeón. En pocos días se cumplirán 70 años de ese juego. Hoy tienen motivo para celebrarlo en Valencia.

La piedra libre de la invención

PARE DE SUFRIR
Opinión
Escrito por Prensa Web RNV / ZGM / Últimas Noticias
Domingo, 21 de Octubre de 2012
Palabras ante la primera entrega del Premio Municipal de Literatura Luis Britto García
Siempre me ha parecido un enigma que existan Premios de Literatura. Para todos hay impunidad, salvo para el escritor, siempre prófugo o en confinamiento solitario. Literatura es el Crimen y su propio Castigo.

Siempre lo supieron los gobiernos serios que metieron a los literatos serios en la cárcel o bajo tierra.

La escritura es indagación sobre el Ser, esa llama que se extingue al ser contemplada.

La sociedad farisea execra como a la peste al escritor que la desnuda.

El lenguaje, argamasa del edificio social, mantiene cada ladrillo prisionero de su función y de su posición en la Torre de Babel que nunca llegará a los cielos.

Así como los ladrillos del orden social son prisioneros, los discursos que emiten son cautivos e intentan recluir a sus receptores.

Todas las formas primitivas de la Literatura, Religión, Política, Historia, Ética, Ciencia, tiranizaron pretendiendo ser vehículos de una Verdad superior que las sometía y debía por consiguiente avasallar a quien la recibe.

Todo discurso miente: sólo la literatura lo hace a sabiendas.

La literatura es el género que constituye una verdad al proponerla como mentira.

Pero desde que la ficción reconoce ser independiente de la verdad, comienza la desmitificación de todos los discursos que pretendieron ser verídicos.

Frankenstein significa Piedra Libre: la literatura es el guijarro suelto, el monstruo que deviene peligroso más por su libertad que por su fuerza.

La literatura es el único género que propone la libertad.

El de la literatura es el único discurso honesto; para que la sociedad lo soporte hay que corromperlo.

Sostuvo Porfirio Díaz que nadie resiste un cañonazo de cincuenta mil pesos. En la postmodernidad al escritor molesto no se lo fusila, se lo premia.

Premios conferidos para que el creador deje de serlo terminan fatalmente premiando a quien nunca ha creado.
Ante estos antecedentes penales de la Literatura con mayúscula, se comprende que los lauros en Venezuela hayan sido casi siempre conferidos por delitos menores.

¿Hablamos como caballeros, o como lo que somos?

¿Ocultaremos que la mayoría de nuestros galardones homenajean a la cirrosis hepática y destilan la cantidad de grados alcohólicos libados entre jurados y homenajeados en tascas, cantinas y botiquines?

¿Reconoceremos que demasiadas de nuestras preseas son partes médicos que recompensan achaques como la hipocondría parasitaria, la flatulencia intermitente y el cólico senil?

¿Ignora alguien que las páginas más premiadas en nuestros certámenes son las de nombramientos para viceministerios y vicegobernaciones y vicealcaldías y vicecomisiones y viceconcejalías y viceacademias y viceredacciones y viceadulantes y vicepanteones?

¿Confesaremos que conferimos homenajes odontológicos al Diente Roto que recompensan, más que a la obra, la inexistencia de ella?

Supongo que al poner mi nombre a un premio literario, éste no exaltará achaques decrépitos, prontuarios burocráticos ni esterilidad ni borracheras sociables. La embriaguez es un estado sagrado, que no debe ser banalizado.

Reputaciones consagradas y nulidades engreídas reposaban sobre el secreto de obras inexistentes o creaciones exiguas amparándose en el hecho de que un país de iletrados no podía juzgarlas.

Ahora que se ha cumplido el milagro de que las grandes mayorías lean y escriban, comprendemos el prodigio de la literatura, que es el anticipo del Reino de la Libertad.

Dichosa edad y milenios dichosos aquellos a quienes nuestros sucesores darán el nombre de Liberados, pues en ellos no tendrá el ser humano otra tarea que la de suplantar al Creador haciendo realidad todas y cada una de las formas y propuestas de lo que hoy es sólo imaginario.

Este Reino que comienza desde siempre, cada vez que alguien imagina, sueña, crea.