Chavez en la web

viernes, noviembre 11, 2011

Chávez propone aprobar nueva Ley del Trabajo antes del 1º de mayo de 2012
Caracas, 10 Nov. AVN.-  El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, propuso que la nueva Ley del Trabajo, cuya elaboración asumirá mediante la habilitante que ejerce actualmente, debería ser terminada antes del 1º de mayo del 2012, fecha en que se celebra el Día Internacional del Trabajador.
"El 1º de mayo sería una fecha ideal para promulgarla. Propongo que la terminemos antes de esa fecha, tomando en cuenta que la habilitante termina en junio, además, hay bastante debate que ya se ha adelantado", agregó.
El Jefe de Estado también planteó que el debate para la elaboración de esta ley debe orientarse hacia un instrumento jurídico que sea "parte del proceso de aceleración de la transición del modelo capitalista subdesarrollado y dependiente, en cual vivimos, a un modelo socialista a la altura del sueño y esperanza y luchas históricas del pueblo".
Propuso seguir como ejemplo el debate de la Ley de Arrendamiento, puesto que fue la primera consignada ante la Asamblea Nacional (AN) por iniciativa popular, mediante la figura del pueblo legislador, que permite a los ciudadanos elaborar leyes y presentarlas ante la AN para su debate y aprobación.
Asimismo, Chávez se comprometió a hacer una ley revolucionaria del trabajo, con la discusión y debate entre los diversos sectores laborales del país, y añadió: "Tenemos que hacer de la Ley Orgánica del Trabajo un gran debate desde las bases de los trabajadores del campo, el mar, la ciudad".
Chávez adelantó que ya tiene algunas propuestas para complementar el instrumento legal, que serán presentadas a los trabajadores en las próximas reuniones.
Manifestó ante la solicitud de los trabajadores: "Manden ustedes que yo obedeceré el mandato del pueblo; hagámosla pues, hagamos una nueva Ley del Trabajo".
Chávez refirió que cada día el pueblo sabrá mandar más, a través del autogobierno popular, desde los pequeños espacios y regiones del país.
Por otro lado, ratificó que tendrá el honor de promulgar este sábado la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos, que fue sancionada este jueves por la plenaria del Parlamento, luego de dar lectura al informe definitivo, donde se explican todas las modificaciones efectuadas al proyecto inicial durante el proceso de debate.
El instrumento jurídico contempla fórmulas para determinar los alquileres, de acuerdo con características específicas; regula los inmuebles de vieja data y precisa un porcentaje de descuento para la venta de las viviendas en función de los años de arrendamiento.
También establece la creación de un fondo para la protección del inquilino y el pequeño arrendador, elimina la consignación de depósitos y fija en un año la duración mínima del contrato.
AVN 10/11/2011 

LA PALABRA, ESE ESCURRIDIZO ORÁCULO!!!

Caracas, 10 Nov. AVN.- Ivonne Bordelois, argentina, es poeta, lingüista y ensayista. Autora de libros como La palabra amenazada y Etimología de las pasiones, se abre a una reflexión heterodoxa sobre los orígenes de las palabras y su íntima conexión con la vida. Seguir la ruta de su pensamiento puede resultar fascinante.
En Bordelois, autora con una obra de poca circulación en Venezuela, a pesar de estar editada por Monte Ávila Editores, se conjuga una mirada que oscila desde el psicoanálisis y la lingüística, hasta pasar por la hermenéutica y los estudios de género.
Pareciera que nada le es ajeno, cualquier signo puede entrar en constelación con sus inquietudes. Su doble, o mejor dicho, múltiple mirada, la hace incisiva y muy precisa. Pero sus acercamientos a la etimología, parecen también poco convencionales: “los etimólogos –explica– se calzaron guantes tan espesos para tocar las palabras que perdieron todo contacto con la electricidad intensísima que transporta el lenguaje”.
Interlocutora de lujo, así sea por la vía del correo electrónico, Bordelois asume su saber desde una perspectiva lúdica y expansiva, pero también cauta y ponderada. Corroboran una voluntad de lucidez estas palabras suyas. “Nuestro saber es claramente un saber que vale más cuanto más compartido es: un secreto a voces para difundirse desde todas las terrazas de la ciudad, porque encierra la buena nueva de esa dádiva magnífica que es para nosotros el lenguaje, con su guirnalda de milagros y misterios apabullantes”.
La anterior reflexión abre espacio para hacerse más de una pregunta sobre Etimología de las pasiones. Quizá más de uno, levante –y enarque– una ceja ante tan singular título. Quien busque tratados monolíticos, o cargados de soberbia intelectual, fracasará. En cambio, quien persiga una conexión íntima, muy vital, con el lenguaje, saldrá entusiasmado, estimulado, y por qué no, con ganas de buscar los secretos rumores que hacen implosionar sus propias pasiones, porque detrás de ciertas palabras hay un deseo secreto, un impulso y un aliento vital que trae consigo a las fuerzas no siempre domables del deseo.
Hablar una lengua, introducirse en su apasionado estudio, implica moverse sobre un piso simbólico denso, infinito. Algo de esto transmite Bordelois con su estudio. Hay un elemento reverencial –a su vez exigente, paciente– en el gesto de adentrarse en las corrientes del pasado, allí donde los muertos dejaron su huella. Sobre el ingreso en ese inextricable terreno, Bordelois también se expresa con solvencia y mucha gracia: “Entramos y nos adentramos en este territorio siempre nuestro aunque apenas reclamado, el de la historia de las palabras que más entrañablemente nos expresan y a veces parecen traicionarnos, como esas abuelas de las cuales la familia guarda memoria de secretos escandalosos e irrepetibles, que sólo llegaron a nosotros como distantes murmullos apenas escuchados. De esas abuelas heredamos, sin embargo, inescrutables gestos, conocimientos tácitos, pasiones imprevisibles: un testamento irrenunciable”.
Quedan flotando muchas preguntas en torno a la trayectoria y los intereses de Bordelois, se podría decir que irán quedando suspendidas, nunca inertes, rumbo hacia futuros diálogos. Lo que sigue es un breve cuestionario. Trata de dilucidar algunos aspectos de su método de trabajo y también de sus motivaciones.
Es posible que la siguiente frase reúna y condense una parte de unas inquietudes intelectuales y humanas, demasiado humanas: “Entramos con temor, entramos con temblor, entramos con amor porque confiamos en las energías sapienciales de las lenguas humanas que están allí para decirnos y para constituirnos. Y entramos con alegría y esperanza, porque el territorio que se nos brinda es inabarcable, es inacabable. Esta procesión que formamos reverencia al lenguaje, lo reconoce como su tesoro inalienable, pero no se detiene en solemnidades innecesarias. Va excavando cada día nuevos materiales y los arroja a la red como señales de vida, de alimento y de asombro, para que todos participen de nuestro deslumbramiento”.
ASV: Me parece que en usted se da una conjunción poco usual: es poeta y lingüista. ¿Cómo moverse entre dos aguas tan turbulentas?
IB: Creo haber elegido un camino poco convencional, en el cual se reúnen poesía y lingüística en una dirección que las fortalece e ilumina mutuamente. Pero es cierto que tanto poesía como lingüística son aguas turbulentas ambas y en mi caso, creo que esta confluencia las apacigua.
ASV: A la inquietud anterior, agreguemos otra: ¿qué vueltas en la vida debe dar una poeta para terminar estudiando con Noam Chomsky? ¿Podría relatarnos un poco en qué consistió su aprendizaje con este lingüista? ¿Cómo se daba el diálogo entre ustedes?
IB: Alrededor de mis veinte años, yo sabía de ciencia cierta que mi destino eran las palabras. En cambio, no me era claro si mi mejor camino era la ciencia o la literatura. Me parecía que la literatura de aquel tiempo, en particular en su aspecto crítico, no era suficientemente rigurosa, y por eso me incliné a la lingüística.
Chomsky detestaba la etimología, y tuvimos algunas discusiones al respecto. A mí me interesaba su estatura de innovador en el campo, en el que desató una interesante discusión acerca de la naturaleza innata del lenguaje y otras cuestiones filosóficas que eran dejadas de lado en la lingüística norteamericana hasta su llegada. Era además un líder político indiscutible en la oposición a la guerra del Vietnam. Fue un excelente asesor de tesis y si bien tuve diferencias con él a propósito de la estrechez de la organización universitaria en que nos movíamos, hemos logrado una duradera relación amistosa.
ASV: ¿Qué le atrajo, especialmente, de los estudios del lenguaje, cuando por lo general los poetas miran con menosprecio a la lingüística y viceversa, así sea sotto voce?
IB: Como lo he dicho, me atrajo el rigor del pensamiento lingüístico –primero el estructuralismo, luego el transformacionalismo- porque los estudios estilísticos de aquel tiempo no me convencían demasiado. Siempre seguí escribiendo poesía por otra parte, escondidamente, pero el ser o sentirme poeta me parecía una ambición desmedida. Hoy día puedo entregarme con gran placer a la poesía y a la crítica literaria, y no extraño en absoluto la rigidez, las intrigas y la asfixia que se vive en general en los ámbitos académicos modernos.
ASV: Usted se ha manifestado en contra del desplazamiento que ha sufrido la etimología en favor de otros enfoques y perspectivas lingüísticas. ¿Cuáles usted cree que son las causas de dicho desplazamiento? ¿Hará falta un poco más de fascinación heterodoxa en los predios académicos? ¿Cómo salir, si lo hay, del anquilosamiento?
IB: En realidad, la etimología se ha encarado desde siempre con un matiz decimonónico o positivista que no podía dejar de desprestigiarla en la actualidad. El tipo de etimología que yo exploro se aleja del origen filológico de la etimología y busca iluminarla desde una suerte de semiótica socio histórica que debe desplegarse con el tiempo.
ASV: ¿Podría abundar un poco más en este aspecto?
IB: Pienso que mi iniciativa es demasiado reciente para medir o calcular sus posibilidades de expansión.
Pero quienquiera esté interesado en la historia de la cultura debe preguntarse qué nos dicen las lenguas a través de sus primeras raíces, qué intuiciones, por ejemplo, subyacen las transformaciones de significados que se dan en términos tan primordiales como “pasión”, que significa en sus orígenes “sufrimiento” o “paciencia”. En La metáfora del sujeto, Lacan alude a las metáforas dormidas y dice que siempre es necesario despertarlas: de esto es lo que se trata, no sólo para los historiadores sino para los psicoanalistas. Pero a pesar del mentado interés por la palabra que enarbolan los psicoanalistas, ellos se interesan por discursos y casos particulares, y no entienden que el lenguaje mismo, ese gran ser colectivo que todos habitamos y nos habita, encierra represiones y síntomas que necesitan ser investigados.
ASV: ¿Qué sugeriría a usted a una persona que no tiene grandes conocimientos lingüísticos pero tiene la sensibilidad –o la intuición– y quiere acercarse y profundizar en las historias y los orígenes de las palabras?
IB: Pienso que en la dirección que he indicado, una persona con suficiente intuición y conocimiento de lenguas, que cuente con instrumentos y diccionarios adecuados, puede iniciarse felizmente en la especie de etimología que estoy predicando. Pero debo reconocer que mi formación lingüística previa me ha ayudado en gran manera a distinguir razonamientos y derivaciones verdaderas de las falsas, y este tipo de conocimiento no se puede improvisar.
ASV: En tal sentido, una persona interesada en la etimología, ¿por dónde podría comenzar su periplo por esa disciplina? ¿Cuáles deberían ser esos primeros pasos? ¿Son acaso imprescindibles los estudios académicos para llevar adelante tal empresa?
IB: La frecuentación de los buenos diccionarios –y el olfato para distinguir los buenos de los mediocres– es un paso imprescindible para quien tiene esa orientación. Pero luego está el arte de encontrar las buenas preguntas, que es más importante que el arte de las buenas respuestas –y ése no se aprende. Conocimiento de lenguas, elementos de diacronía y morfología y otras costumbres semejantes pueden adquirirse desde los espacios que habitan los autodidactas, pero los verdaderos amantes de lenguas clásicas suelen ser excelentes compañeros de ruta, y a éstos los encontramos en general en los ámbitos académicos.
ASV: En el pórtico de Falsos pasos, Blanchot escribió: “Provisionalmente, el trabajo es posible dentro de la imposibilidad que lo entorpece, hasta que dicha posibilidad se da como real, destruyendo la parte de imposible que era su condición”. Y: “cualquier frase intrascendente es una confesión de la desesperación que hay en el fondo del lenguaje”. ¿Hablan estas líneas acaso de los problemas políticos –y quizá poéticos, filosóficos– de su disciplina?
IB: Las dificultades que se encuentran en los caminos novedosos siempre pueden ser bendiciones. Yo me encuentro en una hermosa soledad que me permite explayarme sin polémicas en la dirección que más me interesa, aun cuando nada me alegraría más que ver seguidores equipados con suficiente competencia que pudieran unirse a mi rumbo.
ASV: En Etimología de las pasiones, su visión se expande hacia el psicoanálisis y la hermenéutica; habla de los dioses y a la vez desde una perspectiva de género, política. No hay una mirada "pura" sino calidoscópica, múltiple. ¿Le debemos esta gracia a su estancia en la poesía, es decir, a su aprovechamiento poético, como diría Lezama?
IB: Creo que hay una pregunta general orientada hacia lo que constituye el núcleo de la vida en su totalidad y esta pregunta se alimenta tanto de la etimología como de la poesía, de la mitología como de la política.
ASV: ¿Puede “favorecer” a un escritor, el acercamiento y el estudio de la etimología? ¿No hay, acaso, como en el poema, una escucha atenta de las palabras y sus rumores, esas corrientes subterráneas de las que suelen emerger inadvertidamente cosas fabulosas?
IB: Pienso que la misma “atención flotante” que ejercen los psicoanalistas se da en los etimólogos y en los poetas. No se trata de apresar o desmenuzar las palabras, sino de verlas volar y advertir un brillo, una analogía, una metáfora escondida, y esto se puede dar en un sueño, en una línea de poema, tanto como en la escucha de una conversación callejera.
ASV: ¿Podría ahondar un poco en ese vínculo: atención flotante/poesía?
IB: Lo que quiero decir es que una excesiva erudición, cierta fijación obsesionada por los detalles, puede destruir el contacto o dificultar el acceso a esa cosa alada y misteriosa que es la poesía, en el decir de los antiguos. Creo que ciertos gramáticos y filólogos odian el lenguaje del mismo modo que los entomólogos cuyo supremo placer es clavar un insecto en un inventario clasificatorio.
ASV: Kristeva decía: el lenguaje, ese desconocido. ¿Desde cuándo le atrae y cómo empieza en usted el contacto con estos materiales escurridizos –y a veces intratables– pero tan estimulantes?
IB: Desde siempre. Me fascinaron las palabras desde mi niñez. El lenguaje me resulta un territorio inagotable, espléndido, sepultado por la incuria de las culturas de la frivolidad.
ASV: ¿Tendrá esto que ver con el enfoque de La palabra amenazada?
IB: En efecto, allí sostuve que una de las vías de recuperación de la palabra es precisamente la etimología, aunque también cuentan como vías eficaces el aprendizaje de lenguas extranjeras, la frecuentación de la poesía y la apertura a los hallazgos del habla coloquial.
ASV: Vuelvo con Borges. "Escasas disciplinas habrá de mayor interés que la etimología; ello se debe a las imprevisibles transformaciones del sentido primitivo de las palabras, a lo largo del tiempo. Dadas tales transformaciones, que pueden lindar con lo paradójico, de nada o de muy poco nos servirá para la aclaración de un concepto el origen de una palabra". ¿Cómo reinterpretaría, o reescribiría, este párrafo Ivonne Bordelois?
IB: Creo que esta frase revela al Borges conservador y reprimido y me hace recordar las palabras de Lou Andréas Salomé cuando se refiere a Freud diciendo que la falta de euforia en él se debía a su desconfianza por aquellos signos de la presencia de lo oceánico en nuestra existencia. De lo caótico deriva la luz, en una tradición que el mismo Borges respetaba.
ASV: En el pórtico de Etimología de las pasiones, firmado con Miguel Mascialino, puede leerse: “Y el libro se fue abriendo paso lentamente, porque no es fácil trasladar la ciencia fragmentada de los diccionarios y la erudición de los estudios etimológicos al estilo de reflexión inteligible y a la línea argumental que la novedad y la delicadeza de estos materiales sugieren”. ¿Podría usted relatar cómo fue ese tránsito, ese abrirse paso desde lo árido hacia una expresión, si se quiere, más clara?
IB: Con Miguel compartimos una previa experiencia totalmente lúdica de acercamiento a estos materiales, y nos llevó varios años comprender que había un enorme, novedoso y casi amenazante saber enterrado en ellos. Lo original de nuestra perspectiva es el enlazar el conocimiento etimológico a las preguntas filosóficas y psicoanalíticas que se despiertan a la luz de la historia cultural. ¿Por qué la paciencia se vuelve pasión, de qué modo se ligan lo sagrado, lo sexual y la inspiración en una misma raíz indoeuropea, cómo se relaciona lo femenino con la felicidad? Si alguna generación humana que nos precedió modeló el lenguaje que todavía hablamos a partir de estas nociones ¿qué podemos decir nosotros de ellas? ¿Están vigentes en nosotros, en nuestro inconciente, nos dicen algo acerca de nuestra realidad contemporánea o son simplemente fósiles prescindibles, aptos solamente para comprender literaturas anacrónicas y lejanas?
ASV: El lenguaje, desde lo que usted sugiere, podría ser un nuevo oráculo y también una hermenéutica, eso sí, abordada desde "la cautela propia de los exploradores". Es decir, el lenguaje como herramienta para el conocimiento de sí, para el conocerse a-sí-mismo que formuló Aristóteles y luego retomó Foucault. ¿Pero no hay siempre, acaso, una brecha, o un inmenso abismo entre la palabra y lo real? ¿No trastabillamos, siempre, en esos desfiladeros? ¿No se bifurcan acá, justamente, la visión del poeta y la del lingüista?
IB: No sé si acepto la dicotomía propuesta entre lenguaje y realidad. Para mí es el lenguaje el que crea la realidad, el que decide qué es lo real y relevante entre lo que nos rodea. En el principio era el verbo, que resplandece en las tinieblas que nunca lo comprendieron –y que algunos llaman realidad.
ASV: La realidad es el lenguaje, podría decirse. ¿Estaría, así, de acuerdo?
IB: Seamos menos absolutistas. Es cierto que hay siempre un residuo al que la palabra no alcanza, cuya materia más evidente es el silencio. Ambos son necesarios y perduran más allá del mundo de los objetos llamados reales que nos rodean. Nuestro mundo cotidiano porco tiene que ver con el de Shakespeare o el de Borges, pero las palabras que nos unen a ellos pesan más que esos objetos. Y sin referirnos a la literatura, que muchos no conocen, en nuestras relaciones más importantes no son los bienes sino las palabras que intercambiamos las que deciden nuestros destinos.
ASV: En otro pasaje de su libro se lee también: “Acaso estemos abriendo, sigilosamente, una puerta por la cual pasará una nueva visión del lenguaje, una nueva comunicación de nosotros mismos con él”. ¿Cómo considera que ha sido esa comunicación que hemos tenido –antes– con el lenguaje? Me refiero, a ese estadio anterior, cuando la puerta está cerrada y no había sido entreabierta.
IB: Pienso que siempre estamos abriendo puertas en largas galerías subterráneas y ése es el devenir de todo saber humano. Pero es verdad que entiendo que en este caso es algo asombrosa la resistencia que se ha tenido y se mantiene ante la sabiduría que nos abre la etimología. Es como si la humanidad se comportara como un paciente que en el fondo nada quiere saber de sí mismo. También me ha llamado la atención la falta de interés de los círculos psicoanalíticos por este camino –se muestran en un principio entusiastas y luego no aportan nada relevante en ese sentido. Creo que la novedad y la extrañeza del método propuesto los supera, y los diversos fanatismos –freudianos, lacanianos– les impiden ver los alcances de este enfoque.Etimología de las pasiones ha sido traducida al portugués y al italiano, pero en Francia y en los países anglosajones no ha habido ninguna respuesta al respecto, y no me parece un azar el que sean los países que detentan a autoridad “racionalista” los que no dejan pasar este tipo de conocimiento, con más razón aún si la propuesta viene de una autora argentina.
ASV: En los orígenes del lenguaje, según llegué a comprender, podemos encontrar un doble movimiento: inspiración y respiración, cuerpo y aire, gesto y necesidad. ¿Podríamos decir que la lengua, entonces, se encontraba en un estadio –o principio- de placer, anterior a toda gramática, a toda escritura e institucionalización? ¿Cómo se fue dando ese tránsito/deslizamiento?
IB: Creo que es difícil, si no imposible, desentrañar cuál es el origen primero del lenguaje, como pulsión fundamental. Pienso que hay un arranque onomatopéyico que compartimos con los animales, en que el lenguaje es advertencia de peligro, convocatoria de grupo, alerta sexual. Cómo se va construyendo el lenguaje más articulado que da lugar a la celebración, a lo sagrado o al placer de si mismo, es un misterio que todavía no acertamos a descifrar. Lo que me alienta es ver que las discusiones sobre el origen del lenguaje, que fueron tabú por mucho tiempo en la lingüística oficial, se han reanudado en estudios y congresos recientes, en parte debido al renovado interés por la teoría de la evolución y sus modificaciones.
Y cabe esperar que nuevas teorías, más satisfactorias que las anteriores, surjan de este nuevo giro epistemológico.
Alejandro Sebastiani Verlezza AVN 10/11/2011 10:54

Silvio Rodríguez dedica al Che sus palabras al recibir doctorado en la Universidad Nacional de Córdoba (+ Video)

10 NOVIEMBRE 2011                   TOMADO DE CUBA DEBATE

Silvio Rodríguez agradeció la distinción y dijo no merecerla. A su lado, la rectora Carolina Scotto. Foto: Sergio Cejas/La Voz
Silvio Rodríguez agradeció la distinción y dijo no merecerla. A su lado, la rectora Carolina Scotto. Foto: Sergio Cejas/La Voz
Silvio Rodríguez recibió ayer el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Córdoba, Argentina. Reproducimos sus palabras en este acto, tomadas de su blog Segunda Cita
Estimada Rectora de la Universidad Nacional de Córdoba.Profesores, alumnos, amigos:
En las diferentes luchas de emancipación de Cuba, siempre participaron hombres de diversos países: latinoamericanos, españoles, polacos, chinos, norteamericanos; por sus méritos, llegó a ser General en Jefe el dominicano Máximo Gómez Báez.
Posteriormente, como en gratitud, generaciones de cubanos han participado en gestas de distinto tipo en países del mundo. Sólo en los años 30 del pasado siglo, en la guerra civil española, lucharon más de un millar de cubanos voluntarios en las brigadas internacionales.
Pero después del triunfo de la Revolución, en la década del 60, la idea de ser internacionalista empezó a ser en Cuba algo así como lo máximo, y por estar dispuesto a serlo llegó a medirse la calidad de hombres y mujeres. Incluso se hizo habitual que pusiéramos por escrito nuestra disposición de ir a cualquier punto del planeta en que la solidaridad nos reclamara.
Aún así, inicialmente yo no entendía muy bien el internacionalismo. Hasta los 20 años pensaba que era un gesto generoso, pero no estaba totalmente convencido de aquello de marcharse a ayudar a otro país, cuando en nuestra propia tierra faltaba tanto por hacer.
Sólo unos pocos años antes, en nuestra más reciente etapa de liberación, luego de una dura travesía desde México hasta Cuba, un argentino había formado parte del núcleo que fundara el Ejercito Rebelde. Ya en la Sierra Maestra había comandado la segunda columna guerrillera y había realizado la invasión desde el oriente hasta el occidente de Cuba, a la par del legendario Camilo Cienfuegos. Después había estado al frente de la toma de la importante ciudad de Santa Clara, acción que infringió una derrota significativa al ejército de la tiranía. Este argentino formó parte del Gobierno Revolucionario, fue presidente del Banco Nacional y Ministro de Industrias. Además fundó una familia y tuvo varios hijos en Cuba. Pero todos sus cargos, incluso su amada familia, los dejó por ser capaz de sentir en su mejilla la bofetada dada a otra persona en otro lugar del mundo, según sus propias palabras.
Comprender la dimensión del sacrificio de este hombre, su idea del internacionalismo como acto supremo de solidaridad, como expresión máxima de la condición humana, movió mis convicciones.
En junio de 1967, cuando fui desmovilizado de mi servicio militar, aquel hombre al que sus compañeros cubanos habían apodado cariñosamente Che, ya se encontraba en Bolivia en otra experiencia internacionalista. Apenas le quedaban 4 meses de vida.
Su muerte, en octubre, fue una conmoción en mi país, muy especialmente para los jóvenes de mi generación. Este hecho, que también tuvo repercusiones universales, terminó de fraguar un arquetipo humano que nos serviría como brújula durante años. Tanto fue así que desde entonces empezaron a salirme composiciones donde trataba de explicar los significados de su altruismo.
La primera de las canciones que compuse motivado por el Che fue La era está pariendo un corazón. Este tema, que al inicio suscitó controversias por el uso de la palabra parir, acabó convirtiéndose en un suceso nacional, interpretado por la extraordinaria Omara Portuondo. Curiosamente también fue la primer canción de la llamada nueva trova que trascendió las fronteras de Cuba, cuando Pino Solanas la incluyó en su importante documental “La Hora de los Hornos”.
Fusil contra Fusil, la segunda canción que escribí por Ernesto Guevara, la compuse sólo unos minutos después que la primera. Y es que en La Era me faltaba el nombre y el apellido de quien me había mostrado aquella forma de entender la solidaridad. Pero siempre fui enemigo de lo demasiado explícito. Por preferencias personales pensaba que las palabras de las canciones tenían que parecerse a los tropos poéticos. Por eso en Fusil contra fusil, más que a la persona, mencioné la conclusión extrema a la que había llegado un hombre: que a los fusiles de los opresores podían responder los fusiles de los oprimidos.
América, te hablo de Ernesto se me apareció en 1972, muy cerca de aquí, en el primer país Latinoamericano que visité. Era el Chile de otro hombre admirable: Salvador Allende, quien había llegado a la presidencia por la vía de las urnas. Su gobierno era una coalición de izquierdas donde sólo el MIR y otros pocos creían en la teoría del foco guerrillero. Un día hubo un gran mitin en el Estadio Nacional, donde figuraban los rostros de muchos próceres de América. Viendo que faltaba el Che, construí mentalmente la canción y cuando llegué al hotel sólo tuve que transcribirla.
Un hombre se levanta, también llamada Antesala de un Tupamaro, la hice para una serie de televisión que contaba las peripecias de la guerrilla urbana del Uruguay. Tuve la suerte de que fuera interpretada por Sara González, que empezaba por entonces y la convirtió en un éxito.
La oveja negra la compuse también en los 70, en un período en que, por identidad continental, traté de usar ritmos de la música andina y del cono sur.
Hombre fue para conmemorar el XX aniversario de la caída del guerrillero. Era 1987 y cuando digo “Hombre y amigo, aún queda para estar contigo, Hombre sin templo, desciende a mi ciudad tu ejemplo”, estoy cantando frustraciones de una sociedad que un Hombre con mayúscula ayudó a fundar con un alto nivel de exigencia.
Desde entonces hasta hoy han cambiado algunas cosas. Con la caída del campo socialista el mundo, que desde el punto de vista de las superpotencias era bipolar, aparentemente empezó a ser dominado por un solo punto de vista. Hablo de apariencias porque nosotros seguimos siendo un Tercer Mundo testimoniante e indignado. Y es que mientras existan las espantosas diferencias que nos separan y las intolerables injusticias que cometen los más poderosos, la idea de redención de hombres como este argentino-cubano-rosarino-cordobés-congolés-boliviano Guevara inspirará principios, obras y canciones.
No hace mucho hice una Tonada del albedrio y la incluí en el último disco que he grabado. En ella retomo la todavía vigente idea del Che de que el socialismo no requiere intelectuales asalariados al pensamiento oficial. Y desmiento a los que quieren estigmatizar al revolucionario como hombre violento. Y es que la violencia a ultranza no hubiera congregado tanto mundo dispar, como hace el Che; esto sólo es posible bajo la divisa del amor.
Algunas de las ideas de este hombre fueron concebidas en un mundo que ha sufrido cambios. Pero su búsqueda de una dignidad humana plena sigue siendo un motor contemporáneo. Porque Ernesto Guevara no tuvo intereses mezquinos: fue un inconforme radical, un iconoclasta que puso su pellejo por delante para dar un sentido superior, más que a su propia vida, a la vida de todos. Por eso ha sido lucidez inspiradora de actos, poemas y canciones en muchos tiempos y lugares. Por eso aún los jóvenes del mundo lo llevan como emblema. Por eso los cubanos todavía andamos con su espíritu en actividades solidarias de la salud, la educación, la cultura, el deporte y la amistad entre los pueblos.
Y en la tarde de hoy pudiera decir que el Che, insólitamente, también está en la profunda gratitud que me motiva este acto, en esta casa Universal de Córdoba, tierra donde este Hombre sin muerte también dejó su huella.
Muchas gracias.

Video del homenaje en la Universidad de Córdoba: “Pienso en mi pueblo que sí merece muchas cosas”


Para la nueva Ley Orgánica del Trabajo imperará la consulta popular

Debe promulgarse antes del 1ero de Mayo del 2012
RNV

Se hará un gran debate desde las bases. "Con los trabajadores de la ciudad, del mar, de los pescadores y pescadoras, de los ríos y del campo", aseguró el presidente Chávez.

En creación de la nueva Ley Orgánica del Trabajo (LOT) imperará la consulta popular para que este instrumento sea elaborado por el pueblo y pueda ser promulgado el 1ero de mayo del 2012, luego de un intenso debate con todos los sectores: en las fábricas, en los barrios, con los trabajadores de la tierra, del agua, del mar, de la ciudad y el campo.

"No vamos a sacar una ley debajo de la manga", aclaró el presidente de la República, Hugo Chávez, en acto público este jueves desde el estado Vargas.

Hay que recordar que la última LOT fue una imposición del Fondo Monetario Internacional, creada en la Cuarta República.

"Aspiro a que esté lista antes del 1ero de mayo. No hay mejor ocasión que ésta para promulgarla", puntualizó el líder de la Revolución Bolivariana.

Otro motivo para que esté lista en esta fecha, es que la Ley Habilitante culmina en el mes de junio.

Asimismo, señaló que la nueva Ley del Trabajo debe ser una parte del proceso de la transición del Capitalismo al Socialismo y que en las próximas elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012, el proyecto -sin duda- resultará vencedor.

"Se lo vamos a demostrar los meses que vienen y, sobre todo, el próximo 7 de octubre de 2012. Si Cristina Fernández en Argentina ganó con 54%, Daniel Ortega con 63% en Nicaragua, nosotros aquí les ganaremos con 70%. Vamos rumbo a los 10 millones de votos", aseguró el presidente Chávez.

Fuente: http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=2&t=169905

"Los trabajadores estamos tratando de deslastrarnos de la lógica del capital"

A dos años de la nacionalización de las fábricas de café Fama de América


En esta oportunidad aporrea.org entrevista a Gustavo Martínez, Secretario de Reclamos de ALIANTRACAFÉ, de la empresa del café Fama de América, a propósito de cumplirse dos años de su nacionalización.Aporrea: ¿Como está Fama de América 2 años después de la expropiación?
Gustavo Martínez Rubio: Bien, está bien, eso sí, mucho que hacer todavía desde la lógica de nosotros los trabajadores pero, en líneas generales, es otra empresa. El ambiente laboral es distinto: más tranquilo, armónico, relajado, con perspectivas de integración, hay diálogo permanente entre las autoridades y los trabajadores, con la posibilidad que las propuestas y planteamientos desde la base sean seriamente considerados, cosa que con la administración privada, por supuesto, era imposible.
Aporrea: ¿La producción?
GMR: Bueno, por supuesto que con un buen ambiente de trabajo y un marco que nos distancia de lo que fue Fama de América hasta 2009, los números de producción, no solo se mantuvieron, sino que han sido elevados. Antes de la ocupación por el Indepabis en agosto de ese año, la producción era entre 800.000 y 900.000 Kg. Mensuales, y estamos hablando ahora entre 1.100.000 y 1.300.000 Kg. en el mismo lapso. Algo quiero decirte, en este espacio y a todo el pueblo Venezolano: Los Trabajadores de esta empresa hemos quedado más que dignificados y evidenciados como progresivos, consecuentes, serios y comprometidos con el proceso socio-político que tenemos en nuestro país. Esto deja claro lo acertado que estuvimos desde aquel primer instante en el cual hicimos público nuestra posición de que esta empresa fuese expropiada.
Aporrea: ¿Qué otro tipo de beneficio han percibido?
GMR: Homologaciones de sueldos, oportunidades de ascensos, pólizas de seguro, aumento de cesta-tickets (para comidas) y operativos frecuentes relacionados con la salud, mercal (mercados de alimentos), útiles escolares, etc.
Aporrea: En una reciente asamblea que ustedes realizaron, pudimos notar algunas críticas, tuyas y de otros compañeros…
GMR: Pues claro, mas allá de los logros antes mencionados, sigue imperando la lógica del capital y nosotros los trabajadores hemos venido dando una discusión al respecto, la cual nos está llevando a "deslastrarnos" de esa lógica. Esto, por supuesto, genera obvias contradicciones, las cuales criticamos y las hacemos frente. La crítica es una herramienta esencial de todo revolucionario y nos asiste el hecho que tenemos moral y todo esto nos conlleva grandes perspectivas.
Aporrea: ¿Qué tipo de perspectivas?
GMR: Fíjate lo siguiente: Estamos plenamente convencidos que sin Control Obrero, ni siquiera en lontananza, podemos avizorar transición alguna a ningún nuevo modelo de vida y productivo. En tal sentido, te repito algo que dije en esa asamblea, la cuestión no es que estemos a disposición de una presidenta o gerente de buen corazón, las cuestión es que si los trabajadores no logramos incidir en la toma de decisiones, no conocemos los estados financieros, no controlamos la producción etc. etc. , estaremos siempre sujetos a la voluntad de todo un entramado llamado Burocracia, que viene a ser la otra cara del capital. Y el Control Obrero es algo que le permite a la clase trabajadora curtirse, formarse, desarrollarse y, sobretodo, toparse con la realidad. Es una cuestión que está más allá de Fama de América, mas allá incluso de Venezuela. Nada más hay que ver lo que esta pasando en Europa y Estados Unidos, hechos que tienen que ver "súper de lleno" con los trabajadores por donde quiera se les mire.
Aporrea: ¿A qué órgano o Institución del Estado está adscrita Fama de América?
GMR: A Vicepresidencia de la República.
Aporrea: ¿Por qué a Vicepresidencia?
GMR: Honestamente no lo sé.
Aporrea: ¿Algún mensaje final?
Sí, nosotros estamos a la espera que se materialice la discusión de un convenio colectivo, el cual queremos hacer con el conjunto y participación de lleno de todos los trabajadores que, con todo el compromiso que han demostrado, es algo que, como mínimo, merecen.

Fuente: http://aporrea.org/trabajadores/n192387.html

Calle 13 bate el récord de los premios en Grammy Latino (+ Lista de ganadores y Video)

11 NOVIEMBRE 2011 TOMADO DE CUBA DEBATE

Mariano Ferreyra estuvo presente en la 12ª entrega de los Grammy Latinos de la mano de Calle 13 cuando el líder del grupo que ganó más galardones le dedicó una de las estatuillas y visitó una remera negra con el nombre del militante estudiantil que murió tras recibir un disparo en 2010 durante una protesta ferroviaria. También le dedicó un premio a los estudiantes de diferentes países de Latinoamérica que reclaman por educación pública, gratuita y de calidad.
Ell líder del grupo que ganó más galardones vistió un pulóver dedicado a los estudiantes de diferentes países de Latinoamérica que reclaman la educación pública, gratuita y de calidad.
Los ritmos boricuas de Calle 13 se coronaron como reyes de la duodécima edición de los Grammy Latino, una ceremonia en la que obtuvieron nueve de los diez premios a los que aspiraban (competían contra sí mismos en el álbum del año), récord absoluto en la historia de estos galardones.
René “Residente” Pérez y Eduardo “Visitante” Cabra consiguieron los gramófonos dorados al mejor álbum del año y mejor álbum urbano, por “Entren los que quieran”; mejor canción del año y mejor grabación del año, por “Latinoamérica”; mejor canción alternativa y mejor vídeo musical versión corta, por “Calma pueblo”.
También se llevaron los de mejor canción urbana, por “Baile de los pobres”; mejor canción tropical, por “Vamo’ a portarnos mal”, y mejor productor del año, junto al argentino Rafael Arcaute.
Precisamente Arcaute fue el otro vencedor en la sombra, ya que se llevó los seis premios a los que aspiraba, todos ellos por su labor de producción e ingeniería junto a Calle 13.
“Hay que tener huevos para conseguir esto”, dijo René en declaraciones a los medios al término de la gala. Vestido con una camiseta que rezaba “educación pública gratuita”, a lo que añadió él mismo: “y de calidad”, el músico añadió: “Estamos rompiendo muchas barreras con una propuesta que rompe esquemas”. (Con información de EFE)
El dúo puertorriqueño Calle 13, Rene Perez Joglar (i) (Residente) y Eduardo Cabra Martínez posan con los galardones, entre otros, Mejor Canción Tropical; Mejor Canción Alternativa y Mejor Álbum Urbano hoy, jueves 10 de noviembre de 2011, en la entrega de la XII Premios Grammy Latinos en Las Vegas, Nevada (EE.UU.). Los premios Grammy reconocen el logro artístico y técnico, no de cifras de ventas o posiciones en listas, y los ganadores se determinan por la votación de calificados miembros de la academia. EFE/MIKE NELSON
El dúo puertorriqueño Calle 13, Rene Perez Joglar (i) (Residente) y Eduardo Cabra Martínez posan con los galardones, entre otros, Mejor Canción Tropical; Mejor Canción Alternativa y Mejor Álbum Urbano hoy, jueves 10 de noviembre de 2011, en la entrega de la XII Premios Grammy Latinos en Las Vegas, Nevada (EE.UU.). Foto: EFE/MIKE NELSON
Los ganadores de la duodécima entrega de los premios Grammy Latino fueron los siguientes:
- Álbum del año: “Entren los que quieran”, de Calle 13.
- Canción del año: “Latinoamérica”, de Calle 13.
- Grabación del año: “Latinoamérica”, de Calle 13.
- Mejor álbum de música ranchera: “El hombre que más te amó”, de Vicente Fernández.
- Mejor canción regional mexicana: “Tú me vuelves loco”, de Marco Antonio Solís.
- Mejor álbum tropical contemporáneo: “Invencible”, de Tito El Bambino.
- Mejor canción tropical: “Vamo’ a portarnos mal”, de Calle 13.
- Mejor nuevo artista: “Sie7e”.
- Mejor álbum vocal pop femenino: “Sale el sol”, de Shakira.
- Mejor álbum vocal pop masculino: “En primera fila”, de Franco de Vita.
- Mejor álbum vocal pop dúo o grupo: “Alex, Jorge y Lena”, de Alex, Jorge y Lena.
- Mejor álbum urbano: “Entren los que quieran”, de Calle 13.
- Mejor álbum cristiano (en español): “Lenguaje de amor”, de Alex Campos.
- Mejor álbum cristiano (en portugués): “Extraordinario amor de Deus”, de Aline Barros.
- Mejor álbum instrumental: “Forever”, de Chick Corea, Stanley Clarke y Lenny White.
- Mejor álbum folclórico: “Deja la vida volar - En gira”, de Mercedes Sosa.
- Mejor álbum de tango: “Cigala y tango”, de Diego El Cigala.
- Mejor álbum de flamenco: “La orilla de mi pelo”, de Niña Pastori.
- Mejor álbum de jazz latino: “Panamericana Suite”, de Paquito D’Rivera.
- Mejor álbum pop contemporáneo brasileño: “Quinze”, de Jota Quest.
- Mejor álbum de rock brasileño: “Zii e zie - Ao vivo”, de Caetano Veloso.
- Mejor álbum de samba/pagode: “Exaltasamba 25 anos - Ao vivo”, de Exaltasamba.
- Mejor álbum música popular brasileña: “Aria”, de Djavan.
- Mejor álbum de música sertaneja: “Joao Bosco y Vinícius”, de Joao Bosco y Vinícius.
- Mejor álbum de música de raíces brasileñas-regional: “Sinfonía y batuques”, de Naná Vasconcelos.
- Mejor canción brasileña (en portugués): “De repente”, de Nando Reis y Samuel Rosa.
- Mejor álbum de música latina para niños: “Música de brinquedo”, de Pato Fu.
- Mejor álbum de música clásica: “Brazilian guitar quartet plays Villalobos”, de Brazilian guitar quartet.
- Mejor obra/composición clásica contemporánea: “Panamericana suite”, de Paquito D’Rivera.
- Mejor diseño de empaque: empate entre “Chico y Rita”, de Javier Mariscal, y “Sólo un momento”, de Alejandro Ros.
- Mejor ingeniería de grabación para un álbum: “Drama y luz”, de Benny Faccone, Thom Russo y Tom Baker, para Maná.
- Mejor canción urbana: “Baile de los pobres”, de Calle 13.
- Mejor álbum de rock: “Drama y luz”, de Maná.
- Mejor canción de rock: “Labios rotos”, de Zoé.
- Mejor álbum de música alternativa: “Música de fondo: MTV Unplugged”, de Zoé.
- Mejor canción alternativa: “Calma pueblo”, de Rafa Arcaute y Calle 13.
- Mejor álbum de salsa: “Todos vuelven Live, vol. 1 y 2″, de Rubén Blades y Seis del Solar.
- Mejor álbum de cumbia/vallenato: “Tesoros”, de Juan Carlos Coronel.
- Mejor álbum tropical tradicional: “The last mambo”, de Cachao.
- Mejor álbum cantautor: empate entre “Sesiones íntimas”, de Amaury Gutiérrez, y “Días nuevos”, de Gian Marco.
- Mejor álbum de música banda: “Todo depende de ti”, de La arrolladora banda El Limón, de René Camacho.
- Mejor álbum de música tejana: “Recuerdos”, de Little Joe y La familia.
- Mejor álbum de música norteña: “Los tigres del norte and friends MTV Unplugged”, de Los tigres del norte.
- Productor del año: Rafael Arcaute y Calle 13.
- Mejor vídeo musical versión corta: “Calma pueblo”, de Calle 13, dirigido por Alejandro Santiago Ciena.
- Mejor vídeo musical versión larga: “En primera fila”, de Franco de Vita, dirigido por Diego Álvarez.

Estremecedora presentación de Calle 13 y la Sinfónica Juvenil venezolana, dirigida por Dudamel


La nostalgia se apodera de la antigua Leningrado (+ Video)

11 NOVIEMBRE 2011 TOMADO DE CUBA DEBATE

Frente al Palacio de Invierno
Frente al Palacio de Invierno
Los nostálgicos de la sociedad soviética se reunieron, un año más, frente al Crucero Aurora, en San Petersburgo, para conmemorar el 94 aniversario de la Revolución bolchevique, aquella que cambió el mundo y que dió lugar a la Unión Soviética. (Tomado de Rusia Hoy)

Militares de EEUU tiraban cuerpos de soldados en vertedero

10 NOVIEMBRE 2011 TOMADO DE CUBA DEBATE

cementerio-soldados
Por Luis R. Miranda

La morgue de la Fuerza Aérea en Dover se ha despojado por muchos años de partes de cuerpos humanos pertenecientes a soldados americanos. Según datos proporcionados por el Washington Post, la morgue quemó y lanzó los restos de los cuerpos en un vertedero de Virginia, una práctica que los funcionarios ya han abandonado en favor del entierro en el mar.
El depósito de cadáveres de Dover, Delaware, el principal punto de entrada de muertos en la guerra de la nación que es ahora objetivo de una investigación federal por el mal manejo de los restos de soldados se se despojó de los cuerpos y partes de cuerpos desde 2003 y hasta 2008, según funcionarios de la Fuerza Aérea. La forma de eliminación no se dio a conocer a los familiares de estos soldados.
Oficiales de la Fuerza Aérea reconocieron la práctica del miércoles en respuesta a las preguntas de The Washington Post. Los militares dijeron que la practica de despojarse de los cuerpos se limitó a fragmentos o partes del cuerpo que no pudieron ser identificados en un primer momento o fueron recuperados más tarde del campo de batalla, y que miembros de la familia había dicho que podrían ser eliminados por los militares, sin embargo la investigación sobre los procedimientos apenas esta comenzando.
El teniente general Darrell G. Jones, subjefe de la Fuerza Aérea, dijo que las partes del cuerpo fueron incineradas y luego llevadas a un relleno sanitario por un contratista militar. Él comparó el procedimiento con la eliminación de desechos médicos.
Jones tampoco pudo estimar cuántas partes del cuerpo se despojaron de esta manera. “Esa fue la práctica común en ese momento, y desde entonces nuestras prácticas han mejorado”, dijo.
Gari-Lynn Smith, cuyo marido fue despojado en el relleno sanitario después de su muerte 2006 en Irak, dijo que estaba “horrorizada y disgustada” por la forma en que la Fuerza Aérea había actuado. Ella se enteró de la eliminación del cuerpo de su esposo en el vertedero a principios de esta primavera en una carta de un alto funcionario de la morgue de Dover.
“La única paz que tenía después de la muerte de mi marido fue que sería llevado a Dover y que sería tratado con dignidad, amor, respeto y honor”, dijo Smith. “Pero esto se acabó cuando me dijeron que su cuerpo había sido arrojado a la basura.”
Según el documento de la Fuerza Aérea, el vertedero usado para despojar los cuerpos está en King George County, Virginia. Funcionarios de la empresa Waste Management Inc., que opera el relleno sanitario, dijeron que la compañía no fue informada sobre el origen de las cenizas. “No fue hecha ninguna aclaración específicamente sobre el proceso de la Fuerza Aérea”, dijo Lisa Kardell, una portavoz de la compañía.
El depósito de cadáveres de Dover cambió su política en junio de 2008, dijo Jones. Desde entonces, la Marina ha colocado los restos incinerados de las partes de los cuerpos en las urnas que están enterradas en el mar.
Cuando le preguntaron si era apropiado o digno incinerar partes del cuerpo de soldados y despojarse de ellas en un vertedero, Jones se negó a responder directamente. “Hemos reconocido que hay una manera mucho mejor de hacer las cosas”, dijo. “Quiero ser enfático: Creo que los procedimientos actuales son mejores.”
La divulgación de las acciones por parte de la Fuerza Aérea viene a raíz de varias investigaciones federales que documentaron la “mala administración” en la Base Aérea de Dover, que recibe los restos de todos los miembros del servicio militar muertos en acción en Afganistán, Irak o en el extranjero en otro lugar.
El martes, la Fuerza Aérea reconoció que el depósito de cadáveres había perdido el tobillo de un soldado muerto y una parte del cuerpo no identificado se recuperó de un accidente aéreo que se había cortado del brazo de un infante de marina para que su cuerpo cupiera en su ataúd, y que se había guardado incorrectamente.
La Fuerza Aérea “disciplinó” a tres supervisores de la morgue después de una investigación de 18 meses, pero no ha despedido a ninguno de ellos, pese a los llamados de legisladores y grupos de veteranos para que se tomen medidas más duras.
“Lo que ocurrió en Dover AFB supera en muchos niveles la ira en todo el país que resultó de los informes de malos tratos a los soldados heridos en el antiguo hospital Walter Reed Army Medical Center en 2007 y los informes de las tumbas perdidas o fuera de lugar en el Cementerio Nacional de Arlington”, dijo Richard L. DeNoyer, el comandante nacional de los Veteranos de Guerras en el Extranjero. “Sólo tienes una oportunidad de regresar a nuestros guerreros caídos a sus familias con toda la dignidad y el respeto que merecen por parte de una nación agradecida - y esa morgue falló al hacer su trabajo.”
El secretario de Defensa Leon E. Panetta elogió el martes a la Fuerza Aérea por la “rigurosidad” de su investigación. Su portavoz, George Little, dijo el miércoles que Panetta está dejando “abierta la posibilidad de la rendición de cuentas” y que “no hay excusa para que este tipo de incidente se produzca.”
En la cultura y reglamentos militares, las fuerzas armadas tienen la obligación especial de cuidar de las tropas caídas y sus familias. Todos los soldados muertos en el extranjero regresan a Dover en los casos de transferencia envueltos en la bandera y es un honor en lo que los militares llaman una ceremonia de “transferencia digna”.
Smith pasó más de cuatro años tratando de averiguar qué pasó con las partes del cuerpo de su marido hasta que supo que habían sido enviadas al vertedero. El sargento. 1ª Clase Scott R. Smith sirvió más de 16 años en el ejército y fue voluntario para el peligroso servicio de desactivación y destrucción de bombas en Iraq.
Smith murió cuando pisó una placa de presión que detonó una bomba enterrada.
Inicialmente, Gari-Lynn Smith dijo que le hicieron creer que todo el cuerpo de su marido estaba listo para el funeral. Cuando los funcionarios de Dover le dijeron que su cuerpo estaba demasiado destrozado para un funeral con el ataúd abierto, dijo que se preocupó de que algunos de sus restos no habían sido enterrados junto con el ataúd.
“Yo sabía que había sido víctima de una explosión y que le habían amputado las extremidades, pero yo no estaba recibiendo una respuesta directa de la Fuerza Aérea acerca de lo que había sucedido con su cuerpo”, dijo Smith.
Ella recibió el informe de la autopsia de su esposo en 2007 y se enteró de que algunos restos no habían sido encontrados en el momento de colocarlos en el ataúd.
Poco después de la muerte de Scott Smith, sus padres habían llenado un formulario del Departamento de Defensa dando el permiso de la Fuerza Aérea para “despojarse de este adecuadamente” de cualquier otra parte de su cuerpo después de que el cuerpo fuera enterrado, de acuerdo a los registros del Pentágono.
Gari-Lynn Smith dijo que creía que los funcionarios de Dover tratarían los restos con respeto. Los padres del soldado fallecido se negaron a comentar.
En abril, Trevor Dean, un alto funcionario de la morgue de Dover, le informó en una carta que algunas de las partes del cuerpo de su marido fueron cremadas y depositadas en un relleno sanitario en el condado de King George. En la carta, Dean lista el primer nombre de su marido de forma incorrecta, un descuido que Smith vio como otra señal de desprecio por su esposo.
“Esto ha sido más que una pesadilla”, dijo.
Dean era antes el principal lugarteniente civil en la morgue. La Fuerza Aérea dijo que recibió un grado de la paga más baja y aceptó voluntariamente una transferencia a una posición menor en septiembre como consecuencia de las acusaciones de mal manejo. Él todavía trabaja en Dover.
En un e-mail enviado el miércoles, Dean se negó a comentar sobre el caso Smith o las prácticas de los vertederos. “Estamos muy contentos con el cambio positivo en el programa”, dijo en referencia a las reformas ejecutadas por la Fuerza Aérea dice que ha puesto en marcha en la morgue.
Familiares de otros miembros del servicio, cuyos restos fueron mal manejados en Dover, dijeron el miércoles que se sorprendieron al enterarse de los errores.
Stan McDowell, el padre del capitán Mark R. McDowell, quien murió en un accidente de caza F-15E en Afganistán en julio de 2009, dijo que la Fuerza Aérea le informó el sábado que no podía dar cuenta de un pedazo de cuatro pulgadas de carne que pueden haber pertenecido a su hijo.
“Ellos se disculparon, y era de todo corazón”, dijo Stan McDowell. “Sabemos que Marcos era un cristiano, y que está en el cielo. Así que lo veo así - está bien, así que tal vez hay algunos restos que no terminan en su lugar de entierro. … Eso no es realmente una preocupación para nosotros. Y la razón es la siguiente: Sabemos que Marcos se separó de su cuerpo, y que está en los cielos “.
La Fuerza Aérea dijo que no tiene claro si la pieza que falta del cuerpo de McDowell es suya o de su amigo, el capitán de la Fuerza Aérea Thomas J. Gramith, que murió en el mismo accidente de avión. Los otros restos de los dos pilotos están enterrados juntos, bajo la misma lápida, en el Cementerio Nacional de Arlington.
Patricia Kane-Trombley, la madre de Gramith, dijo que estaba tranquila por las promesas de la Fuerza Aérea para garantizar que algo así no vuelva a suceder. “No me gustan las confusiones. No me malinterpreten “, dijo. “Si Tom estuviera aquí, diría, ‘¿Qué podemos hacer para mejorar?”