Chavez en la web

viernes, septiembre 09, 2011

La pregunta que nadie contesta

10 años del 11-S


Por sus libros los conoceréis. Hablo de los volúmenes, las bibliotecas –no los pasillos llenos de literatura– que los crímenes internacionales de lesa humanidad del 11 de septiembre de 2001 han inspirado. Muchos rebosan seudopatriotismo y autoelogio, otros están atascados de la irremediable mitología que culpa a la CIA y el Mossad, algunos (por desgracia procedentes del mundo musulmán) se refieren a los asesinos como los muchachos, pero casi todos evitan lo único que cualquier policía busca después de un crimen callejero: el motivo.
¿Por qué es así, me pregunto, luego de 10 años de guerra, cientos de miles de muertes inocentes, mentiras, hipocresía, traición y sádicas torturas de los estadunidenses (nuestros amigos del MI5 sólo escucharon, entendieron, tal vez miraron, pero claro que nada de andar tocando) y los talibanes? ¿Hemos logrado silenciarnos y silenciar al mundo con nuestros miedos? ¿Todavía no somos capaces de decir tres oraciones: los 19 asesinos afirmaban ser musulmanesvinieron de un lugar llamado Medio Orientepasa algo allá?
Los editores estadunidenses rompieron hostilidades en 2001 con enormes volúmenes de fotografías de homenaje a los caídos. Los títulos hablaban por sí mismos: Sobre terreno sagrado, Para que otros puedan vivir, Fuertes de corazón, Lo que vimos, La frontera final, Furia por Dios, La sombra de las espadas… Al ver estos títulos apilados en los puestos de periódicos de todo el país, ¿quién podría dudar de que Estados Unidos se lanzaría al combate?
Y mucho antes de la invasión de Irak en 2003, llegó otro montón de tomos para justificar la guerra después de la guerra. El más prominente fue La tormenta amenazante, del exagente de la CIA Kenneth Pollack (¿verdad que todos recordamos La tormenta en formación, de Winston Churchill?), el cual, sobra decirlo, comparaba la batalla contra Saddam Hussein con la crisis que enfrentaron Gran Bretaña y Francia en 1938.
Había dos temas en ese trabajo de Pollack –uno de los mayores expertos mundiales sobre Irak, decía el anuncio publicitario a los lectores, uno de los cuales, Fareed Zakaria, lo llamó uno de los libros más importantes que han aparecido en años sobre la política exterior estadunidense–: el primero era un recuento detallado de las armas de destrucción masiva de Saddam, ninguna de las cuales, como todos sabemos, existió en realidad. El otro tema era la oportunidad de romper el vínculo entre la cuestión iraquí y el conflicto árabe-israelí.
Según ese texto, los palestinos, privados del apoyo del poderoso Irak, se verían más debilitados en su lucha contra la ocupación israelí. Pollack se refería a la despiadada campaña terrorista palestina sin ninguna crítica a Tel Aviv. Hablaba de ataques terroristas semanales, seguidos de respuestas israelíes (sic), versión típica israelí de los hechos. La parcialidad estadunidense hacia Israel no era más que unacreencia árabe. Bueno, por lo menos el egregio Pollack había logrado dilucidar, aunque fuera de modo tan desaseado, que el conflicto palestino-israelí tuvo algo que ver en el 11-S, aun si Saddam no.
En los años posteriores, por supuesto, nos han inundado de literatura sobre el trauma posterior al 11-S, desde el elocuente La torre elevada, de Lawrence Wright, hasta The scholars for 9/11 Truth (Académicos por la verdad sobre el 11-S), cuyos partidarios nos han dicho que los restos de un avión afuera del Pentágono fueron dejados caer por un Hércules C-130, que los jets que dieron en las Torres Gemelas fueron guiados por control remoto, que el United 93 fue derribado por un misil estadunidense, etc. Dado el sigiloso, sesgado y en ocasiones deshonesto recuento presentado por la Casa Blanca –para no mencionar los engaños iniciales de la comisión oficial sobre el 11-S–, no me sorprende que millones de estadunidenses crean algo de eso, ya no digamos la mayor mentira del gobierno: que Saddam Hussein estuvo detrás de los ataques. Leon Panetta, el recién nombrado autócrata de la CIA, repitió la misma mentira en Bagdad, todavía este año.
También ha habido películas. Vuelo 93 recreaba lo que podría (o no) haber ocurrido a bordo del avión que cayó en un bosque de Filadelfia. Otra contó una historia muy romántica, que por cierto las autoridades de Nueva York extrañamente impidieron casi por completo que se filmara en las calles de la ciudad. Y ahora nos invaden los programas especiales de la televisión, todos los cuales han aceptado la mentira de que el 11-S en verdad cambió al mundo –la repetición de esa peligrosa noción por Bush y Blair permitió a sus esbirros cometer criminales invasiones y torturas–, sin preguntarse por un momento por qué la prensa y la televisión secundaron la idea.
Hasta ahora, ninguno de estos programas ha mencionado la palabra Israel, y el programa de Brian Lapping del jueves por la noche en ITV mencionó una vez Irak, sin explicar hasta qué grado el 11 de septiembre de 2001 dio el pretexto para ese crimen de guerra perpetrado en 2003. ¿Cuántos murieron el 11-S? Casi tres mil. ¿Cuántos en la guerra de Irak? A nadie le importa.
La publicación del informe oficial sobre el 11-S –fue en 2004, pero lean la nueva edición 2011– es digna de estudio, aunque sea sólo por las realidades que sí presenta, aunque sus frases iniciales parezcan más de una novela que de una investigación gubernamental: “Martes… amaneció templado y casi sin nubes en el este de Estados Unidos… Para quienes se dirigían al aeropuerto, las condiciones del tiempo no podían ser mejores para un viaje seguro y placentero. Entre los pasajeros estaba Mohamed Atta…” ¿Serían los redactores, me pregunto, graduados que hacían su servicio social en la revista Time?
Me siento atraído ahora hacia Anthony Summers y Robbyn Swan, cuyo The Eleventh Day (El undécimo día) confronta lo que Occidente se negó a encarar en los años posteriores al 11-S. “Toda la evidencia… indica que Palestina fue el factor que unió a los conspiradores en todos los niveles”, escriben. Uno de los organizadores del ataque creía que haría a Estados Unidos concentrarse en las atrocidades que Washington comete por apoyar a Israel. Palestina, afirman los autores, “fue sin duda el principal agravio político… que impulsó a los jóvenes árabes (que habían vivido) en Hamburgo”. La motivación de los ataques fue esquivada incluso por el informe oficial de los hechos, sostienen. Los comisionados estuvieron en desacuerdo sobre esta cuestión –eufemismo por problema– y sus dos oficiales de mayor rango, Thomas Kean y Lee Hamilton, explicaron más tarde: “Era un terreno delicado… los comisionados que sostenían que Al Qaeda estuvo motivada por una ideología religiosa –y no por la oposición a las políticas estadunidenses– rehusaron hacer referencia al conflicto palestino-israelí… En su opinión, mencionar el apoyo a Israel como causa de fondo de la oposición de Al Qaeda a Estados Unidos indicaría que Washington debería revaluar esa política”. Allí tienen ustedes.
¿Qué ocurrió, entonces? Los comisionados, afirman Summers y Swan, se resolvieron por una redacción vaga que daba la vuelta al asunto. Hay una insinuación en el informe oficial, pero es apenas una nota a pie de página que, desde luego, pocos leyeron. En otras palabras, aún no nos dicen la verdad sobre el crimen que, según quieren que creamos, cambió el mundo para siempre. Vaya, después de ver a Obama ponerse de rodillas ante Netanyahu en mayo pasado, en realidad no me sorprende.

Cuando el primer ministro israelí logra que hasta el Congreso estadunidense se humille ante él, está claro que al pueblo de Estados Unidos no le dirán la respuesta a la pregunta más importante y delicada sobre el 11-S: ¿por qué?

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/09/07/opinion/003a1pol

TIPNIS, el contradictorio camino del cambio

Justicia social y derechos colectivos, hacia una consulta previa



 Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un cortocircuito en el análisis racional, y finalmente en el sentido crítico de los individuos. (Noam Chomsky)

Y algo parecido ocurrió en Bolivia, donde algún estudioso llegó a la conclusión de que los Estados Unidos eran el único país donde no había golpes de Estado porque allí no había embajada de los Estados Unidos. (Eduardo Galeano)
La polémica crece en Bolivia. El día 15 de agosto, con aproximadamente 500 participantes, se inició en Trinidad, capital departamental del Beni, el oriente amazónico boliviano, una marcha en defensa del TIPNIS, el Territorio Indígena Parque Natural Isiboro-Secure. La marcha está encabezada por la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y apoyada por numerosas ONGs ambientalistas, y su objetivo es reclamar al gobierno boliviano la no construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, que en su trazado inicial atravesaría el territorio del TIPNIS.
Los datos
El TIPNIS es un área natural protegida situada geográficamente entre la provincias de Moxos en el departamento del Beni y la del Chapare en Cochabamba y declarado parque natural en 1965, además de ser territorio indígena. Cuenta con una extensión de 1.200.000 hectáreas, de las que un millón son Tierras Comunitarias de Origen (TCO) donde viven unas 64 comunidades indígenas de yurakares, trinitarios, mojeños y chimanes, aproximadamente unas 10.000 personas. Las otras doscientas mil hectáreas se encuentran ocupadas por unas 20.000 familias de campesinos colonizadores, que cultivan principalmente coca.
Por su parte, la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos tiene en su diseño inicial unos 306 kilómetros de recorrido entre los departamentos de Cochabamba y el Beni. Se calcula una inversión de aproximadamente 430 millones de dólares, de los cuales 332 millones serían otorgados en crédito por el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico e Social de Brasil (BNDES), es decir, por el gobierno brasileño. Los restantes serian cubiertos con recursos del Tesoro General de la Nación.
La carretera ha sido dividida en tres tramos. El tramo 1 que va desde Villa Tunari a Isinuta, de 47 kilómetros de longitud, el tramo 2 de Isinuta a Monte Grande, de 177 kilómetros y que atraviesa por el TIPNIS de sur a norte, y finalmente el tramo 3 de 82 kilómetros, que va de Monte Grande a San Ignacio de Moxos.
Carretera polémica
Los argumentos a favor o en contra de la construcción de la carretera se suceden. El expresidente de la subcentral del TIPNIS, Adolfo Moye, denuncia que la carretera “partirá en dos el territorio indígena del TIPNIS, facilitará la invasión de cocaleros, fomentará la explotación irracional de petróleo y la tala indiscriminada, y por tanto consumará el “etnocidio” de las comunidades originarias” [1] .
Las principales ONG ambientalistas de Bolivia plantean posiciones muy similares. La Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), denuncia que la explotación hidrocarburífera, la colonización y el loteamiento, están tomando la carretera por el Territorio Indígena del Parque Isiboro Secure (TIPNIS) [2] . El Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE), denuncia la colonización cocalera intensificada en el gobierno de Evo Morales [3] , al igual que la Fundación Tierra que alerta sobre posibles invasiones cocaleras [4] .
Por otro lado, los posicionamientos a favor de la carretera se van haciendo cada vez más numerosos. En Cochabamba diferentes instituciones y movimientos sociales han hecho público un comunicado planteando un apoyo unánime “a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por ser un proyecto importante para el país, y sobre todo para el desarrollo de nuestro departamento así como para el departamento del Beni ” [5] . El comunicado está firmado por actores sociales tan importante como la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype), la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, la Federación Departamental de Regantes, la Central Obrera Departamental, la Asociación de Municipios (Amdeco), la Federación de Fabriles, Agrotar, las Seis Federaciones del Trópico y la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos. Asimismo, dos importantes actores políticos implicados, la prefectura de Cochabamba, en manos del MAS, y la del Beni, controlada por la oposición, también han manifestado el apoyo a la construcción de la carretera. Probablemente quien más contundente se ha mostrado a favor es la central sindical Central Obrera Boliviana (COB), que ha manifestado que la construcción de la carretera es una necesidad estratégica nacional [6] .
En lo que respecta a los propios pueblos indígenas, el Consejo de Ayllus y Markas Qullanas Nación Qhapaq Uma Suyu, filial en La Paz del CONAMAQ, ha manifestado su apoyo rotundo a la construcción de la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos, “que permitirá la vertebración caminera como única forma de salir de la pobreza económica e intelectual de los pueblos”, según señala un documento publicado recientemente. También los caciques de las comunidades del Consejo Indígena del Sur (Conisur), que agrupa a 12 de las 64 comunidades del TIPNIS, han aprobado a través de voto resolutivo la construcción de la carretera, siempre que sea aprobada a su vez una ley que prohíba los asentamientos en el TIPNIS.
A día de hoy, existen unas 350 resoluciones de organizaciones de campesinos indígenas interculturales, mujeres ‘Bartolina Sisa’, gremiales, etc., apoyando la construcción de la carretera y el llamamiento al dialogo con el gobierno, demostrando que el problema es mucho más complejo que los análisis simplistas a los que nos estamos acostumbrando en estos días, o la manipulación interesada y descarada de los medios de comunicación, que esta vez sí, apoyan sorprendentemente la defensa de los derechos indígenas.
Marcha indígena y ambientalista
La marcha en defensa del TIPNIS comenzó el 15 de agosto sin una plataforma de reivindicaciones clara, y solamente una semana y 100 km después se logró consolidar un pliego de 16 demandas entre las que solo una de ellas hacía referencia al tramo 2 de la carretera.
Un aspecto llamativo es que el punto 4 está referido al cambio climático, planteando una defensa del Fondo Verde y REDD, demandando que “el gobierno reconozca nuestro derecho a recibir directamente la retribución (pago) por compensación por la mitigación de gases de efecto invernadero que cumplen nuestros territorios (servicios ambientales)”. Esta posición de la dirigencia indígena de la CIDOB no sólo es inasumible, sino también peligrosa, pues el Fondo Verde significa hipotecar nuestros bosques a favor de las transnacionales. Otro punto inasumible es la paralización de la explotación hidrocarburífera en Aguaragüe, Tarija, pozo gasífero de donde se extrae el 90% del gas que exporta Bolivia, con lo que las políticas de distribución de la renta impulsadas por el gobierno perderían su mayor fuente de ingresos. Hay que hacer una apuesta por cambiar el modelo económico saliendo del extractivismo, pero eso debe pasar por una transición siguiendo los dictados de la Constitución y no de intereses ajenos al pueblo boliviano. Mucho menos se debe dar esta transición pactando con los planteamientos del capitalismo verde, la nueva forma del Norte de construir consenso sobre el Sur.
El Presidente Evo Morales ha mandado varias delegaciones de ministros y viceministros a dialogar y negociar en el mismo lugar de la marcha. La última de ellas el 31 de agosto conformada por el Ministro de Presidencia Carlos Romero, el de Gobierno Sacha Llorenti, y la Ministra de Autonomías Claudia Peña. Cinco intentos de dialogo en dos semanas de marcha que sin embargo han sido rechazados por la dirigencia indígena, exigiendo la presencia de al menos diez ministros para comenzar el dialogo. En cualquier caso nos encontramos ante una marcha que protesta contra una decisión gubernamental sin que el gobierno mande policía y ejército a reprimir como se hacía en épocas recientes en Bolivia, sino a ministros y ministras de alto peso en el ejecutivo, comprometiéndose incluso el propio Presidente en acudir al lugar de la marcha para ratificar los acuerdos a los que se llegara en una hipotética negociación entre la dirigencia indígena y el ejecutivo. Debemos resaltar que todo lo anterior, tanto las reivindicaciones y marchas como el envío de ministros y los intentos de negociación, suponen desde nuestro punto de vista una profundización de la democracia, construyéndose también así otra forma de hacer política.
Conflicto de intereses
Todo lo anterior parece plantear un conflicto de intereses. Sin embargo, hace falta profundizar en el conflicto para ver dónde colisionan los diferentes intereses, y que hay detrás de ellos.
Por un lado, está demostrada la reivindicación histórica de una carretera que una la amazonia beniana con el occidente del país vía Cochabamba. Ya antes de la fundación de la República, se tiene constancia de al menos cuatro expediciones entre 1765 y 1825 para encontrar una senda segura. La primera de ellas en 1765 recorre Punata, Cliza, Locotal, Nueva Villa Tunari, San Antonio, Todos Santos y Cesarzama, en Cochabamba, hasta llegar a Loreto y San Ignacio de Moxos, en el Beni. Como el propio Evo Morales ha demostrado documentalmente, en 1826 durante el gobierno del mariscal José Antonio de Sucre se emitió una ley, una de las primeras de la República de Bolivia que acababa de constituirse, para unir los dos departamentos vialmente [7] .
Otro dato contundente es que la carretera facilitara el desarrollo regional de Cochabamba y el Beni. Hasta ahora, los pequeños comerciantes benianos que quieren llevar sus productos al occidente del país, deben recorrer 848 kilómetros, pues deben dar todo un rodeo por Santa Cruz, para poder llegar a Cochabamba. Con la carretera, la distancia entre San Ignacio de Moxos y Villa Tunari pasara a ser de 306 kilómetros. El trayecto, dadas las condiciones de una prácticamente inexistente red vial boliviana, se verá acortado en al menos 20 horas en condiciones normales, pues en época de lluvias muchas veces ni siquiera hay condiciones viales. Y lo mismo al revés, pues la población beniana tiene que soportar altos precios en los víveres de primera necesidad dada la dificultad de recibir los mismos, agravada precisamente en épocas de lluvias con escasez o altos precios.
Pero es que además toda la producción beniana, mercado agropecuario en su mayor parte, sale al resto de Bolivia vía Santa Cruz. Esto significa que son los dueños de los mataderos cruceños los que imponen los precios de la carne a todo el país. Beni es el primer productor de carne de Bolivia, y sin embargo es el tercer departamento más pobre. La carretera significará romper el monopolio existente con Santa Cruz para varios productos de primera necesidad, beneficiando a toda la población boliviana. Por lo tanto, es en estos momentos la oligarquía cruceña la primera interesada desde un punto de vista económico en que la carretera no se construya.
Y junto a ella, varias ONG ambientalistas. Ya son varias las denuncias que se han hecho en torno a que muchas de estas ONG ambientalistas reciben financiamiento de USAID, la agencia estadounidense para eldesarrollo. No solo las denuncias ya presentadas contra FOBOMADE, sino también LIDEMA recibe financiación del programa PL-480 de USAID. Sería bueno en cualquier caso que todas las ONG y plataformas implicadas en la defensa de los derechos indígenas aclaren si reciben algún tipo de subvención o financiación por parte de agencias del gobierno estadounidense.
Y si hablamos de este nuevo tipo de neocolonialismo imperialista, no podemos dejar de mencionar el papel que juegan también algunos dirigentes indígenas, que engañando a sus propias bases negocian con la embajada estadounidense, como el gobierno boliviano ha denunciado con el extracto de las llamadas de celular de varios de los dirigentes desde el mismo lugar de la marcha, y la propia embajada ha reconocido posteriormente. Según la embajada, porque mantiene permanente contacto con varios dirigentes y analistas para conocer la realidad social y política del país. Desde la coherencia de una izquierda en la que militamos, no podemos por menos que avergonzarnos de estas relaciones tan peligrosas para el movimiento social y los pueblos indígenas de Bolivia.
Igual de vergonzante que el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Herland Vaca Díez, haya asegurado que los manifestantes indígenas del TIPNIS están reconocidos como miembros del Comité. Los que en 2008 alentaban el saqueo y quema de instituciones, y el apaleamiento de nuestros hermanos y hermanas indígenas en Sucre, ahora se han reconvertido en firmes defensores de la Constitución y los derechos indígenas.
A todo lo anterior se une el triste papel de algunos intelectuales, anteriormente cercanos al gobierno, que desde la comodidad de sus casas escriben en defensa del TIPNIS y los derechos indígenas. Aunque en otros análisis lo trataremos más extensamente, no queremos dejar pasar en este análisis el papel de la intelectualidad orgánica de Bolivia, claramente inexistente, dejando vía libre a que intelectuales sin una organización ni militancia orgánica detrás, hagan lecturas superficiales y alejadas de la realidad, las luchas y los propios debates concretos al interior de las organizaciones.
Consulta y coherencia como horizontes de solución
En vista de lo expuesto anteriormente, el gobierno debe mejorar su política de comunicación, planteando los datos de manera transparente y documentada. Esto además va unido a un elemento central como es el de la consulta previa, que desactivaría además la, en cierta medida, injerencia de ONG y de la embajada estadounidense.
La consulta previa, libre e informada, recogida en el Convenio 169 de la OIT así como en la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas y elevada a rango de ley en Bolivia puede ser un mecanismo útil para resolver un conflicto como éste. Aunque inmediatamente nos encontramos con un problema debido a la poquísima experiencia práctica de la consulta en la resolución de conflictos de esta naturaleza, el del ámbito de aplicación de la misma. Si entendemos que no podemos consultar a toda la población boliviana, ni siquiera a la población de los departamentos de Cochabamba y Beni, o a los más de 100.000 habitantes directamente beneficiados (o afectados, como se quiera definir) por la construcción, sí cuanto menos debiéramos convenir en que la consulta se debe hacer al conjunto de comunidades afectadas por la construcción de la carretera. Pero, ¿qué pasa si como plantea el gobernador interino de Cochabamba, José Ivancovic, 44 de las 64 poblaciones del TIPNIS están de acuerdo con la construcción de la carretera?
Uno de los problemas a solventar en este caso, es cómo se hace frente en clave de resolución de conflictos a una reivindicación que puede ser legitima, y a una marcha que no tenemos duda de que ha sido organizada por la CIDOB, sin intrusiones más allá de la propia injerencia colonial de la lógica de la cooperación mediante los “apoyos técnicos” y “asesorías”. Reivindicación legitima a la que sin embargo se han sumado un montón de agentes políticos cuya principal finalidad no es defender los derechos indígenas, sino tirar abajo el gobierno de Evo Morales, o en el mejor de los casos preparar su sustitución para el 2014. Desde el propio gobernador de Santa Cruz Rubén Costas o los cívicos, al Movimiento Sin Miedo o algunos sectores de la CIDOB que ya han anunciado una propuesta electoral alternativa al MAS y Evo Morales para el 2014, además de la propia embajada estadounidense y su política de injerencia en asuntos nacionales.
Otro de los problemas reales que desnuda el conflicto es el de la tierra. La carretera posibilitara la llegada del Estado a una parte del territorio boliviano donde antes no llegaba, con todo lo que esto supone. Esto quiere decir salud, educación, energía, etc., pero también una serie de controles que probablemente demuestren lo que es más que una intuición en Bolivia, la venta de tierras comunales a empresarios forestales, y también hay que decirlo, al narco.
Por último, queremos plantear la confrontación subyacente en la construcción de la carretera. Más allá del choque de dos visiones de desarrollo en Bolivia, hay claramente una necesidad de justicia social que rompa con las desigualdades históricas que aíslan a la población beniana del resto del país. No es un planteamiento de desarrollo del Beni, sino de justicia social para la población beniana y el resto del pueblo boliviano. Asimismo también debemos enmarcar las políticas públicas en Bolivia dentro de un marco de justicia para con la Madre Tierra y de respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Por todo ello probablemente sea necesario efectuar una consulta previa, libre e informada en el conjunto de comunidades por donde pasa la carretera, comprometiéndose todas las partes en conflicto con su resultado, sea el que sea. Pero más allá de la consulta, más allá de los derechos, que no siempre van alineados con la justicia, probablemente sea tan necesaria la construcción de la carretera, como que ésta no pase por el TIPNIS.
Nuestro proceso de cambio requiere entonces, tanto de la acción del gobierno en la concreción de una demanda histórica de justicia social, como de la disputa del sentido y el camino hacia la transición de nuestros pueblos indígenas.
.
Katu Arkonada es militante del proceso de cambio e investigador social diplomado en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Políticas Publicas
**Publicado originalmente en el semanario boliviano La Época
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
rCR

Chávez felicitó a Cristina Fernández por ratificación del Banco del Sur en Parlamento argentino

Caracas, 08 Sep. AVN .- El presidente de la República, Hugo Chávez, y su homóloga argentina, Cristina Fernández, sostuvieron una conversación telefónica en horas de la mañana de este jueves, en la que tocaron diversos tópicos de interés regional.
El jefe de Estado felicitó a la Mandataria argentina por la culminación exitosa del proceso de ratificación legislativa del Banco del Sur en el Congreso de esa nación.
Asimismo, Chávez, reiteró que en los próximos días se realizará la reunión en Venezuela del Consejo Energético Suramericano, para consolidar la llamada ecuación suramericana.
A continuación, el texto íntegro:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores
Comunicado
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez, conversó telefónicamente con la Presidenta de la Nación Argentina, Cristina Fernández, en horas de la mañana del día jueves 8 de septiembre de 2011.
El Presidente Chávez felicitó a la Presidenta Cristina por la culminación exitosa del proceso de ratificación legislativa del Banco del Sur en el Congreso de la Nación Argentina, lo cual contribuirá poderosamente a la consolidación de las bases de la nueva arquitectura económica y financiera regional que nuestros pueblos requieren para su independencia y bienestar.
El Presidente Chávez informó a su par argentina de los exitosos resultados del Seminario del Consejo Suramericano de Defensa que se desarrolla actualmente en Caracas, con la participación de los 12 países de la UNASUR, destacando la importancia de estos pasos que apuntan a la construcción de una doctrina de defensa propia y común.
De la misma manera, comentó que en las próximas semanas se reunirá en Venezuela el Consejo Energético Suramericano, como parte de los esfuerzos por consolidar la “Ecuación Suramericana” que ambos presidentes han concebido, en línea con la visión estratégica trazada por Néstor Kirchner.
Evocando la memoria del gran suramericano, ambos presidentes reiteraron su más decidido apoyo a la Secretaria General de la UNASUR, María Emma Mejía, y al proceso de fortalecimiento de la Secretaría General que ésta conduce exitosamente.
El Presidente Chávez informó a la Presidenta Cristina acerca de los avances en el proceso de recuperación plena de su salud, y compartió con ella la gran fuerza y el optimismo que le han proporcionado las manifestaciones de acompañamiento espiritual y de solidaridad nacional e internacional.
Finalmente, la Presidenta Cristina Fernández y el Presidente Hugo Chávez coincidieron en la necesidad de retomar sus encuentros bilaterales regulares, con el fin de apuntalar la amplia agenda estratégica de cooperación que hoy se desarrolla entre los dos países.
Caracas, 8 de septiembre de 2011

Cancilleres del Alba fijarán este viernes posición conjunta sobre agresión a Libia



Caracas, 08 Sep. AVN .- Los cancilleres de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba) debatirán este viernes en Caracas, la capital venezolana, para fijar una posición conjunta ante la agresión de Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan) contra Libia.
El encuentro fue anunciado el pasado miércoles por el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, quien adelantó que la propuesta del bloque será elevada a la Organización de Naciones Unidas (ONU), a la Unión Africana y al grupo de países del Bric (Brasil, India, China y Rusia).
“Desde allí vamos a dar un debate con resoluciones y propuestas muy importantes”, enfatizó Maduro, quien confirmó la presencia en la capital venezolana de los representantes diplomáticos de Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Dominica, Cuba, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.
Los enviados de los gobiernos del Alba han empezado a llegar a Caracas y se espera que en horas de la mañana de este viernes inicien la reunión en la Casa Amarilla, sede protocolar de la Cancillería venezolana.
Puntos en común
El jefe de la diplomacia venezolana destacó el miércoles que los pronunciamientos que han hecho los gobiernos del Alba durante los últimos meses apuntan hacia el desconocimiento de las fuerza proimperiales, representadas por el Consejo Nacional de Transición (CNT).
"El CNT es una instancia que responde a una ocupación y a una intervención extranjera brutal, criminal, y a una guerra que se le impuso al pueblo de Libia", ratificó.
El Gobierno venezolano ha reiterado además su rechazo a los bombardeos imperiales de Occidente en Libia, que han dejado miles de víctimas civiles y una situación humanitaria grave en el país árabe que, antes de la intervención extranjera, tenía el más elevado nivel de vida del continente africano.
Desde el inicio del conflicto Venezuela ha sido promotor de una solución pacífica que se alcance sin injerencia extranjera.
La semana pasada, el presidente de la República, Hugo Chávez, expresó su deseo de que en Libia se detenga “esa locura. Es una locura lo que está ocurriendo en Libia”.
"Ojalá la propuesta venezolana (comisión de paz) y de la Unión Africana (hoja de ruta de paz), y de muchos amigos en el mundo, se concrete”, afirmó el gobernante en una llamada telefónica transmitida por la estatal Venezolana de Televisión (VTV).
El gobierno de Ecuador ha coincidido con Venezuela en el repudio a la agresión imperial e insistido en la necesidad de que se respeten los derechos humanos y la autodeterminación del pueblo magrebí.
“Es inadmisible el ataque de la Otan contra Libia. Hacen con Libia lo mismo que hicieron con la invasión a Irak”, consideró el pasado sábado el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en su programa Enlace Ciudadano.
Por su parte, el mandatario de Nicaragua, Daniel Ortega, ha desconocido la legitimidad del CNT como autoridad en Libia y recientemente confirmó que la reunión en Caracas servirá a los países del Alba "para tomar una posición pública oficial".
Indicó que de esa reunión saldrá una declaración pública en la que seguramente exigirán poner un alto a los bombardeos en Libia y a la intervención militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, además que se deje a los libios desarrollar su propio proceso de paz, reseñó la agencia EFE.
Bolivia ha mantenido su posición a favor de una salida pacífica en ese país y de rechazo a cualquier intervención militar.
El presidente Evo Morales -al igual que sus homólogos del bloque bolivariano- considera que la masacre promovida por Occidente en Libia es para apropiarse de los recursos acuíferos y energéticos que posee esa nación.
En marzo de este año, durante una reunión en Caracas, el ministro de Información de Dominica, Ambrose George, manifestó que su país era solidario "con los esfuerzos que han sido promovidos por el Gobierno Bolivariana de Venezuela” para alcanzar una salida pacífica en Libia.

Tres preguntas de Fidel en 1999 a los Jefes de Estado de la OTAN

8 SEPTIEMBRE 2011 tomado de cuba debate
Fidel Castro en la Universidad de La Habana, el 27 de noviembre de 1960. Foto: Liborio Noval
Intervención del Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Fidel Castro Ruz, en la primera sesión de trabajo de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y El Caribe-Unión Europea, en el Museo de Arte Moderno, Río de Janeiro, Brasil, el 28 de junio de 1999 (Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado. Publicado hoy por el diario Granma)
Hay una cuestión política de suma importancia, que no puedo dejar de señalar sobre el nuevo concepto estratégico de la OTAN. Tomo cuatro párrafos.
Uno: “Con el propósito de fomentar la paz y la estabilidad en Europa y en un contexto más amplio, los aliados europeos elevan su capacidad para la acción, incluido el aumento de su poderío militar.”
Dos: “La seguridad de la Alianza sigue sujeta a una amplia variedad de riesgos militares. [...] Entre esos riesgos están la incertidumbre y la inestabilidad en la región euroatlántica y en sus alrededores, y la posibilidad de crisis regionales en la periferia de la Alianza.”
Tres: “Se contará con un mayor número de elementos de fuerza a los niveles de preparación adecuados para efectuar operaciones prolongadas, ya sea dentro del territorio de la Alianza o fuera de este.”
Cuatro: “Resulta más probable que las posibles amenazas a la seguridad de la Alianza emanen de conflictos regionales, étnicos u otras crisis más allá del territorio de la Alianza, así como la proliferación de las armas de destrucción masiva y sus vectores.”
Deseo hacer tres brevísimas reflexiones e interrogantes.
Uno: Desearíamos que se nos aclarara, de ser posible, si los países de América Latina y el Caribe están o no comprendidos dentro de la periferia euroatlántica definida por la OTAN.
Dos: La Unión Europea, después de muchos debates, ha dado su apoyo a una declaración de esta Cumbre, que dice: “esta asociación estratégica se sustenta en el pleno respeto al derecho internacional y en los propósitos y principios contenidos en la Carta de las Naciones Unidas, los principios de no intervención, el respeto a la soberanía, la igualdad entre Estados y la autodeterminación”. ¿Significa esto que Estados Unidos se compromete también a respetar los principios contenidos en este acuerdo de sus aliados? ¿Cuál será la actitud de Europa si Estados Unidos decide por su propia cuenta comenzar a lanzar bombas y misiles con cualquier pretexto contra cualquiera de los países de América Latina y el Caribe aquí reunidos?
Tres: Todo el mundo sabe que, por ejemplo, Israel posee cientos de armas nucleares elaboradas con determinada ayuda occidental, sobre la cual se ha guardado extraño y hermético silencio.
¿Significaría esto que cualquier día la OTAN, partiendo del punto cuatro antes señalado, en virtud de una proliferación clandestina no solo de armas de destrucción masiva, sino también de una producción masiva de esas armas, podría proceder a lanzar miles de bombas sobre Jerusalén, Tel Aviv, ciudades israelitas y palestinas, destruir sistemas eléctricos, industrias, carreteras y todos los medios esenciales de vida de esos pueblos, matando directamente a decenas de miles de civiles inocentes y amenazando la existencia del resto de la población? ¿Puede ser esta la solución civilizada de semejantes problemas? ¿Podría asegurarse que no conduciría a un conflicto nuclear? ¿A dónde nos conduciría la nueva e insostenible doctrina de la OTAN?
Después de haber expresado solo una mínima idea con relación a este delicado tema, no tengo más nada que decir. Pido perdón.

Fidel concedió entrevista a programa La Hojilla de Venezolana de Televisión (+ Fotos y Video)

8 SEPTIEMBRE 2011 tomado de cuba debate
Fidel y Mario Silva. (Foto tomada de la Televisión)
Fidel y Mario Silva. (Foto tomada de la Televisión)
Mario Silva, conductor del programa La Hojilla, de Venezolana de Televisión, informó en la noche del jueves que viajó a La Habana el domingo pasado y sostuvo un encuentro con el líder de la Revolución cubana Fidel Castro.
Silva informó que fue a Cuba para desmontar las mentiras de la oposición venezolana y de la extrema derecha de Miami que habrían esparcido rumores indicando que el líder cubano había muerto.
“Los que están en este momento disfrutando y creyendo que el comandante Fidel tenia un derrame cerebral, lamento informarles que está vivo y coleando”. Con estas palabras Mario Silva presentó varias fotografías junto a Fidel Castro tomadas este martes 6 de septiembre.
Mario Silva aseguró que este jueves presentará el audio y el video de la entrevista.
Mario Silva y Fidel en La Habana
Mario Silva y Fidel en La Habana
Mario Silva y Fidel en La Habana
Mario Silva y Fidel.
Mario Silva y Fidel.

Wikileaks: Diplomático de EEUU cataloga a corresponsal de El País en Cuba como “el mejor” y “más conocido” por la SINA

8 SEPTIEMBRE 2011 tomado de cuba debate
el-pais-diario-portada
Un cable de los EEUU filtrado por Wikileaksrefiere que el ex jefe de la Oficina de Intereses de Washington en La Habana, Michael Parmly, calificó en el 2008 al entonces corresponsal deldiario El PaísMauricio Vicent, como “el mejor informado” de los periodistas internacionales en la Isla y una persona “bien conocida” por los diplomáticos norteamericanos.
Los comentarios sobre Mauricio Vicent, a quien La Habana no renovó la acreditación después de 20 años como corresponsal en Cuba, están incluidos en el cable 08HAVANA329, donde Parmly comenta un artículo de El País sobre la política migratoria en la Isla.
Según el ex jefe de la SINA, el artículo fue escrito por el corresponsal Mauricio Vicent, quien vive “desde hace mucho tiempo La Habana” , y ”es en general considerado entre los mejores, sino el mejor informadode los corresponsales extranjeros en la ciudad. Vicent es bien conocido por la SINA (él fue un invitado a cenar en la COMR -residencia del jefe de la SINA- a principios de este semana, donde mostró una curiosidad natural en materia migratoria) y ha demostrado ser fiable en informes anteriores sobreinminentes ‘cambios’ de Raúl (Castro).”
El País, diario que junto The Guardian, New York Times y otros recibió en primicia todos los cables de la diplomacia norteamericana filtrados por Wikileaks, ha silenciado estas revelaciones que involucran a quien fuera su corresponsal en La Habana hasta el mes pasado. Tampoco ha informado a sus lectores sobre la falsa entrevista a Barack Obama que realizara su columnista estrella desde La Habana, Yoani Sánchez, escándalo develado también en las filtraciones de los cables del Departamento de Estado. (Vea el despacho publicado por Wikileaks aquí)
De acuerdo con despachos en La Habana, el Centro de Prensa Internacional, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, no renovó la acreditación de Vicent según una norma vigente -y común en la mayoría de las naciones del mundo- que establece la retirada de la credencial de prensa a quien “ha faltado a la ética periodística y/o no se ajusta a la objetividad en sus despachos”.
Los comentarios de Michael Parmly
Los comentarios de Michael Parmly sobre Vicent.

Soldados de ONU acusados de embarazar y abandonar a haitianas


8 SEPTIEMBRE 2011 tomado de cuba debate
Rose Mina Joseph
Rose Mina Joseph
Por Ansel Herz
La haitiana Rose Mina Joseph, de 17 años, dice estar embarazada de nueve meses. Su abdomen ha crecido y se mueve con lentitud.
El padre de la criatura, asegura ella, es un soldado uruguayo de un batallón de las fuerzas de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) apostado en la sudoccidental ciudad de Port Salut.
Rose Mina mostró a IPS una fotografía del día en que cumplió 17 años, el 8 de enero pasado, en la que aparece abrazada por el supuesto soldado uruguayo. IPS verificó la fecha viendo su partida de nacimiento.   La joven indicó que, cinco días después de su cumpleaños, quedó embarazada. “Ahora, a veces me siento anémica”, dijo a IPS. “Tengo miedo de que no vaya a tener dinero para pagar el hospital cuando dé a luz”.
La copia de un recibo de transferencia bancaria muestra que Rose Mina recibió 150 dólares de parte de un hombre en Montevideo el 15 de julio. La adolescente se quejó de que no le fue enviado más dinero en agosto.
“Las relaciones sexuales con menores (de 18 años), sean consensuadas o no, son consideradas abuso sexual y, por tanto, prohibidas”, dijo en conferencia de prensa Eduardo del Buey, portavoz de la Secretaría General de la ONU, ante una pregunta de IPS sobre esta denuncia.
El funcionario no se refirió específicamente al caso de Rose Mina, pero una portavoz de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah, por su acrónimo en francés) aseguró que se investigaban todas las acusaciones de mala conducta en Port Salut, aunque no dio más detalles.
Según la ley haitiana, una persona debe tener 18 años para tenga valor su consentimiento en relaciones sexuales.
“Si ella necesita algo, el ‘blan’ (extranjero) tiene que ayudarla”, dijo la madre de Rose Mina, Antonia Zamor.
“No es legal. pero ya la dejó embarazada. No es mi culpa, es culpa del blan”, añadió. “Envió una pequeña suma de dinero, pero no es mucho. Ella le dijo que iba a dar a luz, y él le dijo que no sabía si enviaría dinero”.
Otras mujeres en Port Salut habrían tenido hijos con soldados uruguayos, a pesar de una directiva de 2003 de la Secretaría General del foro mundial a las fuerzas de paz indicando que “las relaciones sexuales entre personal de la ONU y beneficiarios de la asistencia, ya que están basadas en la inherente dinámica de poder desigual, socavan la credibilidad y la integridad del trabajo de las Naciones Unidas, y (por tanto) están totalmente desaconsejadas”  Del Buey reiteró este miércoles que “las relaciones sexuales consensuadas estaban totalmente desaconsejadas”.
Pero “desaconsejado no es prohibido”, dijo James Pal, director ejecutivo del Global Policy Forum, grupo independiente con sede en Nueva York que supervisa las acciones de la ONU.
“Cuando se dice ‘consentimiento’ o ‘consensual’, es algo ambiguo”, dijo a IPS, añadiendo que las fuerzas de paz se encontraban en una posición de poder, así que una relación entre un soldado y una mujer local casi siempre estaría desequilibrada.
La pequeña Sasha Francesca Barrios, de dos años, tose constantemente en el regazo de Roseleine Duperval. Esta madre de 32 años, también de Port Salut, sabe que su pequeña tiene fiebre.
Según un certificado que mostró, la niña lleva el apellido de un ex soldado de paz de la ONU que, dijo, una vez llevó a Duperval a Uruguay. Ella mostró a IPS su pasaporte, con el sello del aeropuerto de Montevideo.
Cuando Duperval regresó a Haití con el soldado, quedó embarazada. No estaba segura si el soldado uruguayo todavía servía en las fuerzas de paz.
El soldado partió después de tres meses a su país, contó Duperval, y ella no volvió  a saber nada de él. “Tuvimos una relación y nos amamos uno a otro. Yo estaba trabajando aquí y él trabajaba aquí”, dijo.
Después de que él viajó a Uruguay, “nunca asumió la responsabilidad”, aseguró Duperval a IPS. “Dijo que cuando se fuera enviaría dinero para el niño, pero nunca mandó nada. Nunca llamó”.
“Aquí tenemos demasiados (soldados) de la Minustah”, agregó. “Eso es todo lo que hacen, embarazan a jóvenes y luego se van. Es lo peor que hacen. Ahora la niña va a llegar a la edad en la que necesita atención escolar, pero no sé cómo la voy a pagar”, cuestionó.
Duperval y su hermana participaron de una protesta el lunes realizada por unas 300 personas contra las fuerzas de paz de la ONU frente a la misma base militar del foro mundial.
La multitud llevaba una pancarta que rezaba: “Justicia para Johnny Jean”, el joven de 18 años que, se denuncia, habría sido violado por soldados uruguayos de la ONU en Port Salut, incidente filmado con un teléfono celular y cuyas imágenes fueron divulgadas la semana pasada.
Un manifestante llevaba un cartel que decía. “No al sexo con personas de 16 años. No, no, no”.
IPS habló con una tercera mujer, Nerlande Nazaire, de 22 años, quien vive cerca de la base uruguaya. Ella llevaba en brazos a su hijo de seis meses.
Nazaire contó que mantuvo una relación con un soldado. Afirmó haber hablado con él el sábado pasado, y afirmó estar feliz porque le enviaba regularmente dinero para el bebé.
“En Haití, uno es menor hasta los 29 años. Eso significa que si un soldado extranjero tiene sexo con una menor, está violando la ley haitiana y debería ser juzgado”, indicó a IPS el abogado y jurista de derechos humanos haitiano Mario Joseph.
El experto explicó que, de ser hallado culpable, el perpetrador puede ser sentenciado a cumplir trabajos forzados entre 10 y 15 años.
Pero bajo un acuerdo entre la Minustah y el gobierno haitiano, los soldados de la ONU tienen inmunidad del sistema judicial local, y deben ser juzgados en sus países de origen.
Cinco soldados de la armada uruguaya acusados de estar involucrados en el abuso a Jean están retenidos en su base, incomunicados entre sí, y serán repatriados, confirmaron autoridades de ese país.   El presidente de Uruguay, José Mujica, envió una carta al gobierno haitiano pidiendo disculpas por lo ocurrido y prometiendo reparaciones para la familia de la víctima, mientras que el Ministerio de Defensa informó que se iniciaron investigaciones tanto en el ámbito militar como en el propio contingente militar en Haití, además de que se remitieron los antecedentes del caso a la justicia militar y a la penal ordinaria del país.
De pie en la puerta de su casa, Dorothy Lebon, maestra en L’Ecole National de Point Sab, dijo que Rose Mina Joseph, de 17 años, era alumna suya.
“Es un abuso sexual que deben castigar en el sistema judicial. La mujer que quedó embarazada es una estudiante, con menos de 18 años”, dijo. “Si quieren cambiar el programa, construir escuelas, proveer atención médica, construir carreteras, no tenemos problemas. Pero no hacen nada positivo”, añadió.
Vecinos de Port Salut aseguraron a IPS que muchos menores habían tenido sexo con soldados de la Minustah. Varias familias en un barrio pobre adyacente a la base uruguaya, que pidieron mantener el anonimato, contaron a IPS la misma historia: adolescentes, de 16 y 17 años, entran a la base a media noche o más tarde y tienen sexo con los soldados.
“Estamos tomando estas denuncias con la mayor seriedad, tan serios como hemos sido”, dijo a IPS Eliane Nabaa, portavoz de Minustah. Señaló que no podía ni confirmar ni negar que soldados de Port Salut hubieran tenido sexo con menores.
Ansel Herz es periodista independiente que escribe para el sitio: http:  mediahacker.org. Este artículo cuenta con aporte de Elizabeth Whitman, en Nueva York.
(Con información de IPS)